CABOTAJE, del fr. cabotage íd., derivado de caboter ‘practicar el cabotaje’, de origen incierto, quizá derivado del fr. antic. cabo ‘cabo, lengua de tierra que se adentra en el mar’ (tomado del cast. CABO), en el sentido de ‘navegar a lo largo de la costa, siguiendo derrota de cabo en cabo’.

1.ª doc.: Jovellanos (†1811).

FEW II, 344b, 346b (comp. Bloch, s. v.). Es dudosa la etimología del fr. caboter [1690; el derivado caboteur en 1542] por estar el fr. cabo escasamente documentado (sólo en dos diccionarios de 1614 y 1638, pero no en textos). De ahí el escepticismo de Spitzer, ZRPh. XLVI, 593; XLVIII, 98; pero no es verosímil su etimología fr. cabot ‘sapo’ (por comparación del cabotaje con los saltos de un sapo). Debe tenerse en cuenta que extranjerismos tan flagrantes como lo era el fr. cabo, aunque acaba por eliminarlos el idioma, y suelen evitarlos los textos, pueden ser bastante vivaces en algunas épocas y producir derivados.