ARMUELLE, ‘salsolácea parecida al bledo, que suele comerse cocida (Atriplex hortensis)’, del lat. HOLUS MOLLE, propiamente ‘hortaliza muelle, suave’, por las propiedades medicinales que se le atribuyen.

1.ª doc.: armuella, Nebr.; armuelle, 1555, Laguna.

Cej. V, § 32. Del mismo origen port. armoles (o armolas), gall. armolas (Sarm. CaG. 92r, A152v), cat. armolls, oc. mod. armòu (o ermòu, armòl, éste ya en doc. narbonense del S. XII, Du C.). Indicó esta etimología Cornu, GGr. I2, § 90, citando a San Isidoro, Etym. XVII, x, 16. En este pasaje el santo cita entre otras hortalizas el olus molle y a continuación el atriplex, nombre latino del armuelle, fuerte presunción de que eran sinónimos o designaban plantas muy análogas. El botánico latino Gargilius Martialis, de princ. S. III d. C, habla de las virtudes laxantes del armuelle1, lo cual se hizo doctrina común, pues lo repiten casi en los mismos términos Plinio Valeriano y la glosa CGL V, 168.40; a lo mismo puede referirse Ántimo al decir que es hortaliza buena para sanos y enfermos, y quizá todo se funde en el hecho registrado por Oribasio de que el atriplex es verdura aguanosa (aquosior)2. Estas ideas siguieron vigentes y todavía Covarr. nos hace saber: «los armuelles... molifican el vientre; aplicados assí crudos como cocidos resuelven cualquier divieso; su simiente bebida con agua miel suele curar la ictericia, y assí Laguna en su comento»; parecidamente se expresa el catalán Macer en el S. XV (Alcover, s. n. almoll). La evolución fonética *olumolle> *almuelle > armuelle no presenta dificultad. Nótese la forma almoll del catalán antiguo (S. XV), hoy aumoll en Cervera (AORBB II, 58)3.

Otras etimologías no satisfacen. El gr. şλιμον ‘armuelle’ (Herzog, ZRPh. XXVII, 125; REW 4003) sólo podría dar armuelle admitiendo influjo de MOLLIS, pero como no hay ningún representante popular de esta voz griega en romance (el it. y cast. álimo son cultismos) es preferible prescindir del todo de este étimo. Baist, ZRPh. VII, 116, había pensado ora en MOLLIS provisto del artículo árabe (*almuelle y luego armuelle) ora en el a. alem. ant. (hoy bávaro) molta, sueco ant. molda ‘armuelle’: habría que suponer entonces que nuestro vocablo es un término mozárabe que viene del gótico, solución complicada que tropieza con la existencia de armòu en lengua de Oc, y con el hecho de que la forma más difundida en germánico es melde (Kluge, s. v.)4.

1 «Atriplex umidae atque frigidae substantiae holus est... in cibo sumptus indubitate ventrem solvit». Citas del ThLL II, 1100b77ss.―

2 El denominar el armuelle con el nombre común que significa ‘hortaliza’ acompañado de un adjetivo de sentido favorable no es exclusivo del latín, comp. el nombre griego χρυσολάχανον, propiamente ‘hortaliza dorada’. Cabrera pretendió derivar armuelle de una traducción latina de este nombre griego, AUREUM HOLUS, lo cual no es posible fonéticamente.―

3 Steiger y Hess, VRom. II, 69n., se adhieren a la misma etimología, llamando la atención hacia las formas occitanas recogidas por Rolland, Flore Populaire IX, 151, 156ss.―

4 La coincidencia con el judeocatalán ermoll, armoll, sustantivo derivado del verbo ermollir ‘germinar’, ha de ser casual, a no ser que Blondheim (Rom. XLIX, 346) no interpretara bien estas palabras y se trate de formas del nombre del armuelle; alto-santand. armuellar ‘germinar’, armuello ‘primer tallo de la planta cuando nace’ (BRAE XXV, 380), santand. ermollar ‘germinar’, Liébana armollo, Campoo armuello ‘brote, el primer tallo’ (G. Lomas), ast. occid. xaramoyo, -ollo, xarmollo, ‘especie de tallo que echan las patatas viejas’ (Acevedo-F.) La base fonética corresponde a -CL- (o -L?-), pero no a -LL-, luego no es explicable por un cruce de GERMINARE con *REPULLARE (de donde repollo, etc.), como quisiera GdDD 3082: en efecto, los gall. *germolo, *xermolo, *germolar, son sólo formas supuestas por este filólogo, lo real es gall. xermollar (Vall., escrito g-), y por otra parte xèrmolo con acento en la è, luego éste hay que ponerlo aparte y mirarlo como disimilación del cultismo germen y germinar (de donde *xèrmeno, *xèrmelo), tal vez influido por su sinónimo; por otra parte, gall. xurumelo ‘grillo de las semillas’, cruce de xermollo (> xoromollo) con el sinónimo grelo. El -ollo de ermollo se deberá a un cruce con el antiguo genollo ‘generación’, ‘linaje’ (V. HINOJO II). Del mismo origen que ermollir son judesp. ant. hermollecer, hermollo («los ermollos paresçen en la tierra e el tienpo del podar es llegado». Biblia judio-cristiana S. XIV, apud Mz. Pidal, Crest. esp. med., p. 504), gall. germollar, ‘germinar’ (Vall.), curiosas formas emparentadas con el it. germogliare, que el REW (3744 y 3745a) aisla mutuamente, sin hallarles explicación satisfactoria. Comp. Castro, Glos., s. v. funga. La base *GERMINARE no satisface fonéticamente, a pesar del reciente artículo de Bertil Maler, Misc. Coelho, 344.52; comp. Wagner, Boletim de Filologia IX, 349ss.