CHUCH-, raíz de significados varios, de creación expresiva y en parte onomatopéyica.

Distribuyo a continuación los varios grupos léxicos, con los cuales se han mezclado algunos homónimos de procedencia aborigen americana (vid. Cej. IX, § 145). A) Chucho ‘perro’ [Aut.: sólo como voz para llamarlos; Acad., ya 1884, no 1843, como sustantivo]; chucha ‘perra’; comp. GOZQUE. B) Chucho ‘pescado, especie de raya (Mylobatis aquila o M. noctula)’, ast. (V), and., vizc, cub. [1615, Torquemada, Monarq. Ind.], probablemente procedente de A o quizá de C, por comparación. C) Chucho ‘especie de mochuelo’ [Covarr.], hoy vivo en Chile (Draghi, Canc. Cuyano, 228, en autor chileno), allí con las variantes chuncho y chonchón: la aparición en Covarr. es prueba de que no viene del arauc. ƇúƇu, como quiere Lenz, Dicc. 318-20, sino que en ambos idiomas es onomatopeya del grito de esta ave, chu-chu1. D) Chuchería ‘cosa de poca importancia, pero pulida y delicada’, ‘alimento ligero, pero apetitoso’ [churchería, 1589, J. de Castellanos, Elegías de Indias, cita de Rz. Marín, 2500 Voces, s. v.2; chuchería, 1599, Guzmán de Alf.]; tuvo también la ac. ‘modo de cazar valiéndose de señuelos, lazos, redes u otros aparejos’ [1644, Mz. de Espinar], chuchero se llama al que caza así [Covarr.; 1634, Mateos, Caza, en Cej. Voc; Mz. de Espinar], chuchear ‘cazar así’ [R. Cabrera, † 1833; Cej. VI, § 85; churchear3 ‘cazar, buscar, en general (hablando de los ánades que buscan su alimento)’, 1589, J. de Castellanos, cita de R. Marín, Un Millar, s. v.]: Covarr. (seguido por Oudin, 1616)4 da a entender que es derivado de chucho ‘mochuelo’ (C), porque el cazador chuchero puede servirse de un mochuelo y de otras chucherías para sus tretas; de ahí pudo pasarse a chuchería ‘chirimbolo de caza’ y luego a ‘bagatela, en general’5, pero no creo probable esta explicación, en vista de que el arg. y chil. chiche ‘juguete para niños’ (Segovia), santand. chicho ‘joya pequeña’ (G. Lomas), gitano chichí ‘nonada, futilidad’―junto al colomb. chucho ‘buhonería, puesto de buhonero’ (Cuervo, Ap.7 § 907; Rivera, Vorágine, ed. Losada, p. 31 y glos.)6―nos prueba que se trata de una raíz de creación expresiva y de vocalismo alternante CHUCH- ~ CHICH- que expresa un objeto pequeño y lindo, no vinculada por lo tanto al vocalismo onomatopéyico u de chucho ‘mochuelo’7. E) Chucha ‘vulva’, V. s. v. CHOCHO. F) Chucho ‘látigo’, V. CHUZO. G) Chuchear ‘cuchichear’, V. CUCHICHEAR. H) Chucho ‘terciana’, ‘escalofrío’, ‘miedo’, V. s. v. ARRECHUCHO. I) Chucho ‘aguja para dirigir el ferrocarril’ (no ‘aguja, pincho’, como dice la Acad.), en Cuba, del ingl. switch íd. (C. Suárez). J) ‘Calabozo militar’, chil. (Lenz), ac. jergal, sin duda figurada: de Η o de C (porque es para meter miedo), pero puede también combinarse con otros grupos. K) Chuchar ‘chupar, sorber, mamar’, port., gall., ‘besar’, ast., de ahí chucho ‘teta’ arg. y en el Yucatán, chicha íd. en Costa Rica, chiche en Méjico, chichi en la Arg.: para el verbo se puede dudar entre el lat. vg. *SUCTIARE (> fr. sucer), con ligera alteración fonética de carácter onomatopéyico, o una mera creación de este tipo, imitativa del ruido chuch- de la succión, lo cual es más probable; las formas chich- para la ‘teta’ constituyen una voz infantil de creación expresiva, relacionada con chicha ‘carne’. L) Chuchar o ACHUCHAR ‘empujar’, V. este artículo. M) Chuchoca, del quichua (Vid. Lenz, Dicc. 320-1). N) Chuchumeco [1693, Ayala, en Gili] del nombre de los indios chichimecas, (Vid. Lenz, Dicc. 321).

Acerca de esta familia proporciona materiales útiles Toro G., BRAE X, 189-213, aunque sus conclusiones etimológicas son muchas veces inaceptables.

1 Riegler, Das Tier im Spiegel der Sprache, p. 116, cree que viene de chuchar ‘chupar’, por la antigua superstición aludida s. v. LECHUZA, pero estoy conforme con Schürr, WS XII, 250, en que esto es menos probable.―

2 «Recogieron algunas churcherías / de las que el indio labrador alcanza». Rosal y Oudin, 1607, citan también esta forma.―

3 Esta forma con r se explicará porque una de las aves que puede cazar el chuchero son chochas o chorchas. Se trata probablemente de una etimología popular.―

4 «Chucheros: ceux qui chassent aux petits oiseaux avec des chouettes, des rets, des perches et autres inventions». Falta todavía en la ed. de 1607, anterior a Covarr.―

5 Como ya observé s. v. BUHONERO, la coincidencia con este vocablo, que sólo aparentemente se relaciona con buho, no puede apoyar esta relación etimológica, pues es coincidencia que tiene otra explicación racional.―

6 Es vocablo peyorativo: «¿A qué vinieron esos forajidos?―A quitarme el chucho―repuso humildemente D. Rafo».―

7 Sainéan, BhZRPh. I, 113 (como no podía dejar de ser, tratándose de un libro dedicado a derivados de nombres de animales), deriva también chuchería de chucho ‘mochuelo’, pero por otro camino, partiendo de una ac. ‘coquetería’ y comparando el it. civetta ‘mochuelo’ y ‘coqueta’, pero en castellano esta ac. es meramente hipotética. Eguílaz quiere partir de un ár. ǤûǤ ‘abalorio’, ‘chirimbolo’, que no parece ser vivo en el árabe vulgar (falta en Dozy, Suppl.); Baist, RF IV, 397, se niega a seguirle observando que no se puede separar a chuchería de los demás miembros de la familia chuch-. En Guatemala y el Salvador dicen chuchada por ‘chuchería, golosina’ (Salazar, Batres).