PUERCO, del lat. P֊RCUS íd.
1.ª doc.: orígenes (doc. de 1044 y otros, Oelschl.; Berceo, Mil., 726b, etc.).
El alto-arag. puarca ‘cada una de las fajas de campo que se siembran sucesivamente’ (Panticosa, ZRPh. LV, 574-5; RLiR XI, 65), puerca ‘surco principal que se traza a ciertas distancias’ (Echo, ASNSL CLXVII, 250), cast. ant. puerca ‘lomo entre surco y surco’ (APal. 216b, 249b), no es una ac. figurada del nombre del Sus Scrofa1, sino que proviene de un homónimo latino PORCA ‘lomo entre dos surcos’ (voz hermana del ingl. furrow, alem. furche, célt. rica ‘surco’); pòrca o pòrchia se ha conservado en el mismo sentido en el Sur de Italia, y en el cat. pórca pronunciado con o cerrada (según he comprobado personalmente, desde los Pirineos de Camprodon hasta el Bajo Segre), a diferencia de pòrca ‘hembra del cerdo’. Este timbre, anómalo frente a la ֊ latina2, no es ajeno al cast., pues la Acad. recoge la forma porca en sus últimas eds. (ya 1925), y así se dice en el aragonés de Litera (Coll A.). La explicación es dudosa: M-L. sugiere el influjo de SŬLCUS, lo cual no es imposible ni tampoco evidente en principio; el que SULCUS haya dado surco en cast., con u, no es objeción decisiva, pues el influjo podría ser muy antiguo; tampoco lo es el hecho de que existan formas en ue en cast. G. de Diego (Contríb. § 464) prefiere explicarlo por el influjo del verbo aporcar, donde apuerca pudo ser sustituído analógicamente por aporca, y su opinión puede apoyarse en la circunstancia de que en lugar del moderno aporca la forma verbal en ue se encuentra ya en G. A. de Herrera (1513). Pero esto no es decisivo (puede tratarse de una diferencia regional más bien que cronológica) y la poca vitalidad del verbo aporcar en cat. hace dudar mucho de que él pueda explicarnos el timbre de pórca, mucho más vivaz. Para puerca = TUERCA, V. este artículo.
DERIV.
Aporcar [1513, Herrera]; para autoridades relativas al diptongo y para el significado exacto, vid. Cuervo, Ap., §§ 281 y 701; Obr. Inéd., 267; la palabra aporgar ‘amontonar (dinero)’, con que el ms. arag. P del Alex., 2325a, sustituye allegar del ms. O, parece ser variante de esta palabra. Puerquezuelo o porquezuelo. Porcachón. Porcal. Porcallón. Porcaz ast. ‘persona sucia, grosera o descortés’ ast. (V). Porcel murc. ‘chichón’, lat. PORCĔLLUS ‘lechón’ (del cat. o del mozár., comp. porcino, puerca ―arriba―, y PORCELANA). Porcino, de PORCզNUS ‘relativo al cerdo’; ‘chichón’ [S. XVII, Mtro. León, Aut.], ast. porciniegu ‘divieso pequeño’ (V). Porcuno [G. Segovia (Nougué, BHisp. LXVII); h. 1625, Huerta]. Porquero [«suarius», Nebr.]; porquerizo [íd. íd.]; porqueriza [h. 1575, A. de Morales]; porquera [1582, Argote]; porquerón [‘corchete’ 1494, trad. del De las Ilustres Mujeres de Boccaccio, Zaragoza fols. 37ra, 57va; 1555, 2.ª parte del Lazarillo, Rivad. III, 107; íd. Timoneda, ibid. p. 144]. Porqueta. Emporcar [T. Villarroel (Nougué, BHisp. LXVI)]. Xapurcar ‘menear o revolver agua sucia’ [arag.: Aut.]; con prefijo SŬB-, según muestra la variante chapurcar, -rquear, arag. (Cej. IX, p. 609).
Pocilga [«pocilga o çahurda de puercos: hará», Nebrija], alteración de porcilga3 [«hara... por porcilga de puercos» Alonso de Palencia 1686], palabra derivada de PORCUS extendida con muchas variantes por todas las hablas ibéricas y pirenaicas, de formación incierta; estas variantes pueden agruparse en los tipos fundamentales pocilga4, porci(e)rga5, porcing(l)a6 y porcígola7, que al parecer corresponden a una base etimológica única; que ésta sea *PORCզLէCA, derivado de PORCզLE CPT.
Pazpuerca ‘mujer grosera y sucia’ [«mirad qué entonada va la pazpuerca» Quijote II, v, 18, no en Oudin, Covarr. ni Aut.; Terr.; ej. de Pérez Galdós en Pagés], quizá de *fazpuerca ‘cara sucia’ (cat. carabrut íd.); aunque esta dilación consonántica no es corriente (V. PROPAO), aquí pudo favorecerla el sentimiento de una aliteración (o de PEDI-PORCA ‘pata sucia’, pero es dudoso que la D de PEDEM, totalmente perdida en pie desde los orígenes del idioma, pudiera conservarse ahí en forma de z)13. Spitzer, MLN LXXII, 1957, 587, quiere ver ahí una formación paralela a Marisabidilla, con el nombre propio de mujer Paz en lugar de Mari ‘María’. Pero no puede ser, pues María por su suma frecuencia podía emplearse como sinónimo de ‘mujer’, mientras que Paz es nombre raro. Además no se trata, como él entiende, de «face of a sow»: puerca es adjetivo (‘dirty face’).
1 Aunque la misma cosa se llama trueio en provenzal, truejo o mauro en el Aveyron, voces todas ellas que propiamente significan ‘hembra del cerdo’ (BhZRPh. X, 105), pero ahí se trata de calcos de PORCA, cuando este vocablo se anticuó en lengua de Oc como nombre del animal.― ↩ 2 La comparación indoeuropea indica que el étimo era P?Kଵ, como resultado del cual se espera en latín una o breve.― ↩ 3 Esta reducción es probable que se explique por disimilación de un intermedio *polcilga, como sugiere G. de Diego, RFE VII, 138; la sucesión de las dos implosivas semejantes r y l, había de dar lugar a una pronunciación vacilante *polcirga ~ porcirga ~ polcilga, tanto más cuanto que l y r en esta posición se confunden en gran parte de las hablas castellanas. Pero además la alteración se consolidaría gracias al influjo de poza ‘charca’, puesto que al cambiarse la C (= k) en c quedaba desatado, en el lenguaje oral, el vínculo entre puerco y po(r)cilga.― ↩ 4 Port. pocilga [h. 1575, Héitor Pinto; posilga h. 1600 y en 1619, D. do Couto y Luis de Sousa, citas de Moraes]; alto-arag. pocilca recogido en Echo por Kuhn (RLiR XI, 75), en la zona Tena-Broto-Bielsa por Saroïhandy (Rev. de Aragón, 1902, 652), en este último pueblo por Rohlfs (BhZRPh. LXXXV, § 212); bearn. poursiugue, -sugue «hangar-abri pour les bêtes» (Palay), poursugue «sorte de grange sur la montagne, toujours ouverte pour servir d’abri aux animaux qui, à cause des mouches, ne peuvent rester au soleil» (Lespy), Poursiugues pueblo en el cantón de Arzacq (Basses-Pyrénées), Poursugos edificio en el término de Les Bordes sur Lez (Haute-Garonne), Porxíugues casa de campo en el de La Vola (prov. de Gerona), Porcilgas apellido endoc. de Vic de 1503 (Ag.). Es posible que el testimonio más antiguo del vocablo esté en el Alode de Porcelgas citado endoc. de Sobrarbe de h. 1090 (M. P., Oríg., 48.10). Un derivado colectivo del port. preliterario *porcilga debe verse en la forma persigal (< porcilgal) «pocilga, cortêlho, encerradouro de porcos, e também a vara ou manada delles» recogida por Viterbo en Alcobaça (comp. Leite, RL XXVII, 262).― ↩ 5 En el Ariège y los Hautes-Pyrénées: pusírརo ‘pocilga’ en toda la región de Ax-les-Thermes (Fahrholz, Wohnen und Wirtschaft im Ariège, 64), poursiergo en Auzat, poussiergo en varios pueblos hacia Foix y Saurat (Rohlfs, l. c.), tres localidades llamadas Pouchergo, Poussiergues, Pourcierges en la misma región, Pouchergues pueblo en el cantón de Bordères-Louron (H.-Pyr.).― ↩ 6 Pusíȧgla, pursíȧglo, es general y vivo como apelativo en toda la zona del Valle de Arán, Cominges y parte SE. de los Hautes-Pyrénées: Corominas, Vocab. Aran., p. 99; Rohlfs, l. c.; ALF mapa 451; Elcock, AORBB VIII, 130.― ↩ 7 Rosell. porcigola «porcherie» («penetra un raig dintre la porcigola, / la lluna s’hi despulla fil per fil, / el primer ratpenat ara s’envola», J. S. Pons, Canta Perdiu, p. 68); pursiརúlཙ en Ribesaltes (Pyr.Or., ALF, punto 797); porcigola (Griera, Tresor); masía y valle de La Parcigola en la vertiente Sur del Canigó; contrapàs parcigola, baile popular antiguo en el NE. de Cataluña; Narbona pourcigoulo «toit à porcs» (Mistral); La Porcigoule bosque en el término de Mérial, Sabarthès Dict. Topogr. de l’Aude. Aunque hoy porcigola se acentúe en la penúltima, la acentuación primitiva sería en la i, pues es sabido que el rosellonés y el languedociano trasladan sistemáticamente el acento de los esdrújulos, comp. farígola > farigóla, que desde el Languedoc y Rosellón se ha extendido a toda Cataluña; en rosellonés se acentúa marfèga, llàgrima, etc.― ↩ 8 El plural PORCILIA está documentado junto a PORCUS en las Notas Tironianas (103.67; ALLG XII, 78). De ahí el nombre de los tres pueblos de Porciles en Asturias, prov.; y langued. orient. pourciu (ALF), fr. ant. y dial.; porcil, it. porcile, logud. Porkile. De PORCզLE procede también el pasiego borcil, bu-, ‘pocilga’ (G. Lomas), con b- contaminada por B(R)OSQUIL.― ↩ 9 Decir que *PORCզLէCA deriva de PORCUS con doble sufijo -զLE + -էCA, como hizo Silveira (RL XXXV, 138), y como parece pensar G. de Diego, l. c., es no explicar nada. ¿Por qué el doble sufijo si PORCզLE bastaba? Tampoco es posible comparar el supuesto *PORCILICA con AVICA de AVIS, *NATICA de NATIS, *NAV(I)CA de NAVIS y el dudoso tipo port. *VALLICA de VALLIS (¿no hay aquí más bien VALLICARE, gall. valgada ‘cañada’, o quizá RE-VAR-ICARE, comp. cast. rebalgar, resbalar?), como había sugerido el propio Silveira (pp. 55-57), pues es sabido que el tipo AVICA se explica como regresión de AVICELLA; ahora bien, no sólo PORCILE es neutro y no femenino, sino que un diminutivo *PORCILICELLUM es punto menos que inconcebible, de suerte que tuvo razón Silveira al retirar posteriormente la idea. A lo sumo podría suponerse que se dijera STABULA *PORCILICA ‘establo semejante a un PORCILE, o de la índole del PORCILE’, pero aun esto es forzado y no se ve la necesidad de esta formación. Hay una aldea Buyelgas cerca de Venasque, y aunque no se explique bien la e en la fonética local, podría suponerse sea un *BOVզLէCA, pero el aislamiento de este nombre (aun dando por segura esta discutible etimología) hace más bien creer en una creación local según el modelo de porcilga.― ↩ 10 El cast. porcilga es fácil de explicar como trasposición de porcíg(o)la, mientras que para seguir el camino opuesto chocamos con un dilema muy difícil de esquivar: o suponemos que *PORCզLէCA traspusiera las dos consonantes ya en latín (lo cual nos explicaría el cambio de la I postónica en o ante l), hipótesis imposible, pues entonces CI habría dado z y no g, o bien admitimos que la metátesis se hizo mucho más tarde cuando ya no se palatalizaban las velares, pero entonces la I postónica ya no se hubiera cambiado en o.― ↩ 11 Duo hospitia cutn cunicula está ya en papiro italiano de 625; curticulum y curticula son frecuentes en bajo latín. Para el port. cortelha, cortelho, salm. corteja ‘pocilga’, and. cortijo, V. mi estudio de esta palabra. Cortigola debió existir en Cataluña, a juzgar por cortiola ‘pocilga pequeña’ en Caçà de la Selva (BDC XX, 39), con eliminación de la -g-, lo mismo que el apellido gerundense Porcioles saldrá de Porcigoles.― ↩ 12 No se diga que el tipo langued.-gasc. porci(e)rga (nota 5) corrobora la antigüedad de la base porcilga, aunque es cierto que la trasposición gl > lg, natural en cast.-port., no se ajustaría a la fonética occitana. Es indudable que una parte de las formas citadas ha de ser préstamo del cast., o más exactamente el arag., préstamo explicable por la trashumancia pastoral (comp. un préstamo semejante en el cat. peülla, estudiado s. v. PEZUÑA). La existencia de préstamos en este vocablo está probada por la forma cat. Porxiugues que he citado en la nota 4, puesto que la vocalización de L en u (al menos ante g) es enteramente ajena al cat.: se trata, pues, de un gasconismo. Tampoco se explica el cambio de L en r en el tipo po(r)cierga, cambio ajeno a la fonética local, que tiene u < L; estas hablas intercalan normalmente una e entre i y l (p. ej. bielo VզLLA), así que no hay duda de que porcierga sale de porcielga, porcilga: cuando este vocablo aragonés pasó a la otra vertiente pirenaica el fonema implosivo L era ya ajeno a estas hablas, que por lo tanto tuvieron que cambiar porcielga en porcierga al asimilárselo más completamente. Es probable que también el tipo porcingla de Arán y zonas próximas (nota 6) resulte de una asimilación paralela del aragonesismo porcilga en *porcinga y luego porcingla por repercusión de líquida (o será porcígola > porcigla > porcingla, pero entonces no es tan clara la explicación de la n).― ↩ 13 Pregunta Rz. Marín si puede venir de pedazo de puerca. No sería posible tal contracción, y menos a princ. S. XVII, en que ni siquiera se halla la pérdida de la -d- en palabras como pedazo.↩