REBATO, del ár. ribâƫ ‘ataque contra los infieles’, derivado de râbaƫ ‘dedicarse con celo a un asunto’, ‘amenazar las fronteras enemigas’.

1.ª doc.: med. S. XIII, Fn. Gonz.

El sentido etimológico y el típico del cast. ant. es el que vemos en la frase de las Partidas «que quando los enemigos les diesen rebatos a sohora», o sea ‘ataque brusco de los musulmanes’. De ahí viene posteriormente ‘susto o alarma producida por un ataque’1 con la variante ‘cuita, aprieto’ (que es la que observamos en Fn. Gonz. «ovyeron gran rrevato en pasar aquel vado»); después ‘noticia repentina’, ya S. XIV; ‘susto producido por la noticia alarmante’; y finalmente ‘llamamiento a las armas’, ya S. XV. Además de estas acs., estudiadas y documentadas por Oliver Asín en su trabajo, y por Neuvonen (121-2), se halla también la de ‘precipitación’, que observamos p. ej. en El Conde Lucanor: «Si con rebato grant cosa fizieres, ten que es derecho si te arrepintieres», «por rebato e por pereza yerra homne muchas cosas, pues de gran seso es el que se sabe guardar de amas» (ed. Hz. Ureña, pp. 166, 242), comp. «rebato: tumultus; hacer rebato: tumultuor» Nebr. La forma rebate, que leemos en Fn. Gonz., Cavallero Zifar y Gr. Conq. de Ultr. (p. ej., pp. 411, 435), debe mirarse como una mera variante fonética. En cuanto a rebata, que ya aparece en el Cid, y que sigue siendo usual hasta Juan Ruiz (952), procede quizá de un nombre de unidad árabe *ribâƫa y por lo demás apenas se distingue en romance del sentido de rebato.

Es también arabismo directo el port. rebate, de sentidos semejantes al cast., y ya frecuente por lo menos desde fines de la Edad Media (probablemente tan antiguo como en cast.), mientras que una forma semejante no existe en catalán (arrebat, rebato son castellanismos recientes y sin arraigo); indudablemente vienen también del árabe por vía directa del cat. ant. ravata ‘ataque brusco’, ‘precipitación’, ya frecuente en Jaime I y otros textos del S. XIII, así como el gall. ant. ravata, documentado en las Cantigas (sen rabata ‘sin prisa, con calma’ 128.8, «come de ravata» ‘como quien va corriendo’ 95.64). Es evidente que yerra Neuvonen al sugerir que esta familia de vocablos llegara al port. y al cat. por conducto del cast.: la lucha con los musulmanes no fué menos activa en los dos reinos laterales que en los del interior.

Erróneamente se creyó que rebato era derivado romance del verbo rebatir (M. P., Cid, 820) o del lat. *ARREPTARE (Diez); siguiendo las huellas de Dozy (Gloss., 200), Eguílaz (284-5, 480) y David Lopes (RH IX, 52), demostró plenamente Oliver Asín en su notable tesis (BRAE XV, especialmente pp. 356-7 y 530) que rebato y su variante rebate eran adaptaciones del ár. ribâƫ ‘ataque’, ‘combate contra los infieles’, nombre de acción del verbo râbaƫ ‘dedicarse con celo a un asunto’, ‘dedicarse a la guerra de fronteras contra los enemigos del Islam’, a su vez forma derivada del verbo rábaƫ ‘atar’. En su libro estudió Oliver detenidamente la táctica militar de los muslimes en España, y la que con el tiempo fueron desarrollando los cristianos para adaptarse a las necesidades de este tipo de guerra, en el que destacaban los ataques bruscos y por sorpresa de la caballería mora, seguidos de una pronta retirada: la táctica del «torna-fuy»; V. los complementos de Ricard sobre la táctica portuguesa en Marruecos (BHisp. XXXV, 448-53) y sobre las prácticas castellanas de defensa de costas en el S. XVII (ibid. XXXIX, 244-5)2.

DERIV.

Rebatoso [2.ª mitad S. XIII, 1.ª Crón. Gral., Neuvonen; Juan Manuel, Rivad. LI, 241; Rim. de Palacio, 564, 1264]; arrebatoso, ambos ant. Rebatiña, del gall. rabatiña (BRAE XIV, 69); antes existió la variante castiza rebatina («rapina», Nebr.), viva todavía en el Ecuador (Cuervo, Obr. Inéd. 63, n. 10); de éste, cruzado con pelaza, gall. rebaza ‘bullicio y concurso de gente’: «hubo una grande rebaza en tal taverna para comprar o beber vino» (Sarm. CaG. 218r): supongo casual la coincidencia con el cat. arrabassar ‘arrebatar’ ‘arrancar una planta con las raíces’, derivado de rabassa ‘raigambre, estirpe’, voz esencialmente ajena al gallegoportugués y castellano (cf. ast. rabicar en RABO).

Rebatar antiguo [Berceo; todavía Nebrija «rapio»]; arrebatar [mediados S. XIII, Setenario, f°4r°; Acedrex, 16.4] ‘obrar arrebatadamente’ [h. 1300, Cav. Zifar], ‘acudir al arma cuando tocan a rebato’ [fin S. XIII, 1.ª Crón. Gral.], ‘quitar con violencia’ [3.r cuarto S. XIII, Partidas], ac. explicable porque los rebatos moros tenían entre otros objetos el saqueo; comp. Nenvonen, 123-4; Cuervo, Dicc. I, 629-34; arrebatamiento [Partidas; Gower, Conf. del Amante, 168]; arrebatadizo; arrebatado; arrebatador [r-, Biblia S. XIII]; arrebatiña, del gall. [castizo: «arrebatina de lo que echan: rapiña», Nebr.]; también repañota o rapañota (echar a rapañota) en gallego (Sarm. CaG. 186r) debido a contaminación de ARRAPAR, RAPIÑA y su grupo; arrebato [1600, Sigüenza; en la Gr. Conq. de Ultr. no es más que variante de rebato, con aglutinación del artículo árabe].

Otras palabras cast. de la misma raíz arábiga. Rábita ant. [h. 1600, Mármol] o rábida [Acad. 1925, no 1884] o rápita [Lope]3, del ár. râbiƫa ‘especie de mezquita o santuario fortificados donde vivían los guerreros encargados de defender las fronteras musulmanas’ (rábida ‘ermita, monasterio’ en las Leyes de Moros de los SS. XIV-XV, Memorial Hist. Esp. V, 427ss), vid. Dozy, Gloss., 528; Torres Balbás, Al-And. XIII, 475-91; Oliver Asín, BRAE XV, 359-65.

Ronda [arobda, Cid, 658, 660, 694; arrobda, Partidas, Fuero de Castelfabib y una Biblia arag.; robda y ronda, Partidas; ronda, Gr. Conq. de Ultr., Corbacho, ed. Pz. Pastor 215; «r., lugar por do rondan: pomerium; r., el rondador: lustrator orbis; r., la obra del rondar: custodia urbis», Nebr.; Cej., V, § 85], de rubƫ, pl. de râbiƫa que también significa ‘patrulla de jinetes guerreros’, vid. Oliver, BRAE XV, 532-6; Neuvonen, 117-8; el cambio fonético de bƫ en bd y luego nd es el mismo que en GUISANTE, y comparable a los casos de epilensia, finso, etc. (hay variante leonesa rolda); del cast. se tomó el fr. ronde [S. XVI, que Bloch-W. todavía deriva erróneamente de ROTUNDUS] y el it. ronda [S. XVI, como ya indicó Zaccaria]; antes se había creído erróneamente que el cast. ronda, a pesar de ser mucho más antiguo, era préstamo del fr. ronde, femenino de rond ROTUNDUS (a pesar de lo poco que esto convenía en el aspecto semántico), así M-L. (REW 7400), Steiger (BRAE X, 187), la Acad., etc.; o que venía del lat. R֊TŬLA ‘ruedecita’ (que tampoco convenía en el aspecto fonético, pues el resultado habría sido *roja o *ruelda o a lo sumo rolda, pero nunca ronda), según dijeron G. de Diego (Caract. del Dial. Arag., p. 11) y M. P (Manual, ed. 1925, p. 128)4; rondar [robdar, Cid, 1.ª Crón. Gral.; roldar, Gr. Conq. de Ultr., p. 642; rondar, íd. 81a, 128a, etc.; Danza de la Muerte, v. 565; «r.: lustrare urbem» Nebr.]; gall.-port. roldar ‘andar de ronda, à noite’ «andar de noute armado, / sen grado / o faço, e a roldar» R. Lapa, CEsc. 10.33. Rondador; rondalla ‘ronda de mozos’, ‘grupo de danzantes aragoneses’ arag. [Acad. 1843, no 1817], pero la relación en que se encuentre esta palabra con el cat. rondalla ‘conseja’, ‘cuento’ [> cast. antic. rondalla, med. S. XV, Antón de Moros, Rom. XXX, 53; h. 1480, Rz. de Almela, RFE IV, 154], que ha de tener otro origen, no ha sido investigada (aplazo el problema hasta mi DECat.); rondín.

CPT.

Arrebatacapas. Arrebatapuñadas.

1 Todavía en el S. XVI: «Abidbar... mandó tocar sus añafiles y trompetas de guerra... se juntó gran copia de gente... para ver qué era la causa de aquel rebato» Pérez de Hita, ed. Blanchard I, 6.―

2 Otras etimologías, como la de Wiener (ZRPh. XXXV, 462), ár. árbada ‘ruido’, carecen de valor.―

3 «También en mis mezquitas y en mis rápitas / con oraciones para el cielo válidas / del Gran Mahoma moveré el espíritu», El Favor Agradecido, Acad. N., V, 498a. Esta forma es sobre todo catalana. Para esta dilación de sonoridad comp. súpito < súbito.―

4 De ronda ‘patrulla’, ‘camino de la patrulla’, ‘grupo de personas que andan rondando’, etc., ha de distinguirse el cast. ant. ronda [J. Ruiz], rodva [S. XIV], rovda, roda [íd.; todavía S. XV, BRAE XVII, 207; Philol. Q. XXI, 44], robda [1274], arrobda [S. XIII, Fuero de Molina], arrótova [doc. murc. de 1268, G. Soriano, p. 192; en port., 1111], rótova [S. XVII, Cascales], retova [S. XIII, RABM 1872, 339], etc., en el sentido de ‘impuesto que se pagaba por los ganados’, ‘peaje’, ‘guarda que cobra la ronda’, el cual procede del ár. rutba ‘impuesto sobre los ganados’, perteneciente a otra raíz, vid. Oliver, BRAE XV, 536-7; Nenvonen, 225. Acad. cita todavía una variante robla, que se debe al influjo de ROBLAR. Derivado: rodero ‘el que cobra la roda’.