CABLE, del fr. câble íd., de origen incierto, probablemente del lat. tardío CAPŬLUMcuerda’.

1.ª doc.: Ya en Otas de Roma, fº 91r° (ed. Baird, 91.24), texto leonés del l.r cuarto S. XIV; 1403, Rimado de Palacio, E, 820; Canc. de Baena.

El fr. ant. chaable se halla desde fines del S. XII; en su lugar la forma dialectal normanda cable se generalizó en el S. XV, preferencia dialectal explicable por el carácter náutico del vocablo; del normando se extendió al ingl. cable [h. 1200: Skeat], penetró en los varios idiomas germánicos, hasta el danés y el sueco, y hacia el Sur pasó a la lengua de Oc, al castellano y al port. cabre. Algunos diccionarios etimológicos dan erróneamente la historia del vocablo, afirmando que la forma francesa viene de la lengua de Oc, y la castellana sale del catalán (así REW y Bloch); en realidad la forma occitana es muy tardía (Raynouard y Levy no dan testimonios medievales, sólo figura en el Levy pequeño), y en catalán no se documenta hasta el S. XIX, y aun hoy se pronuncia comúnmente como voz forastera (con b sencilla y e cerrada)1. CAPULUM es palabra rara en latín, sólo documentada en San Isidoro (Etym. XX, xvi, 5) y en glosas seguramente derivadas de su texto; parece tratarse ahí de la cuerda empleada para enlazar animales, pues Columela emplea capulare en el sentido de ‘enlazar (un animal) por los cuernos’; se tratará de derivados de capere. Hay algún otro descendiente romance (it. cappio ‘nudo corredizo’), pero nuestro cabo nada tiene que ver con esto, contra lo que afirma M-L. En vista de todo ello, y de que la forma normal en francés antiguo es chaable con dos aa (sólo algún ej. con a sencilla a princ. S. XIII: FEW II, 334a), cabe preguntarse si la etimología CAPULUM es algo más que un espejismo causado por el falso origen occitano-catalán del vocablo, y si debe partirse más bien de un étimo con consonante perdida entre las dos aa. A falta de un vocablo de esta estructura fonética (adecuado al sentido de cable), podemos mantener la etimología tradicional a condición de admitir que hubo confusión en francés antiguo con chaable, caable, ‘catapulta’, del helenismo CATAB֊LAacto de hacer caer’2 .

CPT.

Cablegrama [h. 1900], tomado del ingl. cablegram [1868], compuesto con cable y la terminación de telegram ‘telegrama’; abreviadamente: cable; paralelamente: cablegrafiar.

1 Así en Barcelona. También he oído la pronunciación castiza kábbl en localidades del interior (así en Guixers, partido Solsona), pero en Cataluña es vocablo ajeno al habla de la gente de mar.―

2 En vista del port., cast. y cat. calabre ‘cable’, junto a oc. ant. calabre ‘catapulta’ CATAB֊LA, surge la idea de que cable pueda venir de caable ‘catapulta’, pero es difícil hallar una explicación semántica. Cabría pensar en una serie semántica ‘catapulta’ > ‘polea’ > ‘cable de polea’ > ‘cable’, pero aunque la ac. ‘polea’ está documentada para oc. ant. cadaula CATABOLA, y aunque en francés antiguo caable se aplica varias veces al cable de una polea (FEW), esta hipótesis no me parece muy verosímil; por otra parte cable ‘cuerda’ es masculino, en desacuerdo con CATABOLA. En conclusión parece más probable que calabre ‘cuerda’ venga de caable íd., con influjo secundario de calabre ‘catapulta’.