PROPAO, tomado del port. prepau (o perpau) íd., y éste del cat. perpal ‘palanca de madera o de hierro’, derivado o compuesto de pal ‘palo’.

1.ª doc.: perpao, 1587, G. de Palacio, 150v°; propao, Terr.

Según éste «palo que se pone encima del castillo de proa, con unas cavillas de palo y diferentes barrenos que miran para proa, y por éstos pasan los cabos de labor que vienen de la cebadera y sobrecebadera, y otros distintos cabos que laborean por dicho paraje; también se llaman propaos unos palos que suelen poner de babor a estribor, al principio del castillo de proa para el mareaje de las obras de trinquete, velacho y juanete, y asimismo tiene este nombre lo que atraviesa de babor a estribor a la subida del alcázar»; cita como fuente un Dicc. Marítimo que no sé si es el Vocabulario Marítimo de Sevilla (1696) o más bien una versión temprana del de Fz. de Navarrete (1831), del cual parece haber existido un borrador anterior a 1792 (Viñaza, p. 946). La Acad. (ya 1817) definía «especie de barandilla puesta en algunos parajes de la cubierta alta de los navíos y otras embarcaciones, que sirve para dividir el castillo y alcázar del combés y la toldilla del alcázar, y se colocan en ella diferentes motones para el laboreo de los cabos o cuerdas, y cabillas para amarrarlas»; posteriormente rectificado en esta forma «pieza gruesa de madera, atravesada por varias cabillas y empernada horizontalmente a los guindastes, que sirve para amarrar algunos cabos de maniobra y para sujeción de los retornos por donde aquéllos laborean». En el doc. de 1614-21, citado por Jal (1163a y 1291b), se lee «un perpao sobre el castillo de proa, y otro sobre la cámara principal, y otro sobre la del maestre, de baraustres pequeños torneados», «en el perpao del castillo (de popa), tres corbatones»..., «en cada uno de los perpaos de los guindastes, dos corbatones...».

El portugués prepau es «peça de madeira, junto ao mastro do navio, para nela se amarrarem as escoteiras da gávea» (Fig.), «pau junto do mastro, que atravessa as escoteiras da gávea; tem seus furos, e serve de dar volta aos cabos que vem de cima da vela grande» (Moraes), «lignum quod distinguit castellum puppis a foris navis» (B. Pereira); estos dicc. citan ejs. de la Crónica de JoƟo III (3.r cuarto S. XVI), la Eufrosina (íd.) y Mendes Pinto (h. 1540), además perpau figura en L. de Castanheda (h. 1550) y otra fuente quizá de la misma fecha. Sugiere Jal que prepau puede explicarse por estar delante (lat. prae) del mástil; sin embargo, Pereira y el doc. de 1614 prueban que también podía encontrarse a popa, y G. de Palacio indica precisamente que estaba «mas a popa que el árbol mayor casi una braça». No es improbable, sin embargo, que esta etimología sea cierta, aunque en otra forma. Aunque no tengo noticias concretas de que el cat. perpal se emplee como voz náutica, está fuera de dudas que el vocablo se empleara a bordo de los navíos, puesto que allí como en todas partes hay palancas, y es posible que ya en cat. designe o haya designado el madero conocido en cast. y port. con este nombre, que según muestran las descripciones transcritas sirve para hacer fuerza y para actividades comparables a la de hacer palanca. Ahora bien, si no cabe duda que el cast. propao viene del port. (por la caída de la -L-), es también probable que en port. se tomara del cat. perpal, puesto que éste significa ‘palanca’ en general y es voz fundamental del idioma, mientras que el port. perpau (pre-) sólo pertenece al tecnicismo de un oficio especial, que además está lleno de catalanismos así en castellano como en portugués.

En lengua catalana moderna suele escribirse parpal, pero es grafía errónea (del dialecto oriental, donde se confunden la e y la a pretónicas); en Valencia se pronuncia perpal (N. Primitiu, Acció Valenciana, l-IV-1931; Lamarca; Escrig; G. Girona, s. v. alçaprem). Ya es vocablo usual en el S. XV: «Un parpal de ferre qui pot pesar 12 lliures», invent. de 1437 (Ag., con otros de este siglo y del siguiente), «ab perpal de punta squimada» (sentido obsceno, Canç. Satíric Valencià, S. XV, p. 49); el área desborda los límites del cat. en todas direcciones: arag. perpalo ‘palanca de hierro’ (Coll. A.), própalo ‘barra de hierro en la muela y en el molino harinero’ (con ultracorrección del paroxitonismo aragonés; V. la descripción en Borao), perpalo en el cast. de Alcublas (prov. de Valencia, N. Primitiu, El Bilingüisme Valencià, p. 34), Venasque parpal (Ferraz); «unum porpalum de ferro» aparece en doc. medieval, no sé si de Béziers (como dice Levy)1 o más bien del Berry (Du C.), bearn. perpau «pied-de-chèvre; levier en fer» (Lespy, Palay), prov. íd. «pince de fer, levier» (Mistral), bearn. parpalère (Palay); del cat. se tomó el campid. parpali ‘barra de hierro para levantar objetos’ (M. L. Wagner, RFE IX, 237).

En vista de estas varias definiciones, en que se define el perpal como de hierro, supusieron M-L. (REW 6182) y Bertoni (ARom. III, 129) que el vocablo salga de *ferpal por dilación consonántica. Quizá sí, tanto más cuanto que palfer existió en oc. ant., frprov. pofè, Valtelina palfri «palo, robusta asse verticale di ferro nel mulino» (WS VI, 182), ast. occid. palferro ‘palanca de hierro’ (Acevedo-F.); sin embargo esta dilación es de un tipo raro (comp., sin embargo, pazpuerca) y el orden de los componentes en fer-pal es bastante desusado.

Pero me parece más probable que la forma originaria sea prepal, documentada en el sentido de «pince, levier, cric», con esta forma y prepaus, en doc. de Avignon de 1433 (Pansier V, 187), comp. el port. prepau. En efecto, algo muy parecido al perpal se llama en fr. avant-pieu «pince en fer avec laquelle on prépare les trous en terre pour planter des piquets» (Littré), gasc. parpachŭà «planter des avant-pieux» (en la Haute-Garonne, Armanac dera Mountanho, 1931, 37), derivado de pachoun ‘estaca’. Un sentido análogo a este de ‘palo aguzado por delante’ presenta perpal en el pasaje citado del Cancionero Valenciano del S. XV; entonces prepal sería realmente PRAE-PALUS, pues la trasposición de la r es muy corriente en cat.-oc. en tal posición.

1 Cree Levy que debe enmendarse en perpalum. Seguramente sin razón, en vista del fr. dial, pourpal «palonnier», del cual cita God. (VI, 355b) un ej. en doc. de 1455: «P. Gilbert avec un gros pourpal de charrette en bailla un coup». El vocablo se emplearía, pues, en las zonas meridionales de la lengua de Oïl, aunque tomado del occitano, según muestra la a.