CHUZO, ‘palo armado con un pincho de hierro’, origen incierto, quizá derivado regresivo de chuzón íd., que a su vez sería alteración de zuizón, derivado de SUIZO o zuizo, porque la soldadesca suiza usaba esta arma.
1.ª doc.: chuço o chuçón, 1607, Oudin; chuza y chuzón ya en Sánchez de Badajoz (1525-47).
Nada tienen que ver con chuzo, por evidentes razones fonéticas, el mozár. ƫaȬǤûl y el lat. tardío teutona, como nombre de una arma arrojadiza, con los cuales pretendió relacionar a chuzo Simonet; en cuanto a las voces catalanas y vascas que éste cita, son castellanismos recientes sin interés.
En América chuzo ha tenido abundante progenie. En Colombia es ‘espina, astilla puntiaguda’, en el Salvador ‘pico de ave’, ‘azagaya’, en Costa Rica ‘aguijada’, en el Ecuador ‘pica’ (Toro G., BRAE X, 193); ahí mismo se aplica a un caballo pequeño y delgado, por comparación (Lemos), de donde se comprende el paso a ‘caballo en general’, cumplido en la Arg. (Guiraldes, D. S. Sombra, 99, 235); trigo chuzo ahí mismo es ‘trigo verde’ (porque se mantiene enhiesto: Chaca, Hist. de Tupungato, 287). En otras partes ha habido una alteración fonética por dilación: chucho o chuzo ‘látigo hecho de vergajo, que va adelgazándose hacia la punta’, en Cuba, Puerto Rico y Venezuela, chuchazo ‘puñalada’ en la Coa chilena. Quizá sea el mismo vocablo azuche ‘punta de hierro que va al extremo del pilote o palo que se clava en el suelo para asegurar los fundamentos de un edificio’ (ya en Baíls, 1772, y en Pichardo).
DERIV.
Chuza ‘lanza’ [Sánchez de Badajoz; hoy muy vivo en la Arg.: ya en Sarmiento, Obras XXI, 68; en Ascasubi, S. Vega, v. 1346; en el M. Fierro, ed. Tiscornia, Vocab., s. v]. Chucero. Chuzar ‘punzar’, colomb. Chuzazo. Chuzón; chuzonada, chuzonería. Chucear ‘aguijar’, arg. (Fausto Burgos, La Prensa, 20-IV-1941; E. Wernicke, íd., 29-XI-1942).
1 Quizá ya pensaba en esta ac. el autor de la Pícara Justina (I, 83) al hablar del apellido fantástico de los Chuçones, que según Puyol es sinónimo de ‘familia judía’, por alusión a los chuzos de los judíos que guardaban el cuerpo de Jesucristo. ↩