REY, del lat. RX, RGIS, íd.

1.ª doc.: reie, doc. de 965; rey íd. 983 y docs. del S. XII (Oelschl.); Cid, etc.

La evolución fonética es normal; para los detalles de su explicación, vid. A. Castro, RFE I, 182-4 (y bibliografía allí citada) y G. de Diego, RFE III, 304. La variante re abunda en la época arcaica: doc. de 1148 (Oelschl.), Fuero de Avilés, Disputa del Alma y el Cuerpo (pasaje citado s. v. LISONJA), en docs. leoneses de 1129, 1245, 1250, 1257, 1260 (Staaff 9.14, 25.20, 36.19, 47.18, 48.75, 54.35), etc.; también ree (esp. en plural), Reyes Magos, doc. de 1206, etc. El plural normal en la época arcaica es reys: Fuero de Avilés, Berceo, etc.; para su supervivencia en fechas superiores V. los testimonios del proverbio allá van leys do quieren reys en Solalinde, RFE III, 298-300. La prosodia del vocablo nos enseña que en Berceo (constantemente), y en general en el S. XIII, se pronunciaba reï bisílabo (Mil., 37c, d, 59a, 97a, 319c, 523a, etc.); comp. los estudios de Hanssen mencionados en su Gramática y en el citado artículo de A. Castro. Para acs. especiales (p. ej. «mazorca de maíz de grano encarnado, que se encuentra, entre otras de distinto color, en una esvilla» ast., V), combinaciones (como rey d’armas ‘heraldo’, Gower, Conf. del Amante, 472) y fraseología, vid. Aut. y Cej., V, pp. 380-7.

DERIV.

Reyezuelo [r., y reyezillo, Oudin]. Reyuno ‘moneda con el sello del rey de España’ chil., ‘caballo que pertenece al estado, mostrenco’ arg. [Tiscornia, M. Fierro coment., s. v.]; reyunar ‘hacer reyuno’ arg. [Tiscornia, o. c., p. 478]. Real [doc. de 1188, Oelschl.; Berceo] ‘perteneciente al rey’, del lat. REGALIS íd. (con influjo fonético de rey; comp. cat. reial)1; para acs: y fraseología Cej., V, pp. 388-90; para real ‘campamento’, etc., V. REHALA; realejo; realengo [-enco, h. 1300, Fueros de Aragón, § 262.4, ed. Tilander; para la institución del señorío realengo, RFE I, 381; docs. desde 1032, en Du C., s. v. regalengum, y comp. Baist, KJRPh. VI, 395, donde parece tratarse de otro vocablo]; realera; realete; realeza [1399, Gower, Confessión del Amante, 401, 430; comp. RABM IV, 1874, 172, 370]; realillo; realista ‘partidario del rey’ [Acad. ya 1817], realismo; realito; realme ant., raro, tomado del cat. reialme, también reame (tomado del it.) formas cultas: regalía [1640, Saavedra Fajardo, Aut.], regalista, regalismo. Regio [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); Oudin; Covarr., s. v. basilicon; Aut.], tomado de rēgĭus ‘real, regio’; regia ‘venta de tabacos’ (galicismo, BRAE XII, 134-6).

Reina [Cid], del lat. REGզNA íd., pronunciado primero reína, después réina: aquél es general en Berceo [Mil., 88a, 319d, 320a, 515, 523, etc.], Sta. M. Egipc. (v. 677), J. Ruiz (391a), y todavía usual en el S. XV (ej. de Fr. Ambrosio Montesino en Cuervo, Obr. Inéd., 249; Disq., 1950, 285, 372), alguna vez escrito latinamente regina (Vida de S. Ildefonso, 540, etc.)2, pero ya pronunciado réina bisílabo en G. de Segovia (a. 1475), p. 56. Reino [Cid; Fuero de Guadalajara, 1219], antes regno [Alex., 63], tomado del lat. regnum íd.; reinar [reygnar, Fn. Gonz. 123], antes regnar [Berceo; Alf. XI, 240; renar, Alf. XI, 1156], tomado del lat. regnare íd.; reinado [Cid; regnado, Berceo; regnado ‘reino’ Rim. de Palacio 662]; reinador; reinamiento; reinazgo; para reinal, V. artículo aparte.

De la misma raíz que rex, regis, procede el lat. rĕgĕre ‘regir, gobernar’, de donde se tomó el cast. regir [reger, h. 1350, Alf. XI, 119; regir: «dirigere... es regir algo en derechura» APal. 117d, 186b, 414d; «r.: rego; regir carro: aurigo» Nebr.]3; regente [Covarr., no Aut.], regenta; regentar [fin S. XVII, Aut.], más raramente regentear; regencia [Covarr., Aut.]; regidor [APal. 437b; «rector, gubernator» Nebr.; ast. rexidor, V], regidora, regidoría o más bien regiduría; regimiento [Corbacho (C. C. Smith); «manera de regir, que dezimos regimiento» APal. 415b; 270d, 414b; «regimen, regimentum» Nebr.; en la ac. ‘unidad militar’, Aut., en alemán desde 1546, MLN XXXVIII, 405-6, en fr. desde 1553], regimentar. Régimen [Aut.], del lat. regĭmen, -ĭnis, íd.; antes se empleó la misma palabra en la forma reísmo [Leyes de Moros de los SS. XIV-XV, Memorial Hist. Esp. V, 427ss.; G. de Segovia, p. 81] tomada del fr. régime (con ultracorrección, por la pron. francesa -isme = -îme; comp. regisme en cat. mod., del mismo origen); regitivo. Rector [h. 1525, Alvar Gómez (C. C. Smith); med. S. XVI, Azpilcueta, Aut.], de rector, -oris, ‘el que rige’; rectorado; rectoral; rectorar; rectoría.

Región [Berceo; «r. o reinado: regio» Nebr.], del lat. regio, -ōnis ‘dirección’, ‘región’; regional [Acad. ya 1817], regionalista, regionalismo [faltan todavía Acad. 1884]; regionario.

Corregir [S. XIV, Cast. de D. Sancho, etc.; correger, Alf. XI, 661; vid. Cuervo, Dicc. II, 548-51], del lat. corrĭgĕre íd., deriv. de regere; corregible, corregibilidad; corregidor [Nebr.], corregidora; corregimiento [Nebr.]; corrigendo; correcto [S. XVII; antes se dijo alguna vez correcho4, correchamente, Partidas en Aut.], de correctus, participio pasivo de corrigere; corrección [-eción, Nebr.]; correccional, correccionalismo, correccionalista; correctivo; corrector.

Dirigir [S. XV, Cuervo, Dicc. II, 1241-3], tomado de dīrĭgĕre íd., otro derivado de regere; dirigente, dirigible; dirección [S. XVII, Aut.; quizá anterior, comp. fr. direction ya 1338, Rom. LXV, 172]; directo [1155, Fuero de Avilés; 1551, Aut.]; directivo; director [S. XVII, Aut.], directoral, directorio; directriz. Para erigir, V. ERGUIR.

Regla [967, 1122, documentos en Oelschl.; Berceo], tomado del lat. rēgŭla ‘regla, barra de metal o madera’, de la misma raíz que rex y regere; reglado; reglamento [Aut.], reglamentar [Acad. S. XIX], reglamentación; reglamentario; reglar adj.; regleta [Acad. S. XIX], regletear. Regular adj. [APal. 415b; reglar o r., Nebr.; canónigos reglares, 1.ª Crón. Gral., 661a21; ast. figu reglar ‘higo duro y con el interior encarnado oscuro’, V], de regularis íd.; regularidad; regularizar, regularizador; regular v. [Góngora, en Aut.], de regulare íd.; regulación; regulado; regulador (ac. técnica, BRAE X, 257); regulativo; irregular [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); Nebr.], irregularidad. Arreglar [Aut., no Oudin ni Covarr.; ejs. desde el S. XVIII, en Cuervo, Dicc. I, 637-8]; arreglado; arreglador; arreglo [med. S. XVIII, Torres Villarroel, DHist.; Cuervo, Dicc. I, 638a; no Aut.]; desarreglar; desarreglo.

Renglón [1386, invent. arag.5; r. de escriptura «linea» Nebr.], alteración (en parte fonética, en parte por influjo de RINGLERA) del más antiguo reglón [doc. leonés de 1289, Staaff 69.49; todavía usual en el Perú, según el libro de Benvenutto Murrieta, y seguramente en otras partes]; aumentativo de regla que, con este mismo sentido, se empleó antiguamente [1206, 1277, 1349, y en latín regula, M. P., D. L., 265.35, 287.82, 295.79, 272.7]6; renglonadura.

CPT.

Regicida [Acad. S. XIX], tomado de regicīda, compuesto de rex y caedere ‘matar’; regicidio [íd.]. Regnícola, compuesto del lat. regnum ‘reino’ y colere ‘habitar’. Virreyvirei, rei por otro: prorex» Nebr.], tomado del lat. vice rēgis ‘en lugar del rey’; este título se aplicó por primera vez en Cataluña, desde 1520 (Ag.); de la forma del cat. ant. visrei [S. XV, Ag.] es adaptación la cast. antic. visorrey [1517, V. el índice de la ed. de Torres Naharro por Gillet; 1605, Quijote I, xlvii, II, lxiv]; virreina [1552, Lz. de Gómara, Aut.]; virreinato [Aut.] o raramente virreino [íd.]; virreinal.

1 La ac. ‘cierta moneda’ está hoy anticuada por lo general en América, pero era corriente allí en el S. XIX, vid. Ca., 185; Tiscornia, nota a M. Fierro I, 426; para Chile, Draghi, Canc. Cuyano, p. 355.―

2 De reína se pasó a rina en leonés, docs. de 1245, 1250, 1257, 1260, Staaff, 25.21, 36.19, 47.18, 48.76, 54.35. Para un vulgarismo reinesa, Tirso, La Prudencia en la Mujer III, ix, ed. Losada, p. 255.―

3 Con carácter hereditario se continuó en el gallego (no portugués) rexer ‘poder con, ser capaz de cargar con (algo)’: Vall. da construcciones transitivas, «o papel rexe todo», «¿rexes aquel saco de trigo?», pero es castiza la construcción rexer con, «o meu lombo rexe con calquera home» (piensa el burro), «uns perguiceiros: cando non rexen co a vida, derríbanse, redondos» Castelao (166.8, 191.8f.).―

4 Esta forma tiene arraigo en las hablas occidentales: minhoto correito ‘bueno’, ‘liso’, ‘sencillo’ (REW 2251), gall. íd. ‘correcto, culto, exacto’ (Vall.), ast. occid. correto ‘robusto, firme, derecho’, ast. central y leonés correcho (Acevedo-P.), Colunga correncha ‘la nuez que se pone mohosa por tenerla apilada mucho tiempo sin esmorgar’ (V).―

5 «Fina en la última plana de la çaguera fuella, en renglón de letra vermella», BRAE IV, 354. Comp. Cej., V, § 101.―

6 También port. regra ‘renglón’, cat. ant. regla [doc. de 1296, G. Soriano, p. 163].