PARAR, del lat. PARARE ‘preparar’, ‘disponer’, ‘proporcionar’.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses, Cid, etc.).

Del sentido de ‘disponer’ se pasó en castellano a ‘poner en tal o cual estado o posición’: paravas delant al Campeador (Cid), los comeres delant gelos paravan (Cid), non te deves parar ante (Calila, ed. Allen, 46.989), pues que las otras deessas le otorgaron que razonase primero, levantóse e paróse ante París muy apuesta (Gral. Estoria, RFE XV, 36), «pararse la perra cachonda: catulire; pararse la iegua: equio» (Nebr.), paróse colorada con las razones de Sancho Dorotea (Quijote I, xlvi, 245). De ahí luego ‘situar, colocar’: a la puerta se paravan (Cid), tomó un espejo en la mano e parógelo sobre la tabla (Libro de los Engaños, 41), pararse ‘ponerse, colocarse’ (Gr. Conq. de Ultr., 327), y luego ‘detenerse’, ac. que ya apunta en J. Ruiz: «paroseme en el sendero la gaha rroyn, heda: / ―a la he, diz, escudero, aquí estaré yo queda, / fasta que algo me prometas» (961a), y que es de uso normal por lo menos desde Nebr. «pararse lo que anda: sto»; de ahí se pasa al uso transitivo ‘detener’ («parar a lo que anda: sisto», Nebr.).

Esta acepción es propia de los tres romances hispánicos1 y del vco. beratu «s’arrêter» en el sul., lab., ronc., a. nav. y salacenco (mientras que el castizo gelditu sigue firme en vizc, guip., a. nav. b. nav. y aun labortano): antigua ya en portugués, donde como transitiva ya se encuentra en 1318 en Mestre Giraldo (RL XIII, 358), quizá no tanto en catalán2, donde siempre ha sufrido la fuerte concurrencia de aturar; es posible, pero no seguro, que haya relación con la ac. ‘durar’ que ha desarrollado el latinismo para en galés, según quiere Schuchardt (Litbl. XIV, 96); no hay relación directa con la francesa e italiana ‘detener o desviar un golpe’ (que del francés pasó al castellano en el S. XVIII, primero sólo como término de esgrima, Terr.; Acad. 1884), la cual procederá directamente de ‘prepararse’3.

La ac. ‘poner’ tiene tendencia posteriormente a quedar anticuada, y frases como parar ojo ‘poner atención’, que eran ordinarias en tiempo del Alex. (1541), ya no eran posibles a fines de la Edad Media, de suerte que ya escasean los usos de este tipo en el Siglo de Oro, y después sólo se ha salvado el frecuentísimo parar mientes (que ya está en J. Ruiz, 1783; Danza de la Muerte, etc.). Desde parar ‘detenerse’ se llegó a ‘ir a dar en un lugar’, ‘estar, tener posada’. La ac. de pararse ‘ponerse de pie’, que es panamericana, se originó por abreviación de la frase antigua pararse en pie (Calila, ed. Allen, 103.212), en la cual pararse tiene la ac. común ‘ponerse’4; la misma evolución, por lo demás, se ha producido en Asturias, en judeoespañol [1554] y en el catalán fronterizo de Benassal (prov. de Castellón)5.

Por otra parte, con carácter de supervivencias se han conservado en castellano otras acs. de parar, que vienen directamente de la latina ‘preparar’: así aparar fructas ‘pelarlas’ en la Gral. Estoria (M. P., Yúçuf, RABM 1902, lín. 122), comp. cat. ant. y mall. parar fruita íd., gall. de Orense páras ‘mondas de patatas’ (Cuad. Est. Gall. III, 429); arag. parar la mesa ‘poner o cubrir la mesa’ (así en Segorbe: Torres Fornés), como cat. parar taula; en la Arg. parar el puchero ‘dar de comer a la familia’; parar a rodeo, hablando del ganado, ‘tomar parte en la reunión de los animales que pastan en un campo, con objeto de ser reconocidos o distribuidos por el dueño y sus vecinos’ (E. Wernicke, La Prensa, 4-VIII-1940), parar rodeo lo mismo hablando del dueño (ejs. en Garzón); etc.6.

DERIV.

Parada [doc. de 929, Oelschl.]; paradeta. Paradero [h. 1575, Sta. Teresa, Aut.]; paradera, y, en forma dialectal disimilada, ast. paladoria ‘especie de pala de hierro con la cual se hace parar el molino’ (V). Parado. Parador [1734, Aut.]. Paraje [fin S. XV, Fz. de Navarrete, Col. de los Viajes y Descubrimientos I, 61; 1570, Mármol, Aut.]7. Paramento ‘adorno’ [APal. 40b], tomado del lat. paramĕntum (comp. paramiento ‘decisión’, Berceo, S. Dom., 94)8; emparamentar ‘tender de paños, tapices o sedas’ [h. 1300, Gr. Conq. de . Ultr., 91] o paramentar. Parante ‘cada una de las dos piezas laterales que con la hociquera forma el bozal del caballo’ arg. (J. P. Sáenz, La Prensa, 30-VI-1940). Paranza ‘estado, condición’ ant. (h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 462), ‘trampa para caza’, ant. (1416, Villena, Aut.), ‘apostadero de cazador’ [Quijote II, xxxiv, 132]; parancero. Parar m., infinitivo sustantivado. Paro [Acad. 1899 o 1914]. Derivados zamoranos y gallegoportugueses del tipo de paraño y paranheira, ‘la piedra tornallama del horno’, en GdDD 4978 (pero es fantástico el étimo *PETRANEUS, inaceptable ya en lo fonético).

Para el mozár. parçan ‘tender lazos’, ‘acusar, calumniar’, taparçón ‘calumnia’, val. parança ‘lazo, trampa’, vid. s. v. TRAMPA (después de trapaza).

Parata andaluz ‘murete de piedras y tierra al pie de un olivo, para contener el agua’ (Alc. Venceslada), ‘bancal, rellano de tierra artificial que se aprovecha para algún cultivo’ almer., granad. (Simonet), forma mozárabe equivalente al cat. parada ‘represa en un río o acequia’ (Pallars, Huerta de Valencia), ‘bancal’ (desde Valls para el Sur, y ya en doc. del Maestrazgo de 1403, Bol. Soc. Castellón, de Cult. XIV, 347); en forma más arabizada «albarrada de piedras secas: maceria» [Nebr.; Pulgar, Crón. de los R. Catól, en DHist., etc.; h. 1600, en el sevillano Rosas de Oquendo, RFE IV, 367], y quizá ya en un texto hispanoárabe trasmitido por Almacarí (Simonet, s. v. barrada). Todos los indicios fonéticos y semánticos revelan que parata y albarrada no pueden venir del ár. balâƫ ‘calzada’ (BALATE), pese a GdDD 885b.

Pelaire [perayre, documento de Segovia, 1417, Menéndez Pidal, Docs. Lingüíst., 245.5, de cuyo robusto arraigo en esta ciudad, desde entonces hasta fines del S. XVIII, son testigos los nobles y famosos hechos históricos; «peraile, que haze paños: lanificus», Nebr.; igual en Quiñones de B., NBAE XVIII, 508], tomado del cat. paraire íd. [1413, Ag.; comp. NOQUE], derivado de parar ‘preparar’, con el conocido sufijo catalán procedente de -ATOR (como indicó Dámaso Alonso, RFE X, 309, aunque no se trata de -ARIUS), la e castellana se debe a la pronunciación del catalán oriental; pelairía.

Amparar [emparar, Cid, forma que también se halla en Berceo; amparar, hacia 1200, Sta. María Egipciaca, y ya en textos bajo-latinos del S. XII, vid. Cuervo, Dicc. I, 445-8, y Oelschl.], del lat. vg. *ANTEPARARE ‘prevenir de antemano’, ‘disponer un parapeto delante de algo’9, voz conservada también en port. amparar, cat. emparar, oc. ant. amparar (ejs. BhZRPh. LXI, 55-56), REW 500a10: ampara ant.; amparador; amparamiento int.; amparanza ant.; amparo ‘parapeto’ ant. [APal., DHist.], ‘defensa’ [princ. S. XVII]; desamparar, desamparado, desamparador, desamparo.

Antepara [SS. XIV y XV, DHist.], de aquí vco. vizc. antepara y antapara (con esta forma en Etxarri-Aranaz, guip. de Navarra; antapera en b. nav. de Ezpeleta y andapara en otras zonas d Vizcaya) «saetín, canal del molino»; antipara [Alf. X, Lucano (Almazán); Alex. 1188a (Nougué, Bhisp. LXVI); J. Ruiz] o antiparra [1535, Fz. de Oviedo; Aparar ‘preparar’ ant. [ej. del S. XIII, arriba Nebr.; vid. Cuervo, Dicc. I, 502-3], ‘acudir con las manos, etc., a recibir algo’ [princ. S. XVII Tirso; ac. en la cual responde al simple parar del catalán y occitano, parare del italiano], ast. ‘parar, detenerse’ (V); aparadora. de vasos: abacus a. de vestidos: vestiarium», Nebr.]. Aparato [S. XV, DHist.], tomado del lat. apparatus, -ūs, íd.; aparatarse; aparatero; aparatoso. Ast. aparuxar (Colunga), aparuscar (Oviedo), aparar (Pilona), apeluxar (Villaviciosa) ‘limpiar de césped los manzanares, etc.’ (V).

Comparar [hacia 1340, Juan Manuel; Cuervo Dicc. de Constr. II, 252-4]11, por vía semiculta, de lat. COMPRARE íd. (el representante popular es COMPRAR); comparable [S. XV, Cuervo II, 249 50]; comparación [S. XIII, Cuervo II, 250-2] vulgarmente comparanza ast. (V) y en general Esp., Arg.; comparado; comparador; comparativo [princ. S. XVII, Nieremberg comparativamente, Cuervo, Dicc. II, 254b]. Deparar [Apolonio 77b (Nougué, BHisp. LXVI); 1604, G. de Alfarache] tomado de deparare íd.; deparador.

Disparar [h. 1400, Canc. de Baena, Cuervo, Dicc. II, 1268-9; la forma común hasta Santillana, Gómez Manrique y Nebr. fue, sin embargo, desparar, «desparar tiro: exbalisto» en este último], del lat. DէSPRARE ‘separar’, tomado como negativo de PARARE ‘preparar’, de donde el empleo desparar la ballesta, etc., que era lo opuesto a pararla o prepararla para el tiro; voz heredada por todos los romances de Occidente, y en el sentido español propia al port., cat. [S. XIII, desparar la ballesta, Desclot, 342] e it.; secundariamente pasó a verbo modal disparar a ‘echar, romper a hacer algo’ [S. XVI]12; especialmente se decía disparar a correr (Quijote II, x, Cl. C. V, 195), y luego abreviadamente dispararse [h. 1640, Saavedra Fajardo] o disparar intr. ‘echar a correr, escapar’ [S. XVI, Balt. del Alcázar, ed. Rz. Marín, p. 207; Espinel Escud. M. de Obregón: «dispararon huyendo por diversas partes»], empleo no admitido modernamente por la Acad., pero muy vivo en la Arg. y otros países sudamericanos y también en Cuba13; disparada amer. ‘estampida, desbandada’; disparadero; disparador; disparo.

Mamparar ‘amparar’ [1246, documento santanderino, Staaff, 30.21; Alex., 829; Fernán González, 46], formado con el prefijo man- (¿< mano?), más tarde se convierte en un equivalente de amparar, del cual se percibe como variante fonética vulgar, especialmente usada en América (ya S. XVI, F. Gonz. de Eslava, RFH II, 283) y en ciertas regiones de España (incluyendo el catalán de Valencia), vid. Cuervo, Ap.7, p. XIX14; mampara [S. XV ‘amparo’, Biblia med. rom., Gén., 15.1; princ. S. XVII, Aut.], mamparero ‘el que fabrica mamparas’ (Ca., 85), mamparería; mamparanza ‘amparo’ judesp. (BRAE V, 352); mamparo [1696, Vocab. Mar. de Sevilla; ac. náutica que ha pasado al cat., donde la oí en L’Escala]; desmamparar [S. XIV, Yúçuf, 16; Vida de S. Ildefonso], después variante vulgar de desamparar, usual en Madrid [1714, BRAE I, 100], And. [S. XVIII, BhZRPh. LXXII, 222; Cuervo, Ap.7, p. VIII; BRAE VIII, 499], Méj. y judesp. (BRAE IV, 120); de ahí por cruce con desmayado: canar. desmampallado ‘desmadejado’ (BRAE VII, 334); desmamparo.

Preparar [Covarr.; Quijote II, xii, 42], tomado de praeparare íd.15; preparación; preparado; preparador; preparamiento; preparativo [APal. 22b]; preparatorio [1454, Arévalo (Nougué, BHisp. LXVI)]. Reparar [J. Ruiz; APal. 412d, 117d, 270d, 311b; 1492, Woodbr.] de reparare16; reparable; reparación [1433, Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 434d]; reparada; reparado; reparador; reparo [Berceo; APal. 171d, 291d, 516d; 1492, Woodbr.], antes reparamiento; reparón.

Separar [ej. suelto en 1515, Fz. Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1615, Quijote II, xxi, 81; falta todavía en A. de Palencia, Covarr., y Aut. cita ejs. de la 2.ª mitad del S. XVII], tomado de separare íd.; separable; separación [Corbacho (C. C. Smith, BHisp. LXI)]; separado; separador; separante; separatista [Acad. 1884, no 1843], separatismo [S. XX]; separativo; inseparable [h. 1440, A. de la Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI)].

Existió en lat. vulgar una variante fonética SEPERARE (debida a la misma ley latina que COMPERARE, vid. COMPRAR), de donde el cast. ant. xebrar (Gral. Est. I, 182a37) o exebrar (F. de Usagre) o dessebrar (doc. de 1145), ast. ant. dexebrar íd., ast. occid. y gall. de Lugo xebrar ‘separar las ovejas o cabras de cada vecino que han ido juntas a pastar’, ‘apartar el ternero de la vaca para que no mame’17, todos los cuales proceden de EX-SEPERARE; del adj. correspondiente SEPAR, SEPĔRIS, salen el port. dial. xebre ‘separado’18, gall. enxebre ‘intacto’, ‘impune’, ‘sin mezcla’, ‘en ayunas’; V. el magistral estudio de D. Alonso, Cuad. Est. Gall. II, 523-41. En gallego, además, tiene mucha extensión la ac. ‘puro’ (fontes enxebres e purísimas Castelao 301 y passim)19. En Portugal es sólo del Minho y Tras os Montes, y además de ‘simple’ y ‘bobo’ significa ‘insípido’. Por lo menos en esta ac. hay contaminación del parónimo enxábido EX-SAPIDUS, a cuyo influjo quizá sea debida la x de (en)xebre.

Aunque es etimología convincente, convendrá reflexionar si puede relacionarse con isibraia, voz sorotáptica documentada en tres inscripciones, como epíteto del teónimo Bandi (quizá dat. fem. de un Banda) que designa una diosa del grupo de las Tutelae en 23 inscripciones lusitanas (J. M. Blázquez, Hom. a Tovar, 1974, p. 82), cf. mi nota a Plombs Sorothaptiques, ZRPh, 1974 (Entre Dos Ll. II 173).

Derivado de xebrar (y tal vez de enxebre) debe de ser el gall. exabrado ‘aquel poco de tiempo que escampa la lluvia’ (CaG. 192r); Sarm. sugiere que se hubiese dicho primero de un pedazo seco en un camino pantanoso y fuese derivado de sabre ‘arena’: en lo cual habrá algo de cierto, pero sólo en el sentido de contaminación responsable del cambio de exebrado en exabrado, pues no sólo es menos verosímil en lo semántico, sino que siendo xabre nauticismo de origen forastero y seguramente no muy antiguo en el idioma, se hubiera podido sacar de ahí un *enxabrado (forma que él postula, pero no atestigua) pero no una formación en ex- EX-, de fecha siempre antigua.

CPT.

Parabrisa ‘vidrio que se coloca al frente de los automóviles’ (no admitido aún por la Acad., pero usual en todas partes; reclamado Ca., 193). Paracaídas; paracaidista [falta aún Acad. 1939, se propuso en 1925-7 como sustituto del galicismo parachutista entonces en uso, BRAE XII, 132-4; XIV, 689-91; y se generalizó ya durante la guerra de 1939-45]. Paragranizo. Paraguas [Acad. ya 1817, entonces como equivalente de quitasol]20; paragüero [reclamado en Ca., 89, pero es general], paragüería. Parapeto [1557, Terlingen, 219], tomado del it. parapetto (usual desde el S. XIV), compuesto con petto ‘pecho’ (ast. parapetu es ‘pared exterior y terraplén del caleru, Vigón); parapetarse. Pararrayos [h. 1800, L. F. de Moratín].

1 Ocasionalmente pasa de las lenguas iberorromances al italiano, pero Zaccaria sólo la registra en Cadamosto (1460) y Amerigo Vespuccio, autores muy hispanizados.―

2 Según el DAlcM. no hay hasta el S. XV (val.) y un doc. de 1393 (pues el ejemplo ahí citado de Lulio significa otra cosa). No se documenta en occitano antiguo ni moderno, a no ser en algún dialecto fronterizo (falta en Mistral, etc.).―

3 Alguna vez partiendo de ‘detener’ se llega en castellano antiguo bastante cerca de ‘parar el golpe’, como cuando en el Poema de Alfonso XI se le dice al rey «parades mal e daño» (1190a), es decir, ‘atajáis’; pero se tratará de una mera convergencia con el francés.―

4 No es verdad, por lo tanto, que la ac. americana se encuentre ya en castellano antiguo, como se ha afirmado repetidamente (Hz. Ureña, BDHA V, 65; F. Ortiz, Ca., 58; Raúl Pérez, Vocab. Clasificado de Kalila e Digna, p. 70); Cuervo, Ap., § 565, no dijo esto, sino que el germen de esta ac. puede hallarse en la lengua medieval. V. mi nota en RFH VI, 171.―

5 Cuando en América hoy se dice un lugar parado a pique (Sarmiento, Pág. Selectas, 1938, p. 396) el substrato semántico es ya el americano parado ‘vertical’, pero la expresión es todavía idéntica exteriormente a la medieval, cuando parado valía ‘puesto’.―

6 Más datos acerca de pararse en Cuervo, Disq., 1950, 283, 364.―

7 Del cast. pasó al italiano y al francés en los SS. XVI y XVII, Zaccaria, s. v.―

8 La ac. ‘convenio, ajuste’ es corriente en esta variante en la Edad Media (Cej., Voc.): por errata se imprimió parimiento en un pasaje de la Crón. Gral., y en esta forma errónea pasó a Aut. y está aún en Acad.―

9 En el sentido de ‘pedir prestado’ amparar [S. XVI, Timoneda] o más frecuentemente amprar [1594, en el val. Luquián, DHist.], sólo empleados por valencianos y aragoneses, constituyen otra palabra: se tomaron del cat. amprar, emprar íd., el cual, junto con oc. ant. azemprar ‘solicitar’, viene del lat. vg. *ADIMPERARE, derivado de IMPĔRARE ‘mandar’ (FEW I, 30-31); es verdad que éste, a su vez, es derivado de PARARE.―

10 En italiano es hispanismo anticuado y dialectal, S. XVII, etc., vid. Zaccaria, s. v. amparare, emparare.―

11 En el lenguaje popular ser comparado se construye como ser, del cual es casi sinónimo: tal eres comparado, G. de Alfarache; este empleo casi gramaticalizado o modal del verbo comparar sigue siendo muy popular en Andalucía, donde frases como yo te tengo compará con ‘tú eres como’ son coloquiales.―

12 «Cuando esto oyeron dispararon a llorar, que si la risa era grande antes, los llantos eran mayores después», h. 1630, J. de Luna, Lazarillo (Rivad. III, 127); abreviadamente disparar ‘empezar a tocar’: «disparando los menestriles, se movió un grandísimo regocijo», Timoneda, Patrañuelo, Rivad. III, 132.―

13 En la Arg. lo común es el intr. disparar, en Cuba más bien dispararse (Ca., 65), pero ambos existen en ambas partes: «pido me preste un caballo, / que el mío se disparó», Draghi, Canc. Pop. Cuyano, 209, 309. Como se ve, en la Arg. disparar(se) llega a tener todos los valores de ‘huir’: «la gente me dispara» ‘huye de mí’, M. A. Camino, en el diario mendocino Los Andes, 9-VII-1940; «egoísmo que les inducía a dispararle a las responsabilidades», Chaca, Hist. de Tupungato, 433. Vid. Tiscornia, M. Fierro coment., glos., s. v.; Garrigós, Gramaticales y Filol. de La Prensa, 23-XI-1940. Para disparar en el sentido relacionado de ‘disparatar’, vid. DISPARATE.―

14 Aunque no hay razones decisivas que obliguen a ello debe tenerse presente la posibilidad de que el prefijo man- sea a veces una variante real de an- (< ANTE-), procedente de ABANTE: *avantparar > *vamparar > mamparar. El hecho es que la alternancia man- ~ an- se da realmente muchas veces: mantuvión (antuvión), manjolar (fr. engeôler), y los demás que cito a propósito de este último en JAULA; V. lo dicho sobre vanguardia (s. v. GUARDAR).―

15 Apreparar vulgar en Oriente de Cuba (Ca., 236) y otras partes.―

16 Arreparar es vulgar en Cuba (Ca., 188) y en muchas partes.―

17 En tiempo de Sarm. no debía ser peculiar de Lugo en esta ac. pues no lo localiza; tampoco el llamado xebra, xebra! dirigido a las ovejas juntas para que se separa aunque éste era ajeno a Pontevedra, donde: decía estrema, estrema, como también en Campos (CaG. 101v).―

18 Y acaso el mozár. xípar, xépar ‘barrera’, vid. s. v. SETO.―

19 Pensado reconstruye atinadamente así unos ejemplos que da Sarm., mutilados por un descuido del copista «este caldo está enxebre [cuando no tiene grasa ni sustancia; esta broa está enxebre] cuando no tiene centeno (CaG. 199b, 64r); xebrar ib. 101v, en cuanto a xebra ‘argazo de mar’ en Xubia (220v) debe de ser forma alterada en vez de xeba o seba (117r).―

20 En algunas partes no se distinguen todavía los dos utensilios; en las montañas de Almería se dice sombrilla por ‘paraguas’, como it. ombrello, ingl. umbrella.