CABLE, del fr. câble íd., de origen incierto, probablemente del lat. tardío CAPŬLUM ‘cuerda’.
1.ª doc.: Ya en Otas de Roma, fº 91r° (ed. Baird, 91.24), texto leonés del l.r cuarto S. XIV; 1403, Rimado de Palacio, E, 820; Canc. de Baena.
CPT.
Cablegrama [h. 1900], tomado del ingl. cablegram [1868], compuesto con cable y la terminación de telegram ‘telegrama’; abreviadamente: cable; paralelamente: cablegrafiar.
1 Así en Barcelona. También he oído la pronunciación castiza kábblཙ en localidades del interior (así en Guixers, partido Solsona), pero en Cataluña es vocablo ajeno al habla de la gente de mar.― ↩
2 En vista del port., cast. y cat. calabre ‘cable’, junto a oc. ant. calabre ‘catapulta’ CATAB֊LA, surge la idea de que cable pueda venir de caable ‘catapulta’, pero es difícil hallar una explicación semántica. Cabría pensar en una serie semántica ‘catapulta’ > ‘polea’ > ‘cable de polea’ > ‘cable’, pero aunque la ac. ‘polea’ está documentada para oc. ant. cadaula CATABOLA, y aunque en francés antiguo caable se aplica varias veces al cable de una polea (FEW), esta hipótesis no me parece muy verosímil; por otra parte cable ‘cuerda’ es masculino, en desacuerdo con CATABOLA. En conclusión parece más probable que calabre ‘cuerda’ venga de caable íd., con influjo secundario de calabre ‘catapulta’. ↩