ZAHORRA, ‘lastre’, del cat. ant. saorra íd. (hoy sorra ‘lastre’ y ‘arena’), y éste del lat. SABŬRRA íd.
1.ª doc.: 1652.
Ya Cuervo observa que aparece sahorra ‘lastre’ en doc. rosellonés de 1318 citado por Jal, y en el mismo documento salen los verbos sahorrar ‘lastrar’ y dessahorrar ‘sacar el lastre’. Hoy se emplea sorra como nombre catalán de la arena (material muy empleado como lastre), y esta forma contracta ya se emplearía en el S. XIII o XIV como nombre del lastre, puesto que sorrar ‘lastrar’ figura en el famoso Consulado: «mariners són tenguts de dessorrar e de sorrar là on la nau començarà lo viatge» (cap. 135, ed. Pardessus, p. 151). SABURRA era ya el nombre latino del lastre, y siguió siendo la denominación mediterránea (frente a la atlántica lastre, fr. lest, etc.): el it. zavorra con este sentido (u otros de él derivados) ya está en Dante y otros escritores tempranos (hoy se pronunciaría con z sonora según Bertoni-Ugolini, sorda según Rohlfs, ASNSL CLXXVI, 142), saorna ya está en un Estatuto veneciano de 1255, savornare ‘lastrar’ en Francesco da Barberino (S. XIII), savorra en un Estatuto maltés de 1630 (y más documentación it. en Jal), oc. ant. saorra, savorra ‘lastre’, ‘arena’ (el primero ya en los Estatutos de Marsella y de Arles, Jal), hoy sourro ‘arena’ en Agda (ARom. XXI, 270). Del italiano, y quizá en parte del catalán, se tomaría el ár. moderno Ɋabûra, usual en Argelia y Marruecos (Beaussier, Cherbonneau, Dombay), pero también en Egipto y al parecer en el Líbano (Bocthor, y en varios dicc. impresos en Beirut), que existe también en turco (Simonet, s. v. çabúra; Dozy, Suppl. I, 815b); del veneciano o del dálmata se tomaría el svcr. sòvrnja (Skok, ARom. VIII, 158; XIV, 395-406).
La z- inicial cast. puede explicarse simplemente como adaptación de la s- cat.; la it. difícilmente se deberá a un intermedio arábigo (como insinúa Cuervo), puesto que en este idioma el vocablo se documenta sólo en dicc. de fecha reciente; tampoco hay que pensar en un préstamo catalán, dada la vitalidad del vocablo en italiano. Más bien importa recordar que la etimología de SABURRA se desconoce, aunque su terminación sugiere que su fuente inmediata fuese el etrusco (como dan a entender Ernout-M.; parecidamente Migliorini, Boll. Assoc. Archeol. Rom. XIII, 5), y así la z- italiana puede explicarse (como en otros casos semejantes) por una pronunciación del substrato itálico; lo cual, de todos modos, no excluye la posibilidad de que el etrusco lo hubiese tomado a su vez de un congénere indoeuropeo del lat. sabulum, pues la ac. ‘arena’ ya es algo antigua en latín (CGL V, 580.9; IV, 281.24)2. Se ha olvidado la nota siguiente: «sable [Acad. ya 1822] ‘arenal’ ast. y santand. viene del lat. SABULUM ‘arena’ por conducto del francés (derivados: sablera, sablón) y gall. xabre ‘tierra arenosa’ (Sarm. CaG. 63r) o ‘arena’ (íd. 192r). Claro que se trata de un galicismo antiguo de los marinos». Con estupefacción nota el fonetista que GdDD 5802 da una gran variedad de formas gallegas descendientes de SABULUM, todas con é tónica y con el sentido de «arena gruesa» (seba, cebre, jebro, jebra, jebre, jeba, zeba). Pero no hay por qué alarmarse: sospecho que ninguna de estas formas tendrá el sentido ni la etimología que se le achaca; por lo menos no están con él en Vall., que sí registra seba «especie de espadaña», xeba «lugar lleno de árboles», seve ‘seto’ y «muro de tierra y piedra» (Supl.): parte de estas formas viene de SAEPES, parte de EXSEPERARE (vid. xebre en III, 660a54), parte de otros orígenes, pero ninguna de SABULUM. Pero aunque sea antigua la z- italiana, es dudoso que con ella se relacione la del cast., donde el vocablo tiene todo el aspecto de un catalanismo.
Sin embargo hay algunos descendientes autóctonos de SABURRA en el territorio de lengua castellana, pero éstos están limitados a la zona limítrofe del Este y Nordeste3: murc. zaborra ‘piedra pequeña’ (G. Soriano), arag. zaborra ‘piedra pequeña’, ‘piedra sin labrar’ (Peralta, Borao), o zaborro ‘aljezón’ (Borao), Torla zaborreta ‘piedra pequeña’, Fiscal zaborro ‘id. en los caminos’, Embún, Fiscal zaborrado ‘pedrada’, Echo zaborrero, -rredo ‘chapucero’ (RLiR XI, 107, 179, 220, 233), vasco zabor, lab., a. y b. nav., sul., ronc. xabor, lab. zagor ‘guijo, cascajo’ y xobor ‘ripio’ (BhZRPh. VI, 37, 60), bilb. saborra ‘residuo, despojo, hez, desperdicio’ (Arriaga), ‘poso o arenilla de las aguas sucias’ (Unamuno, RFE VII, 352); zaborra en el sentido de ‘grava de carretera’ se extiende a parte de Andalucía [Acad. 1925, no 1884].
DERIV.
Zaborrero alav., nav. Zaborro ‘gordinflón’ [Acad. 1925, no 1884] será arag., como el sentido propio ya indicado. Además de las formas asturianas xagorra y xorra que cito luego, parece derivar de EX-SABURRARE el cat. eixorrancar ‘llevarse la tierra los aguaceros’ y xòrrec ‘descarnamiento del terreno a causa de esto’; por otra parte en Galicia xurrada y enxurrada ‘torrente, arroyada de agua lodosa’, ‘arroyo, de aguas llovedizas’ (Lugrís), enxurrada ‘concurrencia de agua llovediza que acarrea partículas propias para estercolar’ y xurro ‘el líquido que sale de una letrina’, port. enxurro y enxurrada ‘corriente impetuosa de aguas fluviales’ (Fig.); Castelao lo emplea figuradamente «a enxurrada patrioteira», «enxurrada e balbordo» 196. 9, 224.3f.
CPT.
Gall. dial. saavedro (Lugo), salavedro (Láncara, cerca de Sarria) ‘grijo que está por debajo de la capa cultivable de la tierra’, con variantes sagredo (Páramo), sábrego (Lemos), también sabrugo ‘tierra arenisca’ (Tebra) (V. Apéndice a Eladio Rdz.) y el repetido topónimo (tres en las provincias de Lugo y Orense) y apellido Saavedra, podrían explicarse a partir de un SABULETUM > *Sabredo y por metátesis > *sabedro, pero serían entonces inexplicables las formas con -ala- o -aa-; por esto quizá vengan de un SABULUM VETERUM o del plural SABULA VETERA, con haplología SALAVETERA > salavedra, saavedra; las otras formas parecen contaminadas: sábrego sería contracción de saabredo con desplazamiento normal del acento aa´ > Ȅ.
1 Declara Aut. «viene de saburra, que en latín significa lo mismo, y por esso se dice más frecuentemente sahorra», dato sospechoso dicho en esta forma.― ↩
2 No es de creer que sea latino con un doble sufijo -R- y -N- (como quiere Skok), dada la fecha moderna, y el carácter puramente local, de la forma en -rna. Es -RR- la que se diferencia en -rn- en muchas voces prerromanas, como he indicado repetidamente; mientras que el fenómeno contrario es inusitado.― ↩
3 En rigor, podría tener este origen el nombre de lugar cespedosano Prazaburro, antiguamente Prado Çaúrro (RFE XV, 156), y el ast. xagorra, Gijón xorra ‘gusano del género albión’ (V) (comp. aran, sórra ‘sirle de oveja’), y vid. SIRLE. Nada de esto es seguro.↩