CARDO, del lat. CARDUS, -ȢS, íd.

1.ª doc.: Alex.

Para el uso del vocablo y sus compuestos en la Pampa argentina, vid. A. Alonso, El Problema de la Lengua en Am., 149, 150, 1801.

DERIV.

Pera carda ast. ‘la de color verde, muy jugosa y de buen gusto’ (V), comp. CÁRDENO. Cardal. Cardón [1535: Fz. de Oviedo]2, del lat. tardío CARDO, -ĶNIS (S. V); cardona; cardonal; cardoncillo. Cardoncho ‘planta, dypsacus silvestris’, ‘carda’ [1782], del lat. vg. *CARDŬNCŬLUS, derivado de CARDO, -ONIS, diminutivo, hoy empleado en el latín botánico; cardoncha, empleado en Panticosa (RLiR XI, 238; Colmeiro III, 78); de aquí, con variante en la vocal del sufijo: cardincha (en el mismo pueblo, ibíd., y en Ansó, según informe de D. José Giner March), cardinche ‘cardimuelle’ en Álava3, cardencha [1555, Laguna; el derivado cardenchal ya en APal., 477d]; cardancho, rioj.; carducha (Covarr.). Cardillo; cardillar. Cardinas. Cardizal. Carduza; carduzar [Nebr.: -uçar].

Cardar [1272-84, Gral. Estoria] ‘peinar la lana antes de hilarla’, lo cual se hacía con la cabeza del cardo o de la cardencha4; carda5 [S. XIII: Fuero de Zorita]; cardada; cardador; cardadura. Escardar [J. Ruiz, 479c; Nebr.; etc.] ‘limpiar de malas hierbas’, propiamente ‘sacar los cardos’6; escarda [Nebr.]; escardadera; escardador [Nebr.]; escardadura [íd.]; escardillo [íd.] o escardilla; escardillar. Otros derivados de CARDUS, V. CARDELINA, CÁRDENO, CARDUMEN, CARLINA.

CPT.

Cardaestambre.

1 Para cardo ruzo, que suele escribirse incorrectamente ruso (< port. ruço ‘grisáceo, rojizo’ < ROSCէDUScubierto de rocío’), vid. RFH VI, 143n.―

2 Comp. A. Castro, RFE VIII, 332-3; A. Alonso, op. cit., 150.―

3 Del cruce de cardinche con ARMUELLE resulta el alav. cardimuelle ‘cerraja’.―

4 También port., cat., oc. cardar, fr. ( < picardo) carder, it. cardare. Wartburg, FEW II, 372b, admite que carda viene del fr. carde, quizá fijándose en que el vocablo latino para decir ‘cardar’, a saber CARMINARE, se conservó en español (CARMENAR), pero cardar es también antiguo.―

5 De aquí cardario.―

6 Es ampliación de sentido muy natural por ser los cardos las más molestas y de las más abundantes entre las hierbas que es preciso escardar. Por lo tanto, no hace falta derivar del b. lat. exqualidare ‘roturar’ (V. escaliar, s. v. CUAJO), más distante por el sentido, y que no explicaría la r castellana, como quisiera Alarcos Llorach, Archivum (Oviedo) II, 297-300.