GARRUCHA, ‘polea’, del antiguo y dialectal carrucha, derivado de CARRO, porque sirve para acarrear el agua desde el fondo del pozo y para llevar otros pesos.

1.ª doc.: carrucha, invent. arag. de 13751; garrucha («throclea»), Nebr.

Carrucha aparece también en inventarios arag. de 1469, 1497 (BRAE IX, II) y de fines del S. XVI (RABM 1875, 307); figura también en el Estebanillo González (1646) y en un Arancel de Aduanas de 1782 (DHist., s. v.)2, mientras garrucha figura en Oudin, Aut., etc. Hoy la forma con c- sigue viva en el Alto Aragón (BDC XXIV, 164), incluso en su zona de lengua catalana (Dicc. Alcover), y desde allí se comunicó al gascón de Barèges carrùtcho, bearn. carruche, carrusse (Palay). En la misma imagen se basan el cast. carrillo [APal.]3, oc. ant. carrel, prov., langued. carrelo (FEW II, 434b), rosell. carriola (del cual puede ser alteración el cat. corriola), Sillano cariola, it. carrucola.

DERIV.

Garrucho. Garruchuela.

1 «Ballestas guarnidas con... cuerdas, entre de carrucha e d’estribera», BRAE IV, 214.―

2 También en el Recontamiento de Alexandre, texto aljamiado del S. XVI, pero Nykl (RH LXXVII, 601) traduce «carriage» (‘transporte’, ‘carruaje’) [?].―

3 «Girgilus... atada en la herrada o cubo se saca mas presto el agua: llamámosle carrillo o polea». También Nebr., C. de las Casas, etc.; Aut., s. v. garrucha.