DESMIRRIADO, fam., ‘flaco, consumido’, del mismo origen incierto que el port. mirrado ‘amojamado, seco, consumido’; es probable que sea portuguesismo de procedencia leonesa, quizá derivado de MIRRA, con el sentido primitivo de ‘embalsamado, momificado’.
1.ª doc.: Aut.
Es problema difícil el de decidir cuál debe de ser la forma originaria del radical, mirr- o mirrȳ-, pues es normal que el portugués suprima la i en tales casos (comp. BIRRIA, FURNIA), y por otra parte el leonés puede agregar esta vocal en circunstancias semejantes y en desacuerdo con la etimología (CONGRIO; buriaco = buraco)2; esto último sería lo cierto si pudiera asegurarse la etimología siguiente. Sólo Nascentes ha propuesto una: «significa própriamente preparar com mirra e, como os cadáveres preparados assim, ficavam secos, daí proveio a alteraçƟo do sentido». En efecto, es conocido y típico el uso de la mirra para embalsamar; a él se refiere Covarr. (s. v. mirra, con cita de Plinio), ya Marcial habla de una mirra que huele a cadáver por haber sido robada de una tumba (11, 54), y por lo demás es hecho generalmente conocido. El cambio de significado se produciría en frases como la citada por Moraes: «o Sol mirrou os cadáveres, que jaziƟo no campo de batalha», de ahí un mirrado ‘apergaminado, amojamado como cadáver’. Sería bueno, sin embargo, hallar confirmación en autores no preocupados por cuestiones etimológicas, como lo son siempre los lexicógrafos3. Pues cabría pensar en otros orígenes, aunque menos verosímiles4. La Acad. piensa en una variante de desmarrido ‘desfallecido, mustio, triste’; como marrido viene del fráncico MARRJAN ( = gót. marzjan), y hay otros casos de germanismos en -JAN romanizados en -iar, la idea no es absurda, pues el cambio de sentido podría admitirse (M-L. cita un sardo marriu ‘flaco, delgado’ que no hallo en Spano). Pero no es probable, ya que una forma *marriar o *(d)esmarriar no es conocida en ningún romance, y tampoco se explicaría el paso a una forma *desmerriar con e (de donde podría llegarse a desmirriar).
1 Esmirriat tiene cierto curso en catalán, pero se considera generalmente castellanismo, excluído por los diccionarios (Fabra, Ag., Bulbena, Vogel, Amengual, Escrig). Desde luego desnerit y migrat son sinónimos más castizos.― ↩
2 Mirria por mirra está ya en J. Ruiz G 27a.― ↩
3 Muy en cuenta habrá que tener la posibilidad de una relación directa entre desmirriado y MIERA. Tanto más cuanto que éste parece venir de MYRRHA. ¿Quizá a base de la idea de ‘echado a perder con miera’?: conocida es la costumbre de los campesinos andaluces de corromper las aguas de un pozo echándoles miera, como broma pesada (V. la nota de Rz. Marín a las Novelas Ejemplares de Cervantes, Cl. C., p. 221). Que desmirriado signifique propiamente ‘sin miera’ hablando de una res que se consume por falta de este medicamento, es otra posibilidad, pero no bien clara desde el punto de vista morfológico.― ↩
4 En Asturias, especialmente, desmedrar es ‘enflaquecer’ (Rato). Como desmedrar viene de desmej(o)rar, podría sospecharse que del portugués milhor o melhor se hiciera esmilh’rar > esmilrar > esmirrar (para un caso algo dudoso de lr > rr, vid. ACARRAR). No creo tenga que ver con esto mirlado ‘entonado, ataviado con afectación’ [Covarr.], aunque junto a él cite la Acad. un anticuado mirlar ‘embalsamar’ (que realmente existió, pues el P. Martín Sarmiento decía: «Nuñez de la Peña usa del verbo mirlar y cuerpos mirlados, los que bien embalsamados colgaban en las grutas». Parece haber ahí un cruce de mirrado con mirlado ‘afectado’, V. MIRLO) y el germanesco desmirlado ‘desorejado’. El vasco mirri(s) ‘enjuto, raquítico’ viene del romance y no al revés (como quisiera GdDD 4373a). Vid. REMILGADO. ↩