ESCARZAR, ‘castrar colmenas’, voz común con el port. escarçar, de origen incierto; quizá de un mozár. *caçrar y éste del lat. CASTRARE íd.

1.ª doc.: Villasandino, † h. 1425, Canc. de Baena, n.° 346, v. 221.

Tendrá probablemente el mismo sentido escarçar en Guillén de Segovia (p. 80), y el derivado escarço ‘acción de escarzar’ figura en las Ordenanzas de Sevilla (1527): «si por ventura ante del escarço y castrazon, y del enxambrazon, se mueren las abejas...» (cita de Pidal en su ed. del Canc. de Baena); el vocablo falta en Aut.2, Covarr. (1611) y en la primera ed. de Oudin, pero éste lo recogió en su ed. de 1616: «escarçar la miel, castrar colmenas: chastrer les mouches à miel». El port. escarçar ‘sacar la cera de las colmenas’ parece ser antiguo, pues Moraes da ej. de las Constituções da Guarda, que no puedo fechar, pero creo pertenecen a la Edad Media; también figura en una obra del historiador Figueiredo (¿S XVII?), citada ahí s. v. ampolhar. Nada análogo en otros romances.

Desde Cabrera y Diez se admitió que venía de CASTRARE ‘castrar, capar’, que alguien cita como ya latino en la ac. apícola, y que en todo caso debe ser muy antiguo, pues es ac. común al castellano, al italiano, al provenzal y al fr. châtrer [S. XV: FEW]. La dificultad es fonética, y por esta razón rechazaron la etimología los romanistas más modernos; sin embargo, quizá no sea insuperable, pues aun despreciando la forma carsare ‘castrar’ que Diez cita de un glosario (y que, sin localizar, tiene poco valor), y prescindiendo de la probable etimología ZAMBO < STRAMBUS, no hay duda de que en mozárabe la evolución CASTRARE > *caçrar sería tan normal como la de CASTRUM en Cáceres y ALCÁZAR; y difícilmente podría esperarse en castellano otro resultado de esta forma mozárabe que *carçar, comp. las metátesis sufridas por ARCE < azre ACEREM y por ALBRICIAS < albiçras; V. sobre todo los casos paralelos de ENGARZAR y JAGUARZO. De todos modos nótese que no hay confirmación inequívoca de que escarzar sea mozarabismo, aunque no dejan de ser indicios de lo mismo la temprana aparición en textos sevillanos y del Sur de Portugal, y la ausencia del vocablo en Aut. y Covarr.

Baist (ZRPh. V, 246), con aprobación de M-L. (REW, 2962) y C. Michaëlis (RL III, 143), reconstruyó un *EXCARPTIARE ‘entresacar’ forma vulgar derivada de *EXCARPTUS (en vez de EXCERPTUS), participio de EXCERPĔRE íd., derivado de CARPERE: es un supuesto posible, pero muy hipotético. En cuanto a la base *EXQUARTIARE ‘rajar, despedazar’ (it. squarciare y otras formas citadas s. v. ESCARCHA), preferida por Cornu, GGr. I2, § 211n.3, en vista del port. vg. escorçar (documentado sólo en Montecarmelo, a. 1767), no es adecuada semánticamente.

Secundarios así semántica como fonéticamente me parecen ser el arag. escarzar ‘arrancar a un árbol la corteza seca’3, el salm. escarcear, -ciar, ‘entresacar de una mata de patatas las más gordas, dejando las pequeñas para que medren más’ (Lamano), así como el burg. escazar ‘castrar las colmenas’ (G. de Diego, Contr., § 224) y el ast. escazar ‘rebuscar, buscar en lo que ya fué cogido’ (Rato), donde hay evidente influjo de cazar4. No todos los sustantivos que cito a continuación pueden derivar de escarzar en su sentido conocido, antes es probable que la mayor parte de ellos sean meros homónimos de esta raíz, por lo que dudo puedan tenerse en cuenta para el origen de la misma.

DERIV.

Escarza ‘herida causada en el casco de las caballerías por haber entrado en él alguna china o cosa semejante y llegado a lo vivo de la carne’ [Arredondo, 1658, en Aut.]5, port. escarça íd. (ya en la Cavallaria da Gineta de Pinto: Moraes); quizá derivado del lat. vg. *EXQUARTIARE supuesto por el it. squarciare y su familia (vid. arriba). Escarzador ¿‘tirador’?, ant., hapax que figura en Gonz. de Clavijo (1406-12: escarzadores de arcos), voz de origen y existencia dudosos, recogida por Aut. Arco escarzano ‘el que es menor que el semicírculo del mismo radio’ [Arcos escarzanos en un doc. de 1526 (BHisp. LVIII, 359); choro escaçano en doc. extremeño de 1563-68 (Rev. Est. Extremeños XII, 1956, 315), cita de Mtz. López; más documentación del S. XVI en F. García Salinero, Léx. de Alarifes de los SS. de Oro, M. 1968, 109; 1709, Tosca, en Dic. Hist. Leng. Española, s. v. arco], portugués escarção «arco, por cima da padieira, para que esta nƟo suporte o peso da construçƟo superior» (Fig.), quizá del it. scarso ‘escaso’, que en este idioma también significa ‘corto’, pero no conozco un it. *scarsano (comp. el nombre de lugar y apellido cat. Torrescassana6); de ahí probablemente el derivado regresivo escarzar ‘doblar un palo por medio de cuerdas para que forme arco’ [Acad. después de 1899]; escazarí ant. [como tal Acad. 1817, no 1783], ‘escarzano’, es palabra cuya forma exacta convendría confirmar7: Escarzo es derivado indudable de nuestro ESCARZAR en las acs. ‘operación o tiempo de escarzar colmenas’ [1527, vid. arriba] y ‘panal con borra o suciedad’; pero en la de ‘borra o desperdicio de la seda’ [Acad. después de 1899] es alteración dialectal de CADARZO; y en el sentido de ‘hongo yesquero’ [Acad. ya 1843], ‘materia fungosa que nace en el tronco de los chopos y otros árboles’ en la Acad. como de Aragón, Rioja y Salamanca (de donde secundariamente ‘trozo de árbol o de madera seco y podrido’ y ‘polvillo de la madera podrida’ en las mismas regiones), el vocablo reaparece en el cat. escarsí ‘Viscum laxum’ (que Sallent localiza en los Puertos de Tortosa, BDC XVII, 19, y que yo recuerdo haber oído, creo en Besora, al Sur de Ripoll), que procede del lat. VէSCUM QUERCզNUM ‘muérdago de encina’: la forma cast. es regresión de *escarcino; no puede tratarse de un descendiente del lat. hispánico viscarago8 íd.

1 «Osso pequeño gran colmena escarça», rimando con magarça.―

2 Lo registran ya Cabrera († 1833) y la Acad. en 1817, no 1783.―

3 Con estas palabras y las dos siguientes se relacionan el gall. esgazar, que no sólo significa ‘separar una rama de otra o del tronco’ (Vall.), ‘desgajar’ (Lugrís), sino en general ‘romper, quebrar’: «o silenzo foi esgazado novamente por Melchor», esgazadura ‘resquebrajadura’: «a ferruxe non tarda en producir unha esgazadura do capitel» Castelao 203.22, 133.17. Además del port. escarçar ‘castrar colmenas’, cf. esgarçar ‘rasgar desgajando los hilos de un tejido’ intr. ‘deshilacharse un tejido ralo’, esgaçamento ‘fisión, hendidura’.―

4 El port. escarçar se emplea también como sinónimo de esgarçar según Fig. (también Moraes remite a un artículo esgaçar-se, que luego olvidó). Pero como esga(r)çar, además de ‘rasgar un tejido separando sus hilos’ es ‘deshilacharse’, ‘abrirse un tejido ralo’, no es probable que éste tenga que ver con ESCARZAR, sino con ENGARZAR, en el sentido de ‘desensartar’ o ‘deshacer una sarta’. Escarçar en el mismo sentido se deberá a una confusión de parónimos.―

5 También escarzura según Terr., y de ahí un verbo escarzarse ‘sufrir escarza’ (también port. escarçar-se, Fig.), y un adjetivo escarzo ‘el caballo que la sufre’.―

6 Vendrá seguramente de oc. ant. y bearn. escassa(n) ‘lisiado, que anda con muletas’ (derivado de escassa ‘zanco’, ‘muleta’, del fráncico *SKATJA íd., vid. Gamillscheg, R. G. I, 203; REW, 7984), de ahí Torre escassana ‘torre mutilada’ = Torremocha. Esto podría convenir también como étimo del arco escarzano o incompleto, admitiendo que ya en lengua de Oc hubiera habido influjo de escars ‘corto, escaso’, comp. el cast. escazarí. Nótese que el primitivo escassa ‘corma’ existió en catalán, donde lo recogió el valenciano Sanelo; de ahí escassa ‘pieza en la barrera de cerrar caminos’ en Mallorca (BDLC XIII, 5), junto al cual existe en Tortosa una forma con r: ascarsa ‘tramojo, barra que se cuelga del cuello a los animales para que no se escapen’ (BDC III, 85). Pero el hecho es que no conozco una expresión como arco escarzano en lengua de Oc o en catalán. Leo en Lz. de Arenas (1633): «muchos maestros pasan por alto el saber montear un arco, el qual es de importancia... para muchas ocasiones, y uma dellas para la lima y campana de la media caña; porque si levanta poco, siendo escorzana por el testero y gualdera, menos armarán las limas...»; parece tratarse del mismo vocablo, y ésta es la forma en que se lee en la ed. de 1912 (cap. 21, p. 60), aunque por desgracia no estoy seguro de que no haya errata, pues Mariátegui en su glosario da «escasana: escarzana», forma que no se halla en el texto. Si escorzana es la forma antigua, quizá se trate de un derivado del it. scorciare ‘acortar’. En resumen se trata de un vocablo técnico de historia mal estudiada.―

7 Eguílaz, 391, cita arcos escazarís en las Ordenanzas de Sevilla (1527), derivándolo de un ár. qaɊarî ‘estrecho, prolongado’, pero no parece existir tal forma de adjetivo en árabe. Lo que sí hay es qaɊîr ‘corto, pequeño de talla’ (o ‘somero’, ‘avaro’, en vulgar, cuyo comparativo femenino Ɋ fué quizá mal entendido y mal vocalizado por Eguílaz), pero a base de este vocablo no explicamos la sílaba es-. ¿Habría cruce de escarzano con un arabismo *cacer o *cazarí? ¿Pero cómo se explicaría la í? Se nota en el texto de las Ordenanzas el contraste entre los plurales jubizíes y albañíes y nuestro plural escazaris, diferencia que inspira sospechas. ¿Habrá mala lectura en vez de una forma acatalanada escazans?―

8 «Chamaeleon, quae Latine viscarago vocatur eo quod viscum gignat; in quo haerent aves, quae propria voluntate descendunt ad escam», S. Isidoro, Etym. XVII, ix, 70; de ahí el mozár. biškaráȳn, biškaránya, en Abenalbéitar y Abenyólyol (Simonet, s. v ), b. lat. vescarago «aquifolium» (Du C.). Está claro que VէSC(UM) QUERCզNUM pasó a (v)escarcí(no); para la caída de la v-, comp. MERENDA VESPERTINA > rosell. espertina ‘merienda’, cat. vulg. escambrilla < cat. bescambrilla < fr. bruscambille. El mozár. iskarsûl ‘especie de acerolo de tres granos’ (Asín, 255-6) ha de ser otra cosa, si no hay error en la definición.