CHUZO, ‘palo armado con un pincho de hierro’, origen incierto, quizá derivado regresivo de chuzón íd., que a su vez sería alteración de zuizón, derivado de SUIZO o zuizo, porque la soldadesca suiza usaba esta arma.

1.ª doc.: chuço o chuçón, 1607, Oudin; chuza y chuzón ya en Sánchez de Badajoz (1525-47).

«Javelot, une espèce de dard; nous l’appelons une langue de boeuf» (Oudin). Varios ejs. de h. 1600 en Cej. IX, pp. 68-69; también en Góngora (1618). El significado es también claro en Sánchez de Badajoz, II, 175 y 133: «pelear por campo y sierra, con la chuza y broquelito», con referencia al arma que poco antes se ha calificado de lanza; en otro pasaje rima con Muza, luego se pronunciaba con ç sorda. Chuzo es frecuente, desde el Quijote II, lxvi, 255, y en muchos autores del S. XVII (Aut.). Explica Covarr.: «Chuzón: cierta arma enastada con el hierro largo. Dixose chuzón, quasi çuyzon, de los çuyzos, gente belicosa en Alemaña, de donde se truxo esta arma, porque usan ellos della»; afirmación repetida en los artículos alabarda y zuyça del propio Covarr. De la vitalidad de zuizo ‘soldado suizo’ en castellano da fe zuiza ‘soldadesca’ [Palomino, 1708] y ‘pendencia, alboroto’ [Quevedo]; según Covarr. «en el Reyno de Toledo llaman Zuyça una fiesta que se haze de la soldadesca, con armas enastadas de alabardas, partesanas y chuçones». La forma chuzón figura también una vez en Sánchez de Badajoz (II, 174). Los datos de Covarr. están muy necesitados de confirmación, pues lo mismo en el artículo chuzón que en zuyça es visible que su definición está influida, y acaso deformada, por el prejuicio etimológico. Por otra parte, la reducción del diptongo ui a u sólo podía producirse en el derivado chuzón, y la razón de la formación de este aumentativo está lejos de ser evidente. Convendría, pues, hallar otros datos acerca de la relación del chuzo con el armamento de los suizos, o por lo menos otras fuentes que confirmasen que chuzón es anterior cronológicamente a chuzo y chuza, que de él han de ser derivados regresivos si esta etimología es cierta. Sin embargo, la idea es posible. En cuanto a chuzón ‘persona cauta y prevenida’ o ‘marrajo, reservado con malicia, socarrón’ [Aut.]1, es posible que tenga que ver con el carácter de los montañeses suizos, mirados tradicionalmente como reservados y cazurros. De todos modos téngase en cuenta que Sánchez de Badajoz, I, 304, emplea chuza en el sentido de ‘calamidad’ («Frailes y abades: / chuza, rayo, pestilencia, / sarna, gota y quebradura, / frío, hambre y desventura, / pleitos, questión y dolencia; / arcabuces de venencia, / fuego de mil alquitranes»), procedente quizá del de ‘dardo’ o ‘rayo’, y desde el cual pudo llegarse a ‘marrajo, malicioso’.

Nada tienen que ver con chuzo, por evidentes razones fonéticas, el mozár. ƫaȬǤûl y el lat. tardío teutona, como nombre de una arma arrojadiza, con los cuales pretendió relacionar a chuzo Simonet; en cuanto a las voces catalanas y vascas que éste cita, son castellanismos recientes sin interés.

En América chuzo ha tenido abundante progenie. En Colombia es ‘espina, astilla puntiaguda’, en el Salvador ‘pico de ave’, ‘azagaya’, en Costa Rica ‘aguijada’, en el Ecuador ‘pica’ (Toro G., BRAE X, 193); ahí mismo se aplica a un caballo pequeño y delgado, por comparación (Lemos), de donde se comprende el paso a ‘caballo en general’, cumplido en la Arg. (Guiraldes, D. S. Sombra, 99, 235); trigo chuzo ahí mismo es ‘trigo verde’ (porque se mantiene enhiesto: Chaca, Hist. de Tupungato, 287). En otras partes ha habido una alteración fonética por dilación: chucho o chuzo ‘látigo hecho de vergajo, que va adelgazándose hacia la punta’, en Cuba, Puerto Rico y Venezuela, chuchazo ‘puñalada’ en la Coa chilena. Quizá sea el mismo vocablo azuche ‘punta de hierro que va al extremo del pilote o palo que se clava en el suelo para asegurar los fundamentos de un edificio’ (ya en Baíls, 1772, y en Pichardo).

DERIV.

Chuza ‘lanza’ [Sánchez de Badajoz; hoy muy vivo en la Arg.: ya en Sarmiento, Obras XXI, 68; en Ascasubi, S. Vega, v. 1346; en el M. Fierro, ed. Tiscornia, Vocab., s. v]. Chucero. Chuzar ‘punzar’, colomb. Chuzazo. Chuzón; chuzonada, chuzonería. Chucear ‘aguijar’, arg. (Fausto Burgos, La Prensa, 20-IV-1941; E. Wernicke, íd., 29-XI-1942).

1 Quizá ya pensaba en esta ac. el autor de la Pícara Justina (I, 83) al hablar del apellido fantástico de los Chuçones, que según Puyol es sinónimo de ‘familia judía’, por alusión a los chuzos de los judíos que guardaban el cuerpo de Jesucristo.