BORRA ‘lana grosera’, del lat. tardío BŬRRA íd.

1.ª doc.: SS. XIII-XIV, Fueros de Cáceres y de Zorita.

La ac. ‘pelusa que se reúne en los bolsillos o entre los muebles’ [Cervantes] dió la de ‘heces de un líquido (tinta, aceite, etc.)’ [Nebr.] y de aquí ‘aguapié, vino que se hace con el orujo pisado’ (arg.). No es necesario, aunque es posible, que influyera en esta última ac. el riojano ZABORRA íd. El lat. tardío BURRA quizá fué abreviación de lana burra ‘lana rojiza’, como opina Sepulcri, RIL LIII, 461-8.

DERIV.

Borradura murc. ‘sarpullido’, cat. borradura íd., comp. cat. borrar ‘brotar (las plantas)’, borró ‘yema’ (fr. bourgeon *BURRIONEM). No es derivado de BARRO II como supone G. de Diego, RFE IX, 68. Emborrar. Emborrazar [Acad. ya 1843] ‘poner albardilla al ave para asarla’, derivado del cat. borrassa ‘manta grosera’ [1485], derivado del cat. borra; emborrazamiento.

Emborrizar. Y vid. BORRAJO, BORRAR, BORREGO, BORRÉN, BORRERO.

No estaría desplazado decir algo aquí del lat. tardío reburrus ‘vuelto del revés’, palabra sumamente curiosa y que tan oscuro y desconcertante problema constituye. Las apariencias son de un derivado de burra, con el significado de ‘paño, objeto (o persona) de aspecto hirsuto y grosero como la borra o como un paño con el forro de borra por encima’; el vocablo surge sólo desde h. el año 400 (San Agustín), pero entonces aparece en masa considerable y llama la atención el que unos 4/5 de sus apariciones sean en textos hispánicos, y la mayor parte de las demás en zonas de fuerte substrato no itálico, como Renania, V. la copiosa colecta de textos que sobre su empleo allega Holder, Altceltisches Sprachschatz, s. v.; lo más singular es que en tanto que no ha dejado descendencia en los romances ibéricos, en cambio se ha conservado en Francia (oc. ant. rebos, a rebos, Fr. à rebours ‘al revés’ y rebrousser chemin ‘volver atrás’, que tal vez invitaría a revisar la, etimología del cast. REBOSAR); también es notable que aparezca antes que el adjetivo apelativo Reburrus en calidad de nombre de persona y en particular entonces en la zona del Rin, desde Baden a Colonia (CIL XIIIm6305, 7045, 8357); cf. para todo el problema Weisgerber, Rhen, G.-Celt., página 291; Walde-H. y Holder.