PICOTE, ‘tela áspera y basta’, probablemente derivado de PICAR porque es tan áspera que pica al tocarla.

1.ª doc.: 1214, Vignau, Glos. de Sahagún.

Más tarde aparece en Covarr. (con la explicación etimológica dada arriba), en La Pícara Justina, el Quijote (Fcha.), Quevedo (quien menciona juntamente la xerga y el picote) y otros, entre ellos Quiñones de B.: «Quién habrá que le ataje, / si ya está introducido este lenguaje, / que es entre gentes tales / más común que picote de a dos reales» (NBAE XVIII, 506). Sigue siendo en la actualidad una tela basta, popular en la Arg. (en Santiago del Estero: O. di Lullo, La Prensa, 15-. XII-1940; en Jujuy: Carrizo, Canc. Pop., s. v.). Como acs. secundarias, y desde luego menos frecuentes, pueden citarse ‘cierta tela de seda muy lustrosa’ (pragmática de 1680, en Aut.), y ‘sayo’ o ‘saco, especie de chaqueta’ (ej. de h. 1600 en Oña), «mandil sayagués» en Zamora (Fz. Duro). El port. picote o picoto es «pano grosseiro, basto e áspero, de que se vestem os rústicos; burel»; el segundo es hoy más frecuente (Fig.), pero el primero ya está en F. d’Oliveira (1536; Moraes). No conozco formas comparables en otros romances. La etimología parece clara.

DERIV.

Picotillo ‘picote de inferior calidad’ [Acad. ya 1843] > port. picotilho ‘tela algo más fina que el picote’.