CABO, del lat. CAPUT ‘cabeza’.
1.ª doc.: 931, Oelschl.
DERIV.
Cabero, ant., ‘último’ [Berceo], por ser el que se halla al cabo; ‘caballero’, propiamente ‘jefe’ (V. s. v. cavar). Cabete. Cabillo ‘pezón, rabillo pedúnculo’. Caboso ‘cabal, perfecto’ ant. [Cid]1. Cabal [princ. S. XIII: Cron. Villarense, BRAE VI, 205; cabalmente en 1155, F. de Avilés], ‘completo, acabado, perfecto’, porque llega hasta el cabo; es vocablo común a cuatro romances, portugués, castellano, catalán y lengua de Oc; su antecedente lat. tardío capalis aparece ya en fórmulas merovingias (ALLG II, 269); de aquí acabalar [1475, Guillén de Segovia, p. 21b (Nougué, BHisp. LXVII)], descabalar, descabalamiento, descabal; gall. cabalete ‘piedra que se pone sobre una capea’ (para ésta y para ambos V. CAPA). Para una posible contaminación de CAPITOLIUM, en el caso del gall. cadabullo, V. CADA. Acabar [Cid], propiamente hacer algo hasta el cabo, vocablo común a todos los romances hispánicos y gálicos (port., cat., oc. acabar, fr. achever), que debe ser muy antiguo (repertorio de ejs. y construcciones en Cuervo, Dicc. I, 85-93); acabable, acabado, acabador, acabamiento [h. 1250, Setenario, f° 2 r°], acabo, acabóse. Encabar, amer. Recabar [Apol. 48b, 126b, 196b], derivado castellano de cabo formado del mismo modo que recaudar RECAPITARE, viene del lat. CAPUT, comp. recabdar ‘conseguir, lograr’ en el Cid 3093, etc.; propiamente fué ‘conseguir del todo, hasta el cabo’ y comp. acabar en frases como no pudo acabar nada con la entrevista (Cuervo, Dicc. I, 86b). Menoscabar [Berceo], propiamente ‘hacer imperfecto’, formación negativa partiendo de acabar, con el prefijo menos- equivalente de no; también port. menoscabar, cat. ant. menyscabar (y menyseapte ‘menoscabo’), oc. ant. mescabar, fr. ant. meschever, con el sustantivo meschief (> ingl. mischief); de ahí menoscabo [Berceo]. Camota murc. ‘cabezota’, ‘tocón’, del cat. cabota ‘cabezota’, ‘cabeza de clavo’, derivado de cap ‘cabeza’, del mismo origen que burg. camoto ‘cabeza de clavo’ (Castro, RFE VI, 339n. 1); es dudoso que pueda haber influjo de camuso (V. CAMUESA) 2. V. además CABOTAJE y muchos derivados cultistas bajo CAPIT-, CAPO-.
CPT.
Capicúa [falta aún Acad. 1899], del cat. cap-i-cua íd., propiamente ‘cabeza y cola’. Capialzar [fin S. XVI: P. Laínez], capialzado, del cat. capalçar, -at, íd. (Amengual, Alcover), compuesto de cap ‘cabeza’ y alçar ‘levantar’, adaptado a la forma de los compuestos castellanos en -i- (cabeciancho, cabeciduro, etc.); capialzo. Vid. CABADELANTE.
1 A menudo parece más bien valiente en el Cid, etc.; de aquí un vco. khabutzu «vaillant», que Azkue recoge sin dar indicación geográfica ni de fuente, pero que por la kh ha de ser vascofrancés.― ↩
2 En Almería dicen camocha, con igual valor afectivo, por ‘cabeza’: estará por *cabocha (fr. caboche), con influjo de mocha y escamocho. De ahí la -m- pasaría al sinónimo camota. ↩