PICAR, voz común a todos los romances de Occidente, de creación expresiva.
1.ª doc.: Cid.
Picar no es derivado de pico de ave, como lo demuestra el hecho de que este sustantivo no existe, al menos en esta forma, en los demás romances, que sin embargo poseen el verbo desde antiguo; claro está, sin embargo, que en castellano ha habido por largos siglos una influencia recíproca. La onomatopeya se creó dos veces en latín y romance: una primera vez, con -C- sencilla, de donde el lat. PզCUS, el cat. pigot ‘pico (pájaro)’, el cat. dial. y gasc. pigassa ‘hacha’2, etc.; V. además PICAZA, PECA; otra segunda vez con -CC- (comp. el it.), o con consonante sencilla pero no afectada por la sonorización, a causa del carácter onomatopéyico de la palabra: a este segundo tipo pertenecen la gran mayoría de las formas castellanas.
DERIV.
Pica ‘especie de lanza larga’ [doc. de Sobrarbe, pika, h. 1090, M. P., Oríg., 48; ejs. De fin S. XVI en Aut.], derivado común a todos los romances de Occidente; piquero (> it. picchiere S. XVI, Zaccaria); piqueta; piquetilla3. Pico ‘herramienta’ [3.r cuarto S. XVI, Palmireno, Aut.]; ‘cúspide de montaña’ (comp. PICO); picacho. Pingorote ‘parte saliente de algo’ (Acad.); pingorotudo [Aut., como murc.]; alteración de picorote por influjo de píngano, pinganillo, ‘lugar alto y pendiente’ (derivado de pingar PENDICARE, vid. PENDER); para el sufijo comp. cuturuto, s. v. CUETO; empingorotado [Aut.], empingorotar; picón o picachón ‘especie de azadón’ ast. (Vigón); piconada ‘golpe de picón’ íd. íd.; picola [Acad. S. XIX; cat.]; picoleta; picolete; piquete [h. 1495 BHisp. LVIII, 362; S. XVI, Aut.]; piocha [Acad. ya 1925, no 1843], del fr. pioche íd., derivado de fr. ant. pi, variante de pic ‘pico’.
Pico ‘pájaro carpintero’ [S. XIV, Castigos de D. Sancho, 184; pico verde, Juan Manuel, Libro del Caballero, Rivad. LI, 250b32], renovación onomatopéyica del lat. PզCUS íd.4; chil. ‘marisco de concha blanca o blanquecina, llena de aristas y casi espinosa’, según Acad. sería de figura semejante al ave del mismo nombre (?), pero más bien se referirá a las aristas5; ast. picaniellu «gecino o pico verde» (en Colunga; Gijón picatuelu, Vigón); picarro (Acad.).
Picada ‘picadura de ave, insecto o reptil’ [Nebrija]; ‘camino estrecho abierto en la maleza a punta de machete’ en la Argentina (Guiraldes, D. Segundo Sombra, ed. Espasa, p. 314; Borcosque, A través de la Cordillera, 61; J. F. Finó, La Prensa, 25-11-1940; I. Ricci, ibid. 23-VI-1940); lo mismo se dice picado en Cuba (Ca., 88): derivados de picar en la ac. ‘cortar’, para la cual V. arriba, y comp. gasc. picà íd., vasco labortano pikatu «couper, tailler» (Manterola), etc.; picada cub. ‘petición de dinero, sablazo’ (Ca., 185); picadita arg. ‘juego de bolitas’ (Chaca, Hist. de Tupungato, 236); picadillo. Picadero [S. XVII, Aut.]. Picador [íd.; un Petrus Piccador en doc. de Tudela de 1224 (Michelena, FoLiVa I, 45)]. Picadura [S. XVI, Aut.]. Picajón. Picajoso.
Picana ‘aguijada’, chil., arg., per. (Payró, Pago Chico, edición Losada, pág. 55; Draghi, Canc., 569, etc.; Lenz, Dicc. 581), voz híbrida formada: con el cast. picar y el sufijo instrumental quichua -na; el colomb. aijana (Cuervo, Ap.7, p. 667) será cruce de aguijada con picana; en chil. y arg. significa además ‘anca de la vaca’, ‘grupa del caballo’ (donde se asienta la aguijada) (Tiscornia, M. Fierro coment., p. 359; R. Hogg, La Prensa, 9-XI-1941); picanear ‘aguijar’ (Ascasubi, S. Vega, v. 12637); picanero ‘boyero’ (P. Rojas Paz, La Prensa, ll-VIII-1940).
Picante [1599, M. Alemán (Nougué, BHisp. LXVIII); Covarrubias]. Picazón [siglo XVII, Autoridades]. Picón ‘chasco, celos, disgusto’ [Quevedo, Buscón, Cl. C., 269; Ascasubi, S. Vega, v. 1833], ‘carbón menudo’; gall. picón ‘salvado del trigo’ (Sarm. CaG. 111r); Bierzo picantel ‘brusco, planta’ (ib. 148v); piconero. Picor [Aut., como murc.], tomado del cat. picor, mala grafía de picó < picaó = cast. picazón; por lo demás picor ‘escozor’ se emplea también en judeoespañol de Marruecos (BRAE XXXII 260). Picoso [1609; Aut.]. Pique ‘resentimiento’, etc. [Aut.]; en irse a pique una nave [1621, Jal, 33a; h. 1630, Paravicino, Aut.] y en echar a pique [1527, Woodbr.] es extensión de estar a pique el áncora ‘estar en posición vertical debajo del navío’ [ej. de princ. S. XVI, en el port. Albuquerque, Jal], tomado del fr. être à pic le bateau ‘hallarse encima del ancla’, extensión de côte à pic ‘costa cortada a pico’, que contiene pic ‘pico, nombre de herramienta’ (V. arriba). Piqué [Acad., aún no 1832], del fr. piqué íd., propiamente participio de piquer ‘hacer un pequeño agujero’. Despicar, despique. Empicar, -arse. Repicar [Vidal Mayor; A campana repicada 1374, BHisp. LVIII, 362; «r. con campanas: crepito», Nebr.]; repique [íd.]; repiquete; repiquetear; repiqueteo; gall. repenicar < repinicar (cruce de repicar con un verbo derivado de poner a pino las campanas): «repenican as campás» (Castelao 156.15, 219.6, 219.26), «o meu corazón púxose a repenicar na tábua do peito» (íd. 194.28); Lugrís, p. 128 imprime rapiquinar. Además, vid. PÍCARO, PICO, PICOTA, PICOTE.
CPT.
Picafigo [Aut.], voz dialectal. Picaflor ‘pájaro mosca’ arg. (Draghi, Canc., 84), etc. Picagallina. Picamacho ‘pico para arrancar piedras o matas’ cespedos. (RFE XV, 270), compuesto con macho ‘mazo’. Picamaderos. Picamulo. Picapedrero [h. 1600, Sigüenza, Aut.] < cat. picapedrer; es más común cantero en cast. Picapica ‘planta que causa comezón’ cub., ‘persona de persistencia enojosa’ cub. (Ca., 106). Picapleitos [ya en el dicc. de Franciosini (1620 o 1637) según el Sr. Leira; Acad. S. XIX], del cat. picaplets ‘abogado’ [S. XIV: a veces no peyorativo: picaplet, Eiximenis, N. Cl. VI, 80, 81, 82; XIII, 158.29; comp. oc. ant. picaplach íd.]. Picaporte [también en el diccionario de Franciosini según el Sr. Leira; 1680, Aut.], extraído del cat. picaportes (con el plural de porta ‘puerta’), que se tomó por un plural; la ac. ‘aldaba’, que es la catalana, se halla en América y en dialectos españoles (Toro G., BRAE VII, 606); nótese que, la ac. ‘llamar a la puerta’ en cast. es sólo dialectal (V. arriba). Picaposte. Picapuerco. Picarrelincho. Picatoste 1560, Mz. Montiño, Aut.] parece ser parasintético de picar y tostar. Pica y huye. Picaviento ant. («vento adverso», Nebr.; ¿sería a picaviento?).
1 Según el REW también en sardo y retorromance, pero existe en varias hablas de esos territorios, y es difícil asegurar si es allí préstamo de otros romances, pues el francés piquer, con su k conservada, muestra que no hay razón fonética para considerar italianismo el engad. piker.― ↩
2 Comp. arag. ant. picacha, invent. de 1362, BRAE III, 91.― ↩
3 Sierra de Gata pica ‘muela del molino de aceite’ (Bierhenke, 61, 76), se explicaría según Krüger (Die Hochpyr. A, II, 218) porque esta muela se hace cortando o picando un bloque de piedra; pero el mismo Krüger relaciona atinadamente con el cat. pica ‘pila de agua’, que en lo antiguo significó también ‘sarcófago’, y del cual trataré más detenidamente en mi DECat.― ↩
4 Variante onomatopéyica de pico es pito [«p. o pico, ave conocida: picus martius; pito verde, ave desta especie: linx», Nebr.]; la última variedad se llama también pito real (Acad.), de donde se pasó en And. a designar una hierba (F. Caballero, La Gaviota I, cap. 9, p. 118); pito Juan ‘benteveo, pájaro criollo’ arg. (en Mendoza: F. Burgos, La Prensa, 25-11-1940; Draghi, Canc. Cuyano, 226); pitera cub. ‘respiradero que se abre en el horno de carbón’ (Pichardo), ‘agujero que hacen en el ganado las larvas de las moscas’ (íd., s. v. bicho), ‘el que la oxidación abre en un tanque de hierro, salidero’ (Ca., 176). Junto a picar tenemos, pues, pit-, y hay PୱK- junto a la raíz de PICAZA, como junto a pico de montaña existe Piz en los Alpes y hay el afín pizza en italiano, todo variantes de esos varios grupos expresivos (que al fin y al cabo todo son uno). En gall.-port. tenemos todavía una cuarta variante pet- muy productiva: port. peto ‘pico carpintero’, peta ‘hacha pequeña’, ‘mancha en el ojo del caballo’ (Moraes), port. ant. petegar ‘cortar con hacha’ (Elucidario), gall. petar ‘golpear’ (a la puerta, en el lomo) (Vall.) o en el suelo («petaron na miña porta», «caíu co petar xordo dun petador de chumbo» Castelao 202.22, 193.2f., 61.29), peto o pito ‘pico, pájaro’ (Sarm. CaG. 219v, 91v, A19v), gall. centr. petada ‘especie de pico o martillo’ y ‘mal paso de camino’ (hacia Chantada, ib. 219v) de donde luego petada ‘torta de maíz’ (cf. 213r, 219c); santiagués bica ‘torta’ de bico ‘pico’; peteiro ‘pico de un pájaro’, ‘pico, boca de un niño comilón’ (Castelao 159.19, 160.16, 211.8), peteirazo ‘picotazo’ (íd. 174.17), peteirar ‘picar el ave’ (unha galiña peteirando no millo: Sarm. o. c. 207r, Castelao 54.4) (de un cruce de peteirado con preto ‘negro’ saldrá el gall. y port. petrado ‘el que es pecoso de cara’, Sarm. CaG. 110v); petouto ‘picacho’ (Anón, cita del DAcG.: s. v. apouvigar; junto al cual está picouto ‘picacho’ Lugrís), ‘piedra grande sin labrar’ (Lugrís).― ↩
5 Cat. pic en la Costa de Levante designa una especie de cangrejo de mar. ↩