RESBALAR, alteración de resvarar, variante, con prefijo diferente, del antiguo desvarar íd., de origen incierto, probablemente derivado del lat. VARUS ‘patizambo’, por ser forma frecuente de resbalar la del que se le va un pie y queda abierto de piernas.

1.ª doc.: desvarar, h. 1290, 1.ª Crón. Gral.; resvalar, h. 1340, Libro de la Montería.

Se lee en aquélla «fuyendo entre las pennas, que eran mucho altas... desvaráronle los pies et cayó en fondón, et murió» (cap. 582, p. 332a9). Esta forma siguió empleándose mucho tiempo en la lengua literaria: «yo faré desvarar los vuestros pies» en el Corbacho (p. 248), «quien de mal dezir se anpara [‘se abstiene’] / es más fuerte que Sansón / e sabio que Salamón: / señor, pues, notat el son, / por que vuestra presunción / non desvare sy desvara» Ferrant Manuel de Lando (Canc. de Baena, n.° 263, v. 20). Sea en el sentido literal o en acs. figuradas muy análogas, siguen empleándolo algunos autores clásicos: «provárase a levantar / con ánimo muy sobrado / mas en su sangre desvara, / que el suelo tiene bañada» Pérez de Hita (ed. Blanchard II, 74; otro II, 179), «cuando alguna vez desvarare en algunos defectos y derramamientos de corazón, no luego desmaye ni se deje caer con la carga» Fr. L. de Granada (cita de Cuervo, Ap., § 653n.; ej. quizá idéntico al de Fcha.), «que más quiero estar en romance envarado / que no que me haga el latín desvarar» Quiñones de B. (NBAE XVIII, 835b); otros tres del S. XVI en Cej., Voc.

Leves variantes de esta forma siguen empleándose en muchas hablas hispánicas: arag. esbarar ‘resbalar’ [Peralta; así en la Puebla de Híjar, BDC XXIV, 169; así o esvarizar, García-Arista, BRAE XX, 540; en los Estatutos de la Aljama de la ciudad de Zaragoza, de 1331, se halla barar, quizá en el sentido de ‘resbalar’, Tilander, Studia Neophilol. XII, 29ss.], murc. defarar, esfarar (G. Soriano, Rmz. Xarriá; y faroso ‘resbaloso’), val. esvarar o asvarar ‘deslizarse (p. ej. sobre un plano inclinado, sobre la barandilla de la escalera)’, ‘resbalar’1, berc. y gall. esbarar (Fz. Morales, Vall.), trasm. desbarar «resvalar, escorregar» (y desbaría «fraga em plano inclinado e lisa para desbarar», RL V, 43); en Asturias hay variante con i secundaria leonesa esvariar ‘resbalar, írsele a uno los pies’ (R; esbarioso, ibid. s. v. escurredizu), esbariar y esboligar (V)2.

En la lengua literaria y en el cast. común el antiguo desvarar ha sido reemplazado por formas modificadas fonética y semánticamente. En la forma desbarrar, incorporado el vocablo a la familia de BARRA, aparece desde el S. XVI, y al principio como riguroso sinónimo de ‘resbalar’ en su sentido propio: «do la espada que ceñía / abajo se me cayó; / y yo acaso, desdichado, / también allí desbarré; / y cayendo... quedé colgado / de las ramas por el pie» C. de Castillejo (RFE XII, 189; comp. Fcha.); de ahí una especialización frecuente en el lenguaje caballeresco, por la cual se aplicó desbarrar o barrear a la lanza o arma semejante que pasa rozando o resbalando: «Benavides barreó su lanza por cima del guardabrazo izquierdo de Mosén Gonzalo» en el compendio que el padre J. de Pineda hizo del Passo Honroso (1434-1588), 21 (18a); «para las dos últimas lanzas entró don Rodrigo, el cual barreó la primera por cima del brazal izquierdo del moro, quedando herido dél en el guardabrazo derecho, donde rompió la lanza por tres partes; en la última desbarró don Rodrigo y Ozmín rompió la suya en la junta de la babera» Guzmán de Alfarache (Clásicos Castellanos I, 227. 1)3, «desbarrar: glisser, couler par dessus, froler» Oudin (1607), o bien generalizando el sentido ‘ir perdido por el mundo’: «fuimos de acuerdo en mudar de nombre; mi hermano llamábase Juan Martí, hizo dél... Mateo Luján; desta manera desbarró por el mundo, y el mundo me dicen que le dió pago tan bien como a mí» G. de Alfarache (Cl. C. IV, 18.9). Pero lo común es que el sentido figurado pertenezca al terreno de las ideas, a lo que ya conduce el pasaje de Fr. L. de Granada citado por Aut., si bien conservando el enlace inmediato con la idea de ‘resbalar’: «se maravillan y escandalizan quando alguna persona notable desbarra y cae»; y que en la ac. moderna ya figura en Covarr. y Aut.4. Pero todavía conserva acs. materiales en muchas partes: gall. del Limia esbarrar ‘resbalar’5, Ansó esbarrarse ‘desviarse, escaparse el ganado’ (RLiR XI, 159; ZRPh. LV, 600; en relación con el desbarrar caballeresco ya citado), Litera esbarrar ‘desbarrar, desviar, disparatar’ (Coll A.), en Algaió (Baja Ribagorza) he anotado desbarrar ‘desviarse de camino’.

En cuanto al moderno resbalar, el ej. más antiguo que conozco lo es bastante menos que el arriba citado de desvarar, pues está en en Libro de la Montería de Alfonso XI: «en el tiempo que está la tierra temprada de lluvias o de nieblas, será el rastro pequeño et parescerá grande, porque por la blandura figúrase el rastro todo, et algo más de lo que es; et aun en muchos lugares resvala, et paresce muy mayor» (ed. Bibl. Venatoria, p. 13); después en la Crónica de Corral (h. 1430) «non es omne en el mundo que una pasada revalase que non vaya a caer más de dos mil braçadas por unas rocas ayuso» (M. P., Floresta I, 236, con variantes mss. resvalase y resbale), y en APal. («lapsus, quien yendo rezio resbaló fasta caer» 234d; otro 231d), Nebr. («resbalar o deleznarse: labor») y frecuente desde los clásicos, hasta eliminar del uso vivo el antiguo DELEZNARSE. La -r- etimológica se conserva en dialectos: resbarar o resfarar en el aragonés central de Magallón (Lázaro Carreter, p. 22), ast. resvariar (R; ej. s. v. povines)6.

Fuera del cast. la vigencia de nuestro vocablo se extiende al port. resvalar, que ya se encuentra h. 1540 en el Palmeirim (Moraes)7. En catalán, además del uso de esvarar en Valencia (V. arriba) hay el mall. travalar ‘tropezar’8, seguramente de *trasvarar, con la misma disimilación que en cast. Wartburg (FEW I, 221n.15) relaciona con resbalar, quizá con razón, el prov. rebalà «ravaler, entraîner», Jura rebler «glisser», con los cuales van: Gard rebalaire «traîneau», Aveyron rebarà «traîner», rebaro «traîneau», que no parece puedan derivarse de BALLARE ni de VALLIS (VRom. II, 255, 257)9.

Las formas cast. bastan para probar que el port. resvalar no puede venir de VALLIS, según quería Coelho. No creo tampoco que resbalar y el val. esvarar puedan tener un origen arábigo: el verbo ȐáɊbar «tomber dans un malheur», que registra algún dicc. clásico, no parece haber sido nunca usual (falta Dozy); algo más conocido es Ȑásbal ‘aflojar, dejar caer (un vestido, las manos)’, ‘caer (lluvia, lágrimas)’, aparece en Abenbatuta aplicado a una ceremonia religiosa (Dozy, Suppl. I, 629a) y hoy como voz literaria en Argelia (Beaussier), pero además de que es muy dudoso que un término de esta naturaleza pudiera pasar a los cristianos, el cambio de -l- intervocálica en -r-, aunque posible en los arabismos, tiene carácter excepcional: ambas dificultades juntas, y la dudosa idoneidad semántica, obligan a desechar esta idea que había yo tomado en consideración.

La idea de relacionar nuestro vocablo con la familia de VARUS ‘patizambo’ ya viene de R. Cabrera, quien con certera explicación semántica y partiendo de DIVARICARE explicaba «desvararse se dice de los pies por írsele a alguno, abriéndose tanto las piernas que la una quede muy desvaída o apartada de la otra»; claro está que fonéticamente DIVARICARE (‘apartar una pierna de la otra’) no convenía, y por esta razón lo reemplazó G. de Diego (RFE VII, 120-1) por un *DզVARARE (recompuesto en *DէSVARARE), voz que quizá no sea completamente hipotética, pues parece encontrarse en un pasaje de Varrón, en el sentido de ‘rajarse (la pezuña)’ (no es lectura segura, vid. ThLL); M-L. (REW3 9151a) parte más bien de VARARE atribuyéndole el sentido de ‘atravesar, cruzar (una corriente)’, que tampoco es ac. bien segura10; importa poco, para lo mismo con esta idea de M-L. que con las insinuaciones semánticas de G. de Diego (‘hacer cambiar de dirección’ y la ac. supuesta ‘quedar incierto o tambaleando’) se oscurece la plausible explicación de Ramón Cabrera, a la cual es preciso volver; también importa poco precisar si debemos partir de VARARE, de DIVARARE o simplemente de un derivado romance de VARUS, pues al fin y al cabo todo son voces solidarias y de un mismo origen11.

Que esta familia era popular en latín vulgar lo prueban los numerosos descendientes it., sardos, réticos y valones de VARICARE (REW 9153) y las muchas glosas del CGL, a lo cual hemos de agregar el ast. rebalgar ‘abrir mucho las piernas’, ‘cabalgar’, rebalgu ‘paso largo’, al rebalguín ‘a horcajadas sobre el cuello de una persona’ (V)12; rebalgu, rebalgar, reblagar (R), cargar a uno rebalgáu ‘a cuestas’ (R, s. v. recostín). En definitiva, que el antiguo desvarar y el moderno resbalar vengan de un derivado de VARUS, con disimilación de las dos r-r en la última variante, aunque no es absolutamente claro desde el punto de vista semántico, es bastante probable y puede aceptarse al menos con carácter provisional. Que rebalgar venga de VALGUS ‘estevado’ (así GdDD 5671) es poco probable por el sentido (la persona de piernas torcidas nunca es tan ligera como la normal) y por no haber dejado VALGUS descendencia romance alguna; los supuestos descendientes reunidos en el n.° 7020 son todos recusables: esgalgar es derivado evidente de galgo y abarganar de bárgano; galmiar ‘dar zancadas’ tampoco vendrá de ahí (suponiendo que sea auténtico y que la definición esté bien reproducida, quizá venga de gazmiar -vid. GAZMOÑO-, o de galgo con influjo de GARMA, por la idea de ‘saltar riscos’), y el hápax port. ant. vaugo es muy sospechoso de mala interpretación semántica, y en lo fonético no puede venir de VALGUS, pues esta vocalización de la L (sin el paso ulterior de au a ou) es imposible en portugués.

DERIV.

Resbaladero [Nebr. «labina»; desbaradero, en Seb. de Horozco, med. S. XVI, Cej., Voc.; desbazadero, Acad. 1843, parece ser errata de lectura]. Resbaladizo. Resbalador. Resbaladura. Resbalamiento. Resbalante. Resbalón [Aut.]. Resbaloso [APal. 253b; falta Nebr., Covarr., Aut.]; ‘escurridizo, informal en sus tratos’ cub. (Ca., 46); resbalosa (refa-) ‘cierta danza popular argentina’ (Armando Moock, La Nación, 9-II-1941; Draghi, Canc. Cuyano, pp. lxiii y 376; Carrizo, Canc. de Tucumán, s. v.), ‘cierta especie de hojuelas de masa’ (Chaca, Hist. de Tupungato); resbalosería ‘informalidad’ cub. (Ca., 46). Desborregarse o esborregarse santand. ‘deslizarse’ es cruce del tipo port. escorregar-se íd. (derivado del tipo escurrirse) con desvarar. Ast. esboligaderu ‘resbaladero’, esboligosu y esbariosu ‘resbaladizo’ (V).

Prevaricar [princ. S. XVII, Aut.], tomado de praevaricari ‘hacer guiñadas el arado’, ‘entrar en colusión con la parte adversa el abogado’ (muchas veces deformado en hablas vulgares, p. ej. prevelicar ‘desvariar’ en Cespedosa, RFE XV, 154); prevaricación; prevaricador; prevaricato.

1 «El peu que me sostenia esbarà» Carles Salvador, Acció Valenciana, 20-I-1931. Pronunciado con v labiodental en Elche (BDC XVII, 53), en Albaida y en general, según creo, en todos los puntos donde se distingue v de b. Ya lo recoge Sanelo en el S. XVIII. Hoy se emplea desde el Maestrazgo (G. Girona) hasta el extremo Sur, pero no en Cataluña (no se confunda con esverar ‘amilanar’, a veces mal escrito con -a-, pero de otro origen). De ahí el derivado alcoyano albarís ‘que se desliza o escurre (hablando de un terreno)’ (comunicado por J. Giner i March). Del correspondiente adj. aragonés *esvarizo deriva esvarizar citado arriba.―

2 Con la o y la terminación del port. escorregar-se, V. abajo.―

3 Barrear en este sentido aparece también en el Passo Honroso de Juan de Pineda, fin S. XVI, DHist.; V. además Leguina.―

4 «El que de una buena razón salta en un disparate», Covarr., quien supone valdría primero «dar fuera de la barra, que es el término, señal o estacada que termina o circunscribe el campo»; claro que no hay que prestar atención a esta etimología superficial y arbitraria; el matiz lo define mejor Aut. «discurrir fuera de lo que es razón, no acertar en lo que se dice o hace», ac. figurada partiendo de ‘resbalar, deslizarse’, del tipo de lapsus, desliz, tropezón, etc. Ej. argentino de desbarrar: R. J. Payró, Pago Chico, ed. Losada, p. 116.―

5 VKR XI, 140; variante esbirrar, que también significa ‘estornudar’ (p. 265) y en otras localidades se dice espirrar: hay, pues, cruce con esta voz diferente, de otro origen (comp. PIRRARSE, ESPIRRAR); de ahí también ast. desbirriar ‘desbarrar, disparatar’ (y comp. también BIRRIA).―

6 La forma con -f-, que ya hemos visto como variante de desvarar, se debe a un tratamiento del grupo -sb- como -(s)f- hoy muy extendido en el Sur y Centro de España y en América. Se dice refalar o resf- en Extremadura, Venezuela, Chile y Arg. (Cuervo, Disq., 1950, 301); ejs. en Tiscornia, M. Fierro coment., s. v.; Draghi, Canc. Cuyano, p. 300; etc. Acs. argentinas secundarias: resbalarse uno las botas ‘echárselas abajo’, Guiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, p. 265; otras veces resbalarse ‘irse’.―

7 Resvelar en Álvares de Oriente, fin del S. XVI (CortesƟo), resbalar en J. de Barros, med. S. XVI (Moraes), esbarrar «errar, descair com despropósito, semsaboria» en Ferreira de Vasconcelos, 1.ª mitad S. XVI (Moraes); en cuanto a esbarrar y embarrar ‘estrellar’, ‘lanzar contra algo’, van con el cast. ABARRAR.―

8 «Girà cua, i travalant, caient i trepitjant-se, partí cametes-amigues...», M. dels S. Oliver, L’Hostal de la Bolla, p. 76; refrán «travalant, travalant, aprenen de caminar» (BDLC I, 160); variante analógica travêla en el presente (BDLC VII, 242; AORBB VII, 27).―

9 Tiene -b- en las hablas que distinguen la v labiodental de la b bilabial; lo cual no sólo se opone a la etimología VALLEM, sino que constituye también dificultad para igualarlo al port. resvalar y a VARUS.―

10 Vid. la última ed. de Forcellini; sin embargo es muy probable (vid. VARAR), y desde luego no sería aventurado postularla, puesto que la tiene el derivado VARICARE ya en latín, y también su descendiente it. varcare, valicare.―

11 Que el prefijo des- o es- es de importancia secundaria parece indicarlo VARAR, que es probable se explique semánticamente a base de ‘hacer deslizar hacia el agua’, y comp. el brasil. varar ‘cruzar (un río)’ con el lat. VARARE íd.; además el barrear arriba citado y el arg. hacer un barro ‘desbarrar, cometer un error’ (B. Hidalgo II, v. 201; Ascasubi, S. Vega, v. 2304): claro que estos últimos podrían ser regresivos.―

12 Junto a rebalguinos ‘cosquillas’ existe el sinónimo remelgos (V), lo cual hace pensar para esta ac. en enlazar más bien con la familia estudiada s. v. MELLAR; también hay rebelgos (R) y quizá se trate de vellicare (REW 9181).