ERGUIR, del lat. ୱRէGĔRE íd., contraído comúnmente en *ERGĔRE; ERIGERE era derivado de RĔGĔRE ‘dirigir’.
1.ª doc.: erzer, Berceo, Mil., 655c; íd., Sta. M. Egipc., 954; erguir, ibid., 670.
Del participio latino ୱRୱCTUS procede el antiguo erecho (Berceo, S. Mill., 134; Mil., 284) o arecho (Alex., P, 485b, 1214a), de donde el sustantivo erecha ‘indemnización de guerra’ (Partidas; doc. de Santillana, a. 1056, en Oelschl.), vid. G. de Diego, RFE VII, 147, y Contr., §§ 54, 2133; también gall. ant. ereito (después, analógicamente, ergueito: «unha alma tan ergueita e tan intelixente» Castelao 180, como erguecho en Juan del Encina, ed. Acad., 412, herguecha rimando con derecha en Lucas Fernández, ed. 1514, fº C iv vº b) y cat. ant. eret (anar cap eret, ‘con la cabeza alta’, en Lulio, Concili, v. 474). La conjugación clásica latina ÉRIGO, ERÍGERE, ERÉXI, ERÉCTUM, era demasiado anómala y complicada para poder conservarse en latín vulgar; un pretérito ERୱGI se halla en la Ítala (Dan. 10.10), y es muy probable que existieran ya *ERGERE y un participio *ERCTUS en latín vulgar: de éste procede el cast. yerto ‘tieso, derecho’ [J. Ruiz, 1414c; Canc. de Baena, p. 150; ejs. de Quevedo y Calderón en Aut.], junto con el gall. erto4, cat. ert (con è aun en Valencia: Misc. Fabra, 356, 361), engad. iert, it. érto5, y el derivado cat. èrtic, lomb. érteg. Las formas castellanas yergue, yerto, parecen indicar un timbre *ĔRGO, *ĔRCTUS, en latín vulgar, que reaparece en gallego (èrgue, Vall.) y en lengua de Oc6, si bien en desacuerdo con el it. érto, calabr. írjere, irta, sic. irta; el modelo que actuaría para este cambio de vocalismo, más que PERGERE, ajeno al romance (como quiere Wartburg, FEW III, 240a), sería EXPĔRGISCI ‘despertar’, conexo semánticamente, y cuyo participio había sufrido el mismo cambio de EXPERRECTUS en EXPĔRCTUS (vid. DESPERTAR); o bien hubo abreviación fonética de la ୱ ante RG como en PŬRGARE (> porgar) de PȢRUS.
DERIV.
Erguimiento. Para la variante ercer, y para erecho, arrecho, yerto y enertar, vid. arriba. Gall. soerguerse ‘enderezarse algo’ («soerguense do banco» Castelao 224.12).
Cultismos: erigir [Pantaleón de Ribera, † 1629]; erección [princ. S. XVII: Góngora; Márquez, 1612], de erectio, -ōnis, íd.; eréctil [Acad. 1884, no 1843], erectilidad; erector, cultismo raro (fin del S. XVII, Sartolo).
1 En Sajambre erecida ‘cabra u oveja en celo’, Fz. Gonzz., Oseja, 258.― ↩
2 No menos corriente en los escritores gallegos con las acs. elementales ‘levantar un edificio’ («os cruceiros presentan decote o nome de quen mandou ergué-los» Castelao 95.18, 95.14), ‘levantarse de dormir’ («eu son nugallán para erguerme» 181.2). Erte! ‘arriba, levántate’ (Lugrís) forma abreviada de érguete.― ↩
3 Análogo a erecho, pero procedente de ARRୱCTUS, participio de ARRէGĔRE ‘enderezar, erizar’, es el cast. antic. arrecho ‘tieso, erguido, brioso’ [SS. XV-XVII: Canc. de Baena; Canc. de Montoro; Quevedo: DHist.], hoy vivo en Álava, Soria y Costa Rica, arrechar ‘echestar’ (Nebr.), arrechamiento (h. 1500, Gordonio), gall. arreitar, arreitado, vid. G. de Diego, Contr., §, 64, y aquí ARRECHUCHO.― ↩
4 «Tieso, inflexible», «tieso por el mucho frío», «asustado», Vall. No existe en Portugal, por lo menos en la lengua común. Lo que sí se encuentra allí es hirto, más o menos con las mismas acs. «inteiriçado, erecto, retesado, imóvel», a lo cual agregan algunos «crespo, hirsuto». Y es que, según muestra la ortografía y afirman los diccionarios, vendría del lat. hirtus ‘erizado, velloso, rudo’, y desde luego es verosímil que se dejara sentir sobre el vocablo el influjo de hirtus en la época renacentista. Se emplea también en gallego irto ‘frágil, quebradizo (metal)’ ‘chillón (sonido)’ Vall., ‘rígido, áspero’ Lugrís, y aparece ya en las Ctgs. («tan yrto se parou / ben come madeiro duro, que se non pode mover» 329.42). De ahí, por contaminación de rígido una variante írtido (los que miran una procesión se empujan «para dexergar de perto os írtidos atavíos» de uno que desfila con extraña vestidura, Castelao 219.26), minhoto hírtego (C. Michaëlis RL XIII, 23); gallego urtigo ‘áspero, ríspido: este hombre es urtigo’ (Sarm. CaG. 113r), no indica Sarm. el lugar del acento y aunque la etimología ortiga que propone indica que supone se acentúe urtígo (y entonces la idea etimológica de Sarm. sería convincente) la semejanza con írtido y análogos hace sospechar que se acentúa en la u: según esto, vendría de írtido por cruce con HORRIDUS (vid. el antiguo orredeza en HORROR); cf. atúrdigo ‘áspero, dicho del pan’ en Eladio Rdz. Pero HIRTUS no ha dejado ninguna descendencia romance y era palabra algo excepcional en latín, con un vocalismo sólo explicable por una procedencia dialectal o socialmente anómala (Pok., IEW, 445.39; Ernout-M.). Luego no sorprende que haya sido estéril en descendencia. Por otra parte es indiscutible que tenía է breve, así que tenía que confundirse con el vulgar ୱRCTUS de ERIGERE (el ye- del castellano es secundario debido al ye analógico que tenemos en yergue). Luego no hay bases sólidas que induzcan a poner en duda que el gall.-port. hirto duplicado de erto, viene de ୱRCTUS con la misma metafonía que siso ‘seso’, isto ‘esto’, isso, etc. En Galicia el influjo del verbo erguer, ayudado del modelo castellano, hizo que se creara erto junto a irto.― ↩
5 Baist, ZRPh. VI, 119, admitió que yerto salía secundariamente del verbo enertarse y éste de un lat. *INERTARE, derivado de INERS, -ĔRTIS, ‘inerte’ (todavía en el REW se admite este étimo junto con ERCTUS, dualidad injustificable). Pero este enertarse es palabra muy rara (sólo registrada por Nebrija, que traduce «rigeo, rigesco», de donde pasaría a Oudin, pero falta en Covarr., y Aut.), y será él el derivado de yerto, tanto más cuanto que nada parecido se halla en los demás romances y el it. central inert, nnerte (¿cultismos?) significa ‘grueso’ (< ‘perezoso’: REW 4390). Enyertar figura como antiguo en la Acad. ya en 1843.― ↩
6 Es verdad que Levy, Petit Dict., imprime ẹrdre «élever» y dẹrzer o dẹrdre «lever, élever, dresser», pero las únicas rimas claras que veo en su diccionario extenso y en Raynouard son unánimes en favor de la e abierta (ers: mers MĔRUS; erdre: perdre; derc: perc; y dos casos de dertç: certç). En oc. ant. es más frecuente el derivado derdre o dercer, pero hay por lo menos un caso del subjuntivo erga en Gavaldan lo Velh y uno del participio ers ‘levantado’ en Gaucelm Faidit. El catalán Cerverí de Girona escribió en 1275 «ir(a) e mal sabor, / ses revenir, ers e aspra ma via» (hace mi camino más áspero y escarpado) 9/14.18. ↩