AMBUESTA, ‘porción de cualquier cosa suelta que cabe en el hueco formado por las dos manos juntas’, del celta *AMB֊STA íd., derivado de *BOSTA ‘hueco de la mano’ (irl. medio boss, bass, gaél. bas, bret. boz), con el prefijo AMBI- ‘ambos’.
1.ª doc.: almueça, S. XIV, J. Ruiz, 1275b; Pentateuco, HispR. X, 38; Cej. VIII, § 49; almuerza: Oviedo, Sumario, p. 489b «unas hormigas que se podrían coger a almuerzas o puños» (Nougué, BHisp. LXVI, 1539, Guevara1; almuesta, 1525, Nola (ed. 1929, p. 202); embuelça, 1665, Marcos Fernández, cit. R. Marín, 2500 Voces; almozada, h. 1560, Las Casas; ambuesta, ya Acad. 1884.
Para la etimología es básico el artículo de Jud,
RFE VII, 339-40; J. Loth,
Rev. Celtique XXXVII, 311-4, añadió detalles de interés desde el punto de vista céltico. La base
*AMBIBOSTA, representada en textos del irlandés antiguo, debió reducirse a
*AMBOSTA por haplología en el territorio romance, y hoy ha dejado descendientes en el engad. y sobreselv.
bòffa, piam.
anbosta, frprov.
ẽboθa y variantes, y por otra parte en el gasc. pirenaico
amousto,
mousto (Lavedán, Azún y Aspa), el cat. orient.
ambosta, cat. occid.
almosta2,
amosta [S. XIV], y en las variantes españolas. Entre éstas me abstendré de repetir las que ya indican Jud y Garcia de Diego (
RFE VI, 113-8 y
DEEH 483-4; pero no creo que deba suponerse una base derivada
*AMBIBOSTEA) y las antiguas que cito arriba; por otra parte: murc.
almuercada3, Almería
almostrada (pron.
armohtrá), ast.
ambozada (V), extrem,
ambosá (
BRAE III, 659), Bierzo
mouzada (Fernández Morales), leon.
embuciada (en La Comba,
BRAE XXX, 316), canar.
embosada o
mo(r)sada (
Rev. de Hist.,
La Lag., n.° 78, página 256), a. arag. centr. y occid.
mosta (
RLiR XI, 69)
4. Las variantes romances pueden explicarse por la existencia de un tipo local céltico *
AMBȎA, resultado de una evolución fonética dialectal del idioma prerromano; de este tipo vienen por una parte la forma retorrománica, con paso de
Ȏ a
f, y las formas castellanas con -
z-, mientras que el resto de las formas castellanas, y las catalanas, gasconas y francoprovenzales corresponden al tipo originario con
-ST-5. Quedan por explicar las formas españolas con
-rz- y
-lz- (también el berc.
mouzada, seguramente de
*molzada)
: no es claro si habrá ahí una diferenciación en la fase
-SȎ- o un influjo de
ALMUERZO. Pokorny insinúa (
ZCPh. XVIII, 110) que se podría partir para estas formas con
r de un
AMBI-BORզSA con una variante céltica *
BORզSA en lugar del conocido
BOSզA, relacionada con el vasco
bortz junto a
bost ‘cinco’, comp. el nombre de persona aquitano
BORSUS y el bereb.
a-fus ‘mano’, ‘cinco’,
fus-t ‘manecita’ (con
f- <
b- regularmente): luego se trataría del «substrato bereber» del celta y el vasco; advierte, sin embargo, que la
r podría salir también del vasco
lau(
r) ‘cuatro’ y
hiru(
r) ‘tres’. Claro que todo esto es incierto; y que si bien puede estar ahí la explicación de la
-r- de
almuerza (no menos bien que en los hechos que apunto más arriba), en cuanto a la -
z- me parece decididamente preferible la explicación de Jud. En cuanto a la
-l- secundaria de
almuesta,
almuerza, etc., no indica influjo arábigo; es caso muy frecuente (vid.
ALMENA,
ALMENDRA,
ALMEJA,
ALMUERZO,
ALMIAR, etc.). Comp.
EMBUSTE. Para derivados V. arriba
almorzada, etc. Para
mostela ‘gavilla’, sin ninguna relación con
ambuesta, vid.
MUSTELA.
1 Almuezza en la Ordenanza de Ávila de 1485 (BRAE XV, 494) es sin duda errata en lugar de almuerza.― ↩
2 Ya B. Metge, Medicina de Pecat, ed. N. Cl. 53.24.― ↩
3 Forma sorprendente. Como García Soriano cita ej. de Azorín puede sospecharse que sea forma sacada de un texto antiguo con mala lectura de la ç de almuerçada. Sin embargo G. Soriano dice que es forma usada en el N. de Murcia.― ↩
4 M-L., REW 411b, dice extrañamente que la ọ de las formas catalanas y gasconas, en discrepancia con la o abierta del resto de la Romania, indica que son extranjerismos. Este punto de vista sólo podría justificarse si estos idiomas diptongasen la ֊ y el castellano no diptongara, pero es al revés. Del que sí podría sospecharse origen catalán o gascón es del arag. mosta, que debiera diptongar. Pero el hecho de que en catalán se halle también la o cerrada indica que la falta de diptongación en aragonés puede obedecer a una variante vocálica primitiva. Hay que advertir, sin embargo, que la pronunciación con ྿ existe también en catalán, y parece ser la propia de Mallorca (BDLC IV, 298). A juzgar por el dicc. Alcover esta pronunciación sería general, pero creo que hace extensiva la pronunciación insular a lugares del Continente donde carece de datos. Recuerdo haber oído la o cerrada en algún punto del catalán oriental, y anoté mọsta en Estaon (Pallars) y en Massalcoreig (Sur de Lérida), a los cuales puede agregarse Solsona según el propio Alcover. En cuanto al gascón, no sabemos cuál era el timbre primitivo, pues los lugares donde vive (a)mousto son los mismos (quizá con la excepción de Azún), que cambian ྿ en ou ( = u) tras nasal (comp. Rohlfs, Le Gascon, § 142 con § 348).― ↩
5 De ninguna manera puede admitirse el escepticismo de Spitzer, Neuphil. Mitt. XXV, 110n., acerca de este cambio fonético en los elementos célticos del romance. El caso se repite en *MAIOSTA (cat. maduixa, oc. majofo, cast. MAYUETA), y en otras palabras. ↩