BORRAR, derivado de borra ‘lana grosera’.

1.ª doc.: Nebr.

Cuervo, Dicc. I, 894-6. También port. borrar1, cat. esborrar [borrar, 1500]; de éste viene el sardo sburrari (Cáller: Wagner, Litbl. XLI, 411). El significado que da Nebr. es el de ‘hacer borrones’. El originario pudo ser éste si el verbo deriva de borra ‘hez de la tinta’ (Cuervo) o bien el de ‘hacer desaparecer lo escrito con tiza (por medio de un paño de borra)’. Con el cat. borradura ‘sarpullido’ comp. borra(d)o ‘picado de viruelas’ que K. Huber anota en la Costa N. del Perú (VRom. X, 316).

DERIV.

Borrador [h. 1590]. Borrajar [Cervantes], borrajear [S. XVIII]. Borrón [Nebr.]; emborronar, emborronador. Borroso [Aut.]. Gall. borro ‘la tinta que tienen en una bolsa las jibias y calamares’ (Sarm. CaG. 199r, A15r y p. 185). Krüger, NRFH IV, 434-7, señala en el NO. derivados varios de la raíz borr- con el sentido de ‘polvo, sedimento, ceniza’, ‘montoncitos vegetales que se queman para abonar’, ‘llovizna’. Con razón rechaza la etimología BȢRAREquemar’ de G. de Diego.

1 S. XIV «delino, interlino», RPhCal. VI, 80, § 763; 86, § 1550; en el mismo Glosario «lino: borrar a cuba» (87, § 1652), lo que parece en relación con las borras del vino.