Simonet, s. v.
cabcila; Dozy,
Suppl. II, 299. No está fundado el escrúpulo de M-L.,
RFE VIII, 245, por la
c donde se esperaría
ch en mozárabe, pues en ciertas variedades de este dialecto se halla la C
e,i latina representada por
s o
Ɋ (muchos ejs. en el Glos. de Asín). Más sorprendente es que los dos testimonios más antiguos, Villena y Nebr., den la forma
alcaucí sin
-l (comp. granad.
alcaucique), pero la forma con
-l o
-la está bien documentada en PAlc., y la otra se deberá a disimilación, o a ultracorrección de la tendencia aludida s. v.
ALBAÑIL,
ALCABOR,
ALBARDÍN,
ALFANJE,
AZACÁN, comp.
AJONJOLÍ. Para
alcarcil,
alcancil y otras variantes internas, vid. mi artículo sobre
guisante en
RPhCal. I.
Alcací figura como castellano en PAlc.,
arcacil y
alcacil en Acad. 1770. Más variantes dialectales en
GdDD 1398. Para el uso en América y su antigüedad en España, en lucha con
ALCACHOFA, V. este artículo. De origen paralelo y desarrollo fonético análogo, pero con otro sentido, gall.
canciles (
cabciles) ‘especie de golilla del yugo en la que se mete el pescuezo de los bueyes’ (Sarm.
CaG. 95
r).