CARRO, del lat. CARRUS íd., de origen galo.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Carrada [Alex.], hoy ast. (V), and., arg., col. (BRAE VIII, 433), sustituído por carretada en el uso común. Carral ‘barril para acarrear vino’ [h. 1295: Crón. Gral.; como nombre de medida para líquidos en un documento leonés de h. 1050, Oelschl.], comp. cat. carretell íd.2, alto it. ant. carrera ‘tonel’, de igual origen; piam. curla íd., del lat. CURRUS ‘carro’ (Salvioni, Misc. Nuziale Rossi-Teiss, 403-20); existió un homónimo semántico carral en el sentido de ‘camino’ en documentos leoneses (aa. 954 y 981: M. P., Oríg., 271, 390): ambos proceden del adjetivo arcaico carral (doc. de Sahagún, 1245: Staaff, 26.38)3; de aquí los derivados carralero y carraleja ‘coleóptero parecido a la cantárida’ [1555, Laguna], también llamado aceitera. Carraleja ‘cucaracha’ en dos pueblos de Huesca, RDTP IV, 627.
Carrejo santand., alav. ‘pasillo en el interior de la casa’, sale en definitiva del lat. CŬRRէCŬLUM ‘carrera, hipódromo’, según indicó Castro (RFE V, 37), por cruce con carrera (o acaso sustituído por *CARRէCŬLUM cuando el latín vulgar dió la preferencia al galo CARRUS sobre su sinónimo el lat. cl. CURRUS).
Carrendera salm. ‘carrera, camino real’, carrendilla chil. ‘sarta, hilera’, vienen probablemente de *correndera, *correndilla (derivados de CORRER), por cruce con carrera; comp. cat. dial. carrandella ‘retahila’ (dialecto oriental)4, carrandella ‘senda en el bosque’ (Gerona), carrandera íd. (Reus), que a juzgar por la conservación de -nd- quizá son castellanismos muy antiguos; comp. también gall. carrandearse ‘oscilar, mecerse al andar’ (Cotarelo, BRAE XIV, 110).
Carrera [929: Oelschl.; y ya en doc. de Valpuesta, año 804, copiado en la segunda mitad del S. XI: M. P., Oríg., 81, n. 2]5, del lat. vg. *CARRARIA íd., que ha dado descendientes en todos los romances, desde el rum. cărare hasta el port. carreira (Jud, Litbl. XXIX, 231), salido de un adjetivo CARRARIUS, por abreviación de VIA CARRARIA ‘camino para carros’; del español salió probablemente el it. carriera ‘curso de una navegación’ [1583], ‘profesión’ [S. XVII: Zaccaria]; el logud. carrila, -ela, -era, ‘carretera’, ‘profesión’, hoy desusado, puede venir del catalán; a carreres ast. ‘a todo correr’ (V); de carrera salen los derivados carrerilla, carrerista, y vid. ACARRALAR y DESCARRIAR. Carrero; gall. carreiro ‘caminito’ (Castelao 48.7, 71.28, 156.18, carreirinos 25.5). Carreta [1200]6, el sufijo indica que es tomado del cat. u oc. carreta. De carreta deriva el port. acarretar ‘acarrear’, que no ha sido siempre ajeno al castellano; de ahí el and. acarreto (AV y Acad.), empleado también por Bernal Díaz del Castillo: «las vituallas le entran en su ciudad [Méjico] de acarreto» (cap. 80), «preguntaba a los de los barcos que andaban por la mar de acarreto que si habían visto ir a una nao de mucho porte...» (cap. 55). Carretada [h. 1300: Gr. Conq. de Ultr.]; carretaje; carretear; carretela [princ. S. XIX: Duque de Rivas], tomado del it. carrettella; carretero [1157: Oelschl.], su femenino carretera, que ya significa ‘camino’ en Alfonso el Sabio (DHist.), y los derivados carretería, carreteril; carretil; carretilla con sus derivados carretillada y carretillero; carretón [S. XV: Crón. de Juan II, Gómez Manrique; ‘parte inferior de un mantelete’, h. 1300: Gr. Conq. de Ultr.], cuyo significado diminutivo indica que viene del cat. u oc. carretó (de ahí los derivados carretonada, carretonaje, carretoncillo, carretonero); and. hacer el carretón, V. su sinónimo ARRULLAR. Carrete [1610: Gómez de Tejada; Góngora], tomado del fr. caret [1382: FEW II, 434b], que parece ser forma picarda; carretillo; carretel ‘carrete’, ‘especie de devanadera’ (Schuchardt, An Mussafia, p. 23; Martín Fierro I, v. 1728).
Carril [h. 1400: Glos. del Escorial; Canc. de Baena; un ej. del S. XIII ya en Staaff, 8.23], junto con el port. y cat. carril parece representar un lat. vg. *CARRզLIS sacado del lat. CURRզLIS ‘relativo al carro’, por influjo de CARRUS; originariamente sería adjetivo (camino carril), como lo era todavía en Luquián (fin S. XVI: vid. DHist.) y lo es ocasionalmente en la Argentina (Chaca, Hist. de Tupungato, 192)7; carrilada, carrilano, carrilera, carrilete. Encarrilar [Lope], encarriladera; descarrilar [ya Acad. 1884], descarriladura, descarrilamiento.
Carrillo, vid. artículo aparte. Carrincar ast. ‘columpiar’ (V). Carriño ‘avantrén’, sólo documentado en un texto citado de Almirante por el DHist., donde la grafía contigua avantrem denota origen portugués. Carriola [Quijote], tomado del it. carriola (o cariola), íd. Carriquín > ast. Carrequín del Rey ‘Osa Mayor’ (V). Carrizada. Carrón8. Carroza [1599: G. de Alfarache], tomado del it. carrozza (Terlingen, 317-8); carrocero, carrocería, carrocín.
Carruaje ‘conjunto de los carros de un ejército’ [1547], ‘vehículo de ruedas’ [Aut.], tomado del cat. carruatge íd. [1.ª ac. S. XV: Ag., Alcover; 2.ª ac. S. XIX], alteración del cat. ant. carriatge, 1.ª ac. (1489: J. Esteve), por influjo de carro9; carriatge vino del fr. antic. charriage, 1.ª ac. (Tobler, Huguet), derivado de charrier ‘acarrear’; carruajero. Carruco. Carruchera. Carruna.
Acarrear [Berceo], también se dijo carrear (DHist., s. v. carrear, carriar) o acarretar, como en portugués y gallego10; acarreto Percivale, 1599; hilo de ~ and., Acad. 1780, Supl.; acarreadizo, acarreador, acarreadura, acarreamiento, acarreo. Gall. carrexons ‘los que acarrean a cuestas y de oficio alguna cosa’ (Sarm. CaG. 117r, 186r).
Charrete (falta aún Acad. 1899), tomado del fr. charrette, f., ‘carreta’, ‘charrete’. Charriote ant. [Acad. 1843], del fr. chariot íd. Charrúa ‘especie de arado’, ‘especie de embarcación’ [esta ac. 1588, J. de Pineda, Cej. IX, p. 543; falta aún Acad. 1899], del fr. charrue ‘arado’, ant. ‘carruaje’, y éste del galo-latino CARRȢCA ‘especie de carruaje’, derivado de CARRUS. Deriv. de charrúa, gall. pontev. charruar ‘arar la tierra con un arado común sin ruedas, pero con dos o tres pares de bueyes’ (Sarm. CaG. 193r, 96r). Además vid. GARRUCHA.
CPT.
Carricoche [1604, Pícara Justina]. Carricuba. Carromato [1583], tomado del it. carro matto ‘carro compuesto de un fuerte suelo de tablas, sin varales, sobre cuatro ruedas muy bajas’ (Petrocchi), donde el adjetivo matto, propiamente ‘loco’, significa ‘falso, impropio’, como en casamatta (Volpati, ZRPh. LIII, 466-7n.; Sainéan, Sources Indig. I, 169; Terlingen, 199); carromatero. Charabán (falta aún Acad. 1899), del fr. char-à-bancs ‘carro con bancos’.
Ferrocarril [Acad. 1869, no 1843]; el adjetivo correspondiente ferroviario se tomó del italiano, donde deriva normalmente de ferrovia ‘ferrocarril’, compuesto de ferro ‘hierro’ y via.
1 Ésta y no car es la forma catalana. Documentada desde princ. S. XIV, en Muntaner, y en otros muchos textos medievales (Antonio Canals, Scipió, 66; Curial III, 11; J. Roig, 11269, 13096; etc.). Es lo que corresponde a la fonética histórica del idioma.― ↩
2 Empleado sobre todo en el Bajo Urgel y Ribera de Ebro. En Benifallet me dieron espontáneamente la definición ‘vasija para transportar vino’.― ↩
3 El origen adjetivo explica el género vacilante, masculino en el uso común, pero femenino en el doc. citado de 1050 y en otro de 1243 (Staaff, 22.30). Otros ejs. de sentido indefinido en Oelschl. y en M. P., D. L., 277.12, 12 (doc. toledano de 1235).― ↩
4 Ag., Alcover. De aquí el uso adjetivo (aplicado a una mujer locuaz o rezongona) que he oído en Manresa. Trató de este vocablo Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 154. La locución de carrendilla (-ella) ‘de carretilla’, se emplea tanto en Chile como en Cataluña. Román define ‘sarta, hilera’, pero la definición ‘retahila’ se aplica igualmente a la voz chilena («chupa y chupa la bombilla... La carrendilla de mates no se acaba nunca», Guzmán Maturana, Cuentos, AUCh. XCII, ii, 64).― ↩
5 Para las varias acs. vid. DHist. Agregúese el sentido ‘calle’, que me señala el Sr. Giner y March, en el alto aragonés de Ansó, y que era muy usual en catalán antiguo.― ↩
6 Para la ac. antigua ‘rueda’, vid. Cuervo, Ap.7, p. 534.― ↩
7 Junto a las acs. más divulgadas en el día (‘huella de carro’, ‘riel’,) sobrevive en algunos puntos el significado ‘camino’ (muy usado en el Oeste argentino) o ‘sendero’ (en Cespedosa: RFE XV, 172).― ↩
8 Para el significado, comp. encarre, otro derivado de carro.― ↩
9 Es muy posible que influyera también el cat. corrua, carrua, ‘derrumbadero de troncos’, ‘retahila’, procedente de *CORRȢGA (comp. RUGA, CORRUGARE), vid. BDC XXIV, 282. Por lo demás el cambio de carria(t)ge en carrua(t)ge por influjo de carro, sólo es comprensible en catalán, donde las palabras en -´o son raras, no en castellano, donde son muchas, y, por lo tanto, se tiene conciencia de que la -o debe eliminarse en los derivados. Del catalán, el vocablo pasó también al gasc. carruatge ‘convoy de carruajes’ (1607: FEW II, 424a). No puede admitirse que el cast. carruaje venga del fr. charroyage, como se afirma en el REW, 1721, pues aunque esta variante de charriage existe (un solo ej., de 1523, en Godefroy, contra muchísimos de charriage), es sumamente rara y no explicaría bien la forma castellana. Tampoco se puede admitir que salga del fr. ant. y dial. charruage (derivado de charrue ‘arado’), según admite E. Richter, KJRPh. XI, i, 205, pues las formas de este tipo sólo significan en francés ‘derecho de labranza’: vid. Du C., s. v. carruagium, FEW II, 425b (p. ej. Mouzonnais chairuiage «rétribution d’un labourage»: Goffart, Rev. de Champagne et de Brie, 1896, 630; 1898, 885).― ↩
10 Castelao 48.8; acarreto de pedra ‘acarreo’ íd. 254.4. ↩