BORREGO, ‘cordero de uno a dos años’, seguramente derivado de BORRA por la lana tierna de que está cubierto.

1.ª doc.: 1309, BHisp. LVIII, 356; 1374, inv. arag., BRAE II, 376.

Está también en el Canc. de Baena (W. Schmid) y en el ms. I -j- 3 (S. XV) de la Biblia med. rom., Gén. 30.32. Asimismo port. borrêgo, cat. borrec1, gasc. y langued. bourrèc íd. (BhZRPh. LXXXV, § 159; Doujat). El sufijo castellano corresponde a -CUS, mientras que la pronunciación con e abierta en lengua de Oc y en el catalán del Pallars indican -AECUS; el portugués puede corresponder a ambos (Cornu, GGr. 12 § 8). En otras hablas el radical borr- designa otros animales: alent. borre (o borro) ‘macho cabrío joven’ (Leite de V., RL IV, 228), bearn. bourrèc ‘ternero’; y Sainéan, Sources Indig. II, 36, 226, cita Auvernia bourri ‘toro’, bourrec ‘novillo’, ‘borrego’, prov. bourret íd., Champaña íd. ‘ternero o cordero de seis a diez meses’, Saboya borà ‘toro’. En consecuencia este autor se inclina a creer que todo esto viene de una interjección para llamar a estos animales, comp. prov. beret ‘cabrito, cordero’, it. birracchio ‘ternero de un año’; G. de Diego, RFE VIII, 410, y Baist, ZRPh. V, 240-1, tampoco creen que borrego venga de BORRA. De BORREGO y BORRICO ha tratado recientemente A. Llorente (Miscelánea A. Griera II, 1955), en artículo que no ha estado a mi alcance. V. la etimología πυρρóς; ‘rojizo’ de Kahane, Glotta XXXIX, 142, que no es posible.

DERIV.

Borro ‘borrego’ [Alex. O y P 215d, también J. Alf. de Baena, en el Canc., n.° 433, v. 4], y borra ‘oveja de un año’, ‘impuesto pecuario cobrado tomando una oveja de esta edad’ [1485, Klein, The Mesta, 425], quizá sean derivados regresivos del anterior, comp. alent. bôrro ‘carnero viejo no capado’ (RL IV, 59), vasco borro ‘morueco de un año’, al que Schuchardt (ZRPh. XL, 103) relaciona con MORUECO y su familia. Aborregarse.

1 Aquí sólo como palabra pastoril. En Valencia y Tortosa se emplea la forma borrego, de fisonomía castellana.