BARATAR, antiguo verbo común a todos los romances hispánicos, gálicos e itálicos, con el significado fundamental de ‘negociar’, de origen incierto, probablemente prerromano y acaso céltico.

1.ª doc.: med. S. XIII, Alex., Calila (17.22).

Las acs. principales de baratar en castellano son: baratar bien o mal ‘hacer buen o mal negocio’ [S. XIII]1, baratar ‘alterar el precio de algo para obtener dinero’ [1455: DHist., 2, 3], ‘obtener (algo) como ganancia’ [1539: íbid., 5; comp. ‘ganar en el juego de tablas’ en las Tablas Alfonsíes], ‘trocar, permutar’ [Góngora, en Aut.; comp. baratista ‘el que se dedica al trueque de mercaderías’: Covarr.]. El verbo baratar quedó anticuado desde el S. XVII, pero siguieron vivos los derivados. En los demás romances: port. ant. baratar ‘negociar (algo) por poco precio’, ‘trocar’ (Moraes), gall. ant. baratar (bien o mal) [med. S. XIII Gtgs.]2, cat. baratar ‘trocar’ y baratador ‘el que hace tratos fraudulentos’ [ambos S. XIII], oc. baratar ‘traficar, vender’ [S. XII: B. de Born, Marcabrú], fr. ant. barater ‘traficar’, ‘engañar’ [desde el S. XII: Wace; Chrétien de Troyes; Girart de Roussillon], ‘trocar’, it. barattare ‘engañar’, ‘traficar’, ‘trocar’ [h. 1300: Dante, Dino Compagni, Giordano da Rivalto]. Por otra parte el sustantivo postverbal barata, además de las acs. comerciales, tenía, aunque menos frecuente, la de ‘confusión, barullo’ en castellano, [ambas en Berceo (RFE XL, 140); Cid, v. 1228; P. de Alf. XI], ‘alboroto, estruendo’ en francés (un solo ej. en Tobler), ‘reyerta’ en italiano (Inferno, XXI, 63).

Ninguna de las etimologías propuestas es sólida. El gr. πράττειν ‘cumplir, hacer, negociar’ (Diez, Wb., 41) presenta graves dificultades fonéticas (p- > b-, intercalación de a) y de otra índole, que aun no siendo insuperables cada una de por sí, en conjunto hacen esta etimología inverosímil3. El islandés y noruego barâtta ‘lucha, pelea’ (Vigfusson), ‘molestia, sufrimiento’ (Fritzner), sólo explicaría bien la ac. rara ‘barullo, estruendo, reyerta’, y aunque con buena voluntad admitamos que de ‘reyerta’ se puede llegar a ‘regateo’ y ‘trato comercial’, la generalidad y antigüedad de las acs. comerciales se concilia mal con este carácter secundario, y es punto menos que imposible que un vocablo que, dentro del germánico, está confinado a la rama escandinava, pudiera, desde Normandía, extenderse a todos los romances ya en los albores de su historia literaria4. Todavía parece menos difícil la etimología céltica analizada por Thurneysen, Keltorom. 43, y aceptada por V. Henry (Lexique Étym. du Breton Mod.) y parcialmente por Gamillscheg, y aun por Pedersen (Vgl. Gramm. I, 163) en forma implícita: irl. ant. mrath m. «fraudatio, proditio, seditio», irl. med. brath, bret. med. brat, mod. barad, «perfidie, trahison», galés brad, córn. bras, ‘traición, engaño’, pues la extensión geográfica del románico baratar no se opone a tal origen, antes podría confirmarlo; sin embargo las formas célticas citadas responden a una base común *MRATOS, después cambiada en BRATOS, y no al tipo BARATT- que postulan los romances, y aunque la forma del bretón moderno podría autorizar el supuesto de una variante antigua BARAT- (y la geminada quizá no sería dificultad insuperable)5, siempre queda la duda de si esta forma bretona se debe más bien a influjo romance. En definitiva ésta es la etimología a la que es más difícil hacer objeciones decisivas, y bien puede ser acertada, aunque a la vista está su carácter hipotético e incierto. El origen céltico de CAMBIARE le presta cierto apoyo. Semánticamente se pasaría de la idea de ‘engañar’ a la de ‘embaucar con buenas palabras para hacer un negocio o trueque’ y de ahí ‘trocar’ o ‘traficar, negociar’: comp. alem. tausch ‘trueque’ sacado de täuschen ‘engañar’, y nótese el acentuado carácter peyorativo de términos como cambalache. Las acs. romances ‘barullo, alboroto’, ‘reyerta’ tendrían también antecedentes directos en céltico6.

DERIV.

Barata ant. ‘precio, ganancia’, ‘fraude’, ‘baratija’ [las tres acs. en el Alex.], ‘confusión, barullo’ [Cid]. Baratero ant. ‘engañador, tramposo’ [1.ª mitad S. XV], mod. ‘bravucón’ [S. XIX]. Baratija [1555]. Barato m., ant., ‘fraude’ [a. 1155: F. de Avilés, p. 83], ‘rebaja para saldar una deuda’ [1258], ‘abundancia y baratura’ [Gr. Conq. de Ultr.], ‘porción de dinero que da el que gana en el juego; propina o albricias’ [1592], adj., mod., ‘de bajo precio’ [Nebr.], adv. ‘a bajo precio’ [1529]7; abaratar [lr. cuarto del S. XVII]. Desbaratar ant. ‘malbaratar’ [fin S. XIII, 1.ª Crón Gral.], mod. ‘desconcertar, derrotar, descomponer’ [1534]: la primera ac. deriva de baratar ‘traficar, negociar’, la segunda de barata ‘confusión’; desbarate ‘derrota’, ‘desconcierto’ [1517, BHisp. LVIII, 87; 1564]. Disparate ‘despropósito’ [1496]8 viene de este último, alterado por influjo de disparar ‘hacer actos violentos o desatentados’, ‘disparatar’9, propiamente ‘disparar una arma’, comp. port. disparate y disbarate [éste, 1619: Rodrigues Lobo, A Corte na Aldeia, p. 25 de las Obras], cat. disbarat (mall. desbarat) ‘disparate’; del castellano pasó al fr. disparate f. ‘disparate’ en Mme. de Sévigné y en Saint-Simon, que en el S. XVIII, por influjo del lat. disparatus ‘que contradice (a otra cosa)’, se hizo adjetivo y pasó a significar ‘opuesto, contradictorio’; comp. DISLATE 10. Disparatar ‘decir disparates’ [1600]. Malbaratar [1614] resulta de la frase baratar mal, señalada arriba, una vez soldada y pasada a la construcción transitiva.

1 DHist., 7. Se halla igualmente en el gallego del S. XIII: Guillade, ed. Nobiling, v. 492. Secundariamente: baratar mal ‘obrar, proceder mal’, en Hist. Troyana, 87.27.―

2 «Mui ben barata / quem pola Virgen cata» 182.3, también 280.6: «lles fillou / a candea, mais mui mal baratou» 295.43. El sustantivo (bõa o maa) barata está en la Crón. Troyana y también en las Ctgs.: «foi pois de b?a vida e quitousse de barata / maa e de mao siso» 312.87; tiende a fijarse en el sentido peyorativo: «un vilƟo de gran barata» 61.12.―

3 Nótese sobre todo que si se tratara de un helenismo antiguo esperaríamos hallarlo en latín, y de ser más moderno debiéramos tener descendientes de la forma helenística πράσσειν y no de la ática πράττειν.―

4 Baist, que defendió esta etimología de Muratori, en ZFSL XXXI, 146-7, supone al escand. barâtta la ac. ‘ruido’, que no figura en ningún diccionario; y le atribuye una gran antigüedad dentro del idioma. Sin embargo falta en los diccionarios rúnicos y éddicos (Egilsson, Gering, Möbius, Dieterich), aunque ya figura en leyes noruegas del S. XIII y en sagas islandesas. Pero es ajeno al danés y al sueco. Como en germánico no tiene etimología (falta en Falk-Torp), y no faltan galicismos en el escandinavo del S. XIII, se tratará de un préstamo de la épica francesa a la escandinava, y no al revés. Recuérdense las refundiciones escandinavas de la Chanson de Roland.―

5 Este sustantivo pertenece a la familia del irl. ant. mrainim ‘yo traiciono’ y del lat. mereor, y aunque también hay parentesco con el gr. ģμαρτάνειν ‘errar, pecar’, lo mismo en éste que en el célt. MRATOS la -t- es ya un sufijo. Ahora bien, no parecen existir sufijos célticos en -tt-. Sin embargo no puede descartarse del todo la idea de una reduplicación expresiva, o de una contaminación (de REGATEAR, p. ej.), sea en romance o ya en celta. De todos modos, así este detalle como el de la anaptixis constituyen dificultades de consideración.―

6 Debo a don Américo Castro la comunicación de una notable hipótesis. Mi sabio maestro, fijándose en la fecundidad fraseológica que ha mostrado la raíz barat- en España (echar, meter a barato, dar de barato, cobrar el barato, a barata, a la barata), frondoso desarrollo sin ejemplo en los demás romances, se inclina a creer que de España se extendió a todo el mundo latino. En su apoyo puede citarse el caso paralelo de trocar, que se ha creído de origen castellano en lengua de Oc y en francés. El mismo autor se encarga, por lo demás, de señalar los puntos oscuros de su teoría, que en conjunto me deja escéptico, sobre todo por el gran arraigo y desarrollo de nuestra familia en Francia, desde los textos más arcaicos. Pero no quiero callar sus palabras. «El ár. bāȐt es la primera persona singular del pretérito del verbo bâraȐ «I became free, clear, quit, to the man, he becoming so to me» (Lane). Ya baraȐa había dado cast. albalá, cat. albarà, ‘cédula, carta de pago’. BāȐtuh ‘estoy quito de deuda con él’ daría barato ‘el arreglo o componenda ilegal para saldar una deuda’. Textos: «Si el ric ome, o otro que ovier a aver los maravedís... fiziese su barato con el cogedor o con el arrendador [de la pecha] ante del plazo, que se avenga con él como mejor pudiere» (Cortes de León y C., a. 1258, I, 56); «Era causa de muchos cohechos e baratos que de cada día se fazían por los mis recabdadores» (ibíd., a. 1425, III, 58). De aquí: ‘la deuda misma’: «Donde yo me he empeñado y envergonçado muchas vezes por vos, buscando para pagar vuestras debdas e barato» (Corbacho, ed. P. Pastor, p. 128).

»El deudor obtendría muchas veces de barato el pago de su deuda; por tanto: ‘a bajo precio’. En ello se percibe el trapicheo entre los contribuyentes y los publicanos judíos o moros, agentes seculares de los reyes. En barato conviven los sentidos próximos de ‘privilegio’ (barato o albalá) y ‘privilegio abusivo’; ambos aparecen en este texto del Inca Garcilaso: «Destos Incas hechos por privilegio son los que hay ahora en el Perú... que se llaman Incas... por gozar del barato que a ellos les han hecho los españoles» (ed. Rosenblat, I, 56).

»Encuentro el sentido de ‘cédula real’ en 1469: «En los tiempos pasados la mayor parte de los caballeros, escuderos, dueñas e donzellas fijosdalgo de vuestros reynos, que tenían dineros en vuestros libros, solían, quier por librança o por baratos, cobrarlos todos o parte de ellos en cada un año, e con esto se reparavan e complían sus necesidades» (Cortes, a. 1469, III, 802).

»Barato ‘de poco precio’ nació unido a la idea de ‘chanchullo’, como una baratura fundada en circunstancias de vida, de conducta humana, no en nada objetivo (bon marché, p. ej.). Un reflejo se ve en baratar: «El juez que gasta más de lo que puede, está a peligro de hazer lo que no debe, emprestillando, cohechando y baratando la justicia» (Política de Bobadilla, a. 1597, ap. DHist.).

»La dificultad empieza al considerar el pasaje del Cid: «En el passar del Xúcar y veriedes barata». Parece forzado relacionar esto con lo anterior, en lo cual cabría dar de barato ‘conceder algo graciosamente’. En cobrar el barato se reflejaría el poder arbitrario de quien dispensaba las mercedes fiscales, expresión sumida hoy en el lenguaje del hampa, de garitos y presidios. De ahí el Baratero ‘bravucón’.

»Por otra parte ciertas formas extranjeras renuevan las dificultades: fr. ant. barat «embarras, ennui» (comp. gêné ‘falto de dinero’), «ruse», «éclat, étalage, élégance recherchée» ―y «confusion, agitation» (como en el Cid). Además barater «troquer» (que bien podría ser expresión de la situación en ár. bāȐtuh ‘quedamos quitos, en paz’: do ut des).

»No se extrañe que la palabra española pasara a Francia: España estaba llena de franceses negociantes desde el S. XI, o antes. Pero el francés no tomó barato ‘bon marché’, que no entraba en su marco de vida, pues él no era el contribuyente español. Tomó lo relativo a su propia experiencia en España, en donde se enriquecía, comprando, vendiendo, trocando, engañando y siendo engañado. La misma familia de palabras se encuentra en italiano y en inglés (barter, etc.), venidas del francés en mi opinión. Hay en todo esto un eco del tráfico entre románicos y moros y judíos arabizados. Sospecho que España debió ser el centro de irradiación hacia todas partes. La ruta de Santiago era el punto de cita para todos los europeos ávidos de negociar (recuérdese Sahagún poblado de gentes de todas partes; las colonias italianas en la España árabe, Murcia, Málaga, etc.).

»En definitiva lo más probable parece ser que nada tengan en común barata ‘confusión’ y el fr. barater «agiter dans une baratte pour faire du beurre», baratte «seau allongé où l’on bat la crème» con barato ‘de bajo precio’ y su familia».―

7 El empleo adjetivo y adverbial nació según creo de una abreviación de la frase a buen barato, que contiene el sustantivo barato ‘abundancia y baratura’. He aquí un ejemplo. Como título de un capítulo de la Gr. Conq. de Ultr. (ed. Gayangos, p. 115) leemos «Cómo entraron los pelegrinos por Hungría e cómo les dieron viandas e a buen barato». El texto explica la misma idea: «El Rey... hizo pregonar... que les trajiesen viandas... e gelo vendiesen a buen precio». Podría también imaginarse que en comprar barato, donde barato primeramente fué sustantivo en el sentido de ‘baratura, cosas baratas’ se entendiese barato como adverbio y después naciese el adjetivo. Pero me inclinaría por la otra alternativa atendiendo al empleo de la forma abarato como adjetivo, ‘barato’, en el catalán de Pallars y Cerdaña, dialectos muy conservadores; aunque barato se emplea como invariable, a modo de adverbio, en mallorquín: aquells calçons són barato, aquelles figues són barato (Forteza, Gramática Catalana, 173). Nótese que si bien barat adjetivo ya se halla en catalán en Boades y hoy se pronuncia así en Valencia y en el Sur de Cataluña, como lo que predomina en catalán es la forma barato con -o habrá que creer que, como adjetivo, barato y aun seguramente barat entraron desde Castilla. Hoy sabemos, en efecto, que el seudo-Boades no se escribió en 1420, sino en el S. XVII.―

8 J. del Encina, Canc. f°57v0.―

9 Esta última ac. en el Quijote, II, i, 3; II, xliii, 161; y en otras obras cervantinas; para la otra, vid. Cuervo, Dicc. II, 1269a, apartado d. Disbarate ‘disparate’ en el aragonés Bartolomé de Villalba (a. 1577), 118, y en el tudelano Arbolanche (1566) 9v22, quien también emplea dislate; disbarate en la Vida de Santa Teresa (pero desbarate en otras ediciones), vid. Cuervo, Dicc. II, 580b.―

10 También se podría creer que disparate y disbarat son el lat. disparatus ‘dispar’, ‘contradictorio’, cruzado con desbarate, y que disparar en el sentido de ‘disparatar’ es creación secundaria de carácter regresivo. Pero además de que esto no explicaría dislate, al menos directamente, el hecho es que el cast. disparate no está documentado en el sentido latino y francés moderno.