CUCHICHEAR, voz onomatopéyica.
1.ª doc.: chucheador d’orella ‘que cuchichea al oído de alguien’, 2.ª mitad del S. XIII, Vidal Mayor 1.70.41; cuchuchear, 1586, Barahona de Soto; h. 1590, D. de Vegas (R. Marín, 1000 Voces); h. 1630, Centón epistolario1; cuchichiar ‘formar la perdiz su canto’, 1643, Mz. de Espinar; cuchichear ‘susurrar al oído’, ya Acad. 1783.
Aut. recoge además una variante
cuchear. Comp. cat.
xiuxiuejar ‘cuchichear’, fr.
chuchoter, etc.; gall.
chuchear ‘cuchichear’, ‘decir o llevar chismes’ (Vall.); gall.
rechouchiar ‘gorjear’, ‘trinar los pájaros,’ ‘algarear, gritar los niños’ (Eladio Rdz.),
rechouchío ‘gorjeo, algazara o vocería de niños’ (Castelao 211.10; Eladio Rdz.);
rechoucheiro ‘algarero’ (Eladio Rdz.). Pero port.
cochichar [1547, Moraes]; Sajambre
escuchiquear ‘hablar al oído’ (Fdz. Gonz.,
Oseja, 262). Es improbable que
cu- sea una especie de prefijo, que reaparecería en
cuchufleta (junto a
chufleta,
chufa), como supone Baist,
RF IV, 418, pues un elemento oclusivo
k- puede entrar en la impresión auditiva del cuchicheo. El carácter onomatopéyico es manifiesto en
el cuchuchú de la perdiz (1588, J. de Pineda, Cej. VIII, p. 439).
En Cuba cuchunchear ‘tramar algo varias personas’ (F. Ortiz).
DERIV.
Cuchicheo.
1 Como ahí se trata de un cuchicheo al oído para comunicar chismes, Aut. abre una ac. ‘decir o llevar chismes’, que después ha quedado, sin mucho fundamento, en el diccionario académico; Aut. reconoce, sin embargo, que cuchuchear es lo mismo que ‘susurrar’. ↩