MANO, del lat. MANUS, -ȢS, íd.
1.ª doc.: orígenes del idioma (doc. de 993 [Oelschl.], Cid, etc.).
El diminutivo de mano es tradicionalmente, y aún hoy en España y en Sto. Domingo, manecilla [-zilla, Nebr.] o manecita; en Andalucía (RH XLIX, s. v.), Sto. Domingo (BDHA V, 194) y Nuevo Méjico (BDHA II, 12) se dice manita, en toda América (salvo N. Méjico, y quizá Méjico y Cuba) la manito (Cuervo, Ap., § 237; Malaret; BDHA II, 119); en la Arg. es frecuente la frase dar una manito ‘ayudar’.
DERIV.
Antemano adv. [1517, Torres Naharro, V. el índice de la ed. Gillet; de antemano, S. XIX, DHist.]10.
Manada ‘lo que cabe en la mano (esp. puñado de hierba o cereal)’ [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 299]11, de ahí ‘hato de animales’ o ‘conjunto de gente’ [manadilla, J. Ruiz 1016c, 1105b]12; es inaceptable la idea de Munthe, J. J. Nunes (RL III, 261), Baist (ZRPh. XXXII, 429), M-L. (REW 5585) y Malkiel (BHisp. Lili, 68-76), de que manada venga de MէNARE ‘conducir (el ganado)’, verbo que no ha sido nunca autóctono en castellano o portugués, por lo tanto el sustantivo debiera ser advenedizo, del catalán o lengua de Oc: ahora bien, en catalán se dice más bien manat13 que manada y sólo es castizo en el sentido de ‘puñado, manojo’, y en lengua de Oc menado ‘rebaño’ es palabra local y ajena a la Edad Media14; en cuanto al ast. occid. minada ‘rebaño’ (sólo Munthe) y alav. minada (sólo en el Noroeste de la provincia) ‘el conjunto de reses vacunas que se destinan a la labranza en una localidad’, ‘sociedad en que se aseguran las reses de la minada’, cuya i tampoco concordaría con MէNARE>, son alteraciones locales y modernas de manada (quizá por influjo de mina ‘aquello que abunda en ciertas cosas’, Acad. ac. 6)15; el port. manada es castellanismo, a no ser que se explique por un *MANUATA, con tratamiento paralelo al de janeiro, janela, maneira, como sugiere Leite de V. (RL III, 261n.)16; comp. DESMÁN I; manadal ‘haz de plantas de helecho’ ast. (Vigón); manadero ‘pastor de una manada’. Gall. manêlo ‘copo o manojo (de lana)’, ‘rollo de estopa que se hace cuando se rastrilla’; amanelar a uno ‘arrollarle, sobarle y traerle de aquí para allí, manosearle’ (Sarm. CaG. 183r): derivados que deben ser muy antiguos, procedentes de un lat. vg. *MANUELLU, lo cual explica la conservación de la -N- no intervocálica de -N⺄- tal como en maneira MAN⺄ARÍA>, janeiro JAN⺄ARIUSl>.
Manaza.
Mancera ‘esteva, manija del arado’ [-zera, h. 1400, Glos. de Toledo; 1475, G. de Segovia, 84; Nebr.]17 podría ser un lat. vg. *MANICIARIA, derivado de un *MANICIA, que se hallaría en Cerdeña (según quiere M-L., RFE XI, 20n.), o más bien *MANUCIARIA, derivado de MANȢCIUM ‘mango’18, pero es más probable que resulte sencillamente de un cambio de sufijo de MANICELLA ‘manecilla, manija’.
Manear ‘atar las manos a una caballería’ [«m. bestias: compedes addo», Nebr.; Aut.], de ahí manea [Aut.; hoy vivo en toda América]; de un cruce del derivado maneota (Covarr.) con maniatar parece resultar maniota ‘manea de caballería’ [tetrasílabo en G. de Segovia, a. 1475, p. 64; maneota, contado como cuatro sílabas, figura también en Tirso, Amar por señas, I, i; 1680, Pragmática de Tasas, en Aut.]19; desmanear [Güiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, p. 82].
Manejar [1591, «to handle, to manage», Percivale; Covarr. dice que es término de equitación y sólo por extensión se dice manejar un negocio «tratarle con destreza y liberalidad»; ejs. de med. S. XVII en Aut.; falta en C. de las Casas, 1570, quien traduce el it. maneggiare por ‘manosear’, ‘negociar’, ‘feriar’, ‘exercitar’, ‘solicitar’, ‘gobernar’, y J. de Valdés en 1535 cita el vocablo entre los italianos que desearía introducir en castellano, Diál. de la L., p. 134], tomado del it. maneggiare íd. (en la Edad Media se había empleado manear por ‘manosear’, ‘manejar’, Berceo, Mil., 876b, Alex., 104, Disp. del Alma y el Cuerpo, 29); manejable; manejado; manejo [Covarr., como término de equitación]. Gall. manible ‘manejable’: «esta cesta es más manible» (Sarm. CaG. 228v).
Manecilla [Nebr.].
Manero ‘manual, aplicado esp. al ave de cetrería que se viene a la mano’ [1555, Mn. J. Vallés, Aut.; mañero, por cruce con maña, en el sentido de ‘manejable, acomodaticio’, frecuente en Cervantes, vid. RFE XXV, 246-8, y además Celoso Extremeño, Cl. C., p. 117; Rinconete y Cortadillo, Cl. C., 201; poco usual ya en tiempo de Cervantes, pero todavía está en los hermanos Figueroa, sevillanos, 3.r cuarto del S. XVII], ant. ‘apoderado, representante’ [Cid; en otros textos mañero por influjo de maña, Oelschl., comp. M. P., Cid, 742], ‘deudor sustituto’ [1306, ibid.]; mañeruelo (Quijote II, lxxiii, Cl. C. VIII, 315); manería ant. Comp. MANERA.
Manezuela.
Maniego. Ast. (Ribadesella) maniega ‘canasta’ (V, s. v. cesta)20.
Manija [APal. 19d «ancea, la manija de fierro en el escudo, que comprehende la mano», 22b «ansa es la manija por do toman el vaso, que es la asa»21, 41b, 58d, 80b, 264d]; manijero and. (también escrito manigero por la Acad.) ‘capataz de obreros rurales’ no parece ser verdadero derivado de manija, sino más bien tomado del fr. ant. maisnagier (hoy ménager) ‘obrero’, ‘administrador’ (esp. el rural, comp. mesnagerie traduciendo el lat. agricultura en Rabelais, God. V, 293-4) adaptado a manija.
Manilla [«dextrariola son manillas que se ponen por bien parecer», APal. 112d, «manilla: armilla, dextrale», Nebr.; también s. v. axorca], probablemente tomado del cat. manilla (= cast. manija), ya documentado en el Consulado de Mar, S. XIII o XIV, cap. 153 (‘manija o asa de un fardo’), y a med. S. XV, para una pulsera o ajorca de mujer (Curial, N. Cl. I, 166; Spill, vv. 3077, 7068, en rima), y hoy todavía empleado para la manija de la guadaña y la del torno en el Alto Pallars, la del remo en otras comarcas, las manillas del preso en todas partes22; enmanillar a un preso es usual aunque no lo registre la Acad.
Manivela [Acad. 1936], tomado del fr. manivelle íd.23, que viene probablemente del lat. MANUALIS.
Manosear [1570, C. de las Casas; Oudin; ejs. del S. XVII en Aut.], parece derivado de un antiguo adj. *manoso ‘manejable’ (cat. manós o amanós); manoseador; manoseo.
Manota; manotada; manotazo; manotear, manoteado, manoteo; manotón; desmanotado.
Sobremano. Trasmano.
Cultismos. Manual [APal. 6b], de manŭālis íd.; cruzado con manejable: manuable [1791, Juan de la Mata (dato de Gonzalo G. Leira); Acad. ya 1914].
CPT. <n24>
Mancebo [doc. de 1074 (Oelschl.), Berceo; es todavía ‘esclavo’ en Apol., 374a, comp. 373d, 390c; ‘criado’ en dos docs. de 1074, mancebo forro, y quizá en Berceo, S. Dom., 443; ya ‘joven, muchacho’ en Duelo, 14, 200, y Mil., 155]25, del lat. vg. hispánico *MANCիPUS, nominativo sacado secundariamente del lat. HOMO MANCիPզl> (de donde el cat. y oc. macip ‘criado, ganapán’, gasc. del Ariège macipoun ‘niño’), genitivo de MANCէPէUM ‘propiedad’, ‘esclavo’26, compuesto de MANUS y CAPĔRE ‘coger’; manceba [1155, Fuero de Avilés; ‘muchacha’ en Berceo y en Nebr.; ‘criada’ en el Conde Luc.; ‘concubina’, J. Ruiz, APal. 262d, Nebr.]; mancebete; mancebez [J. Ruiz, 157, 1362] ant.; mancebía ‘mocedad’ [Alex., 247, 1859; Gr. Conq. de Ultr., 47; Nebr.], ‘lupanar’ [1400, Confissión del Amante, 480; Nebr.]; amancebarse, -ado [Nebr.], amancebamiento.
Gall. manchea ‘manada: lo que se puede coger de una vez con la mano’ (Vall.): MANUS PLENA; con su dim. manchiña (íd.) y un deriv. colectivo manchada27. Del gall. ter man ‘agarrar’ (Vall. s. v. man) deriva la loc. adverbial a man tenta ‘con toda la fuerza de la mano’, ‘adrede, de intento’ (Vall.): «esvaéronse as coores que che pintou Noso Señor a man tenta» (Castelao 279.28).
Mancornar [1836, Pichardo (1862), ‘juntar o atar dos cosas semejantes, esp. dos animales de cuerno’; Acad. 1817; ‘desviar de pronto el caballo’, arg., BRAE VIII, 363; ast. mancorniar ‘atar una vaca o un buey con un cordel sujeto a una asta y a una mano’, Vigón], compuesto con cuerno; mancuerna [1836, Pichardo; Acad. no 1843].
Mancuadra [S. XIII, Partidas; Fueros, vid. Cej., Voc.; Keniston, Fuero de Guadalajara], compuesto con QUADRUS ‘cuadrado’, tomado en el sentido de ‘cuádruple’, porque en este juramento debían tomar parte cuatro personas, además del interesado, según nos informa el Fuero de Usagre; MANUS pudo tomarse ahí en la ac. latina de ‘grupo de gente’.
Mancuerda [Acad. ya 1817].
Manderecha [h. 1430, J. de Mena, en Cej., Voc.; Quijote, vid. el vocab. de Cej.].
Mandoble [1569, Carranza, Philosophía de las Armas]28.
Manlevar ant. ‘tomar prestado’ [Gr. Conq. de Ultr., 519, 632; en Canc. de Baena, p. 531, ‘dar prestado’]; manlieva ant. ‘empréstito’ [1.ª Crón. Gral., cap. 1052; Crón. de Alf. XI, en Cej., Voc.; en Berceo, S. Dom., 449c, es ‘préstamo’ ]29; manlieve ‘acto de dejar un objeto en poder de alguien, a cambio de una fianza en dinero’ (Partidas).
Manobre ‘peón de albañil’ murc., tomado del catalán; manobra murc.; manobrero.
Manojo [Berceo]; gall. ant. mãollo, Ctgs. 289.17, port. molho, gall. mònllo, del lat. vg. MANŬCŬLUS (vid. Walde-H.), alteración del lat. manipulus, -upulus, ‘puñado’, por influjo del sufijo frecuente -uculus; manip(u)lus es compuesto con plere ‘llenar’; manojear; manojera; manojuelo.
A mansalva [Acad. 1869, no 1843], compuesto común con el catalán y el italiano (Petrocchi; falta en Tommaseo y en la Crusca).
Manso [Berceo; Partidas II, xxvi, 7], del lat. vg. MANSUS, -A, íd., que sustituyó el lat. cl. MANSȢETUS, participio de MANSUESCERE ‘domesticarse, amansarse’, compuesto de MANUS y SUESCERE ‘acostumbrarse’; del mismo origen port. manso, cat. y oc. mans, it. antic. Manso30; mansedumbre [-umne, Berceo], de MANSUETUDO, -էNIS>, íd.; mansedad; manseza; mansejón; mansito; mansero ‘peón a cuyo cuidado va una tropilla de mansos’ arg.; mansaje ‘conjunto de animales mansos’ íd.; amansar [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.], amansadero, amansador, amansamiento; duplicados cultos: mansueto, mansuetud, mansuefacto.
Mastín [J. Ruiz], tomado del fr. ant. mastin [S. XII; God. V, 197b] ‘criado’, ‘mastín’, y éste del lat. vg. *MANSUETզNUS ‘doméstico’, derivado de MANSUETUS. Mostins como forma aragonesa en Jaume Roig (< *maustin < MAS⺄ETINU, con trasposición de la Ȭ); Roca i Cerdà en su dicc. cat.-cast. de 1822 da mustins como catalán.
Mantener [1100, BHisp. LVIII, 361; Sta. M. Egipc., 630; Berceo], compuesto común a todos los romances de Occidente; mantenedor; mantenencia [‘conducta’, Berceo, Mil., 998b; ‘alimento’31, Confessión del Amante, 346, 347; ‘crianza, nutrición de una criatura’, Leyes de Moros, SS. XIV o XV, Memorial Hist. Esp. V, 427; -nienza ‘mantenimiento, vida, sostén’, Juan Manuel, Rivad. LI, 395] ant.; mantenimiento [Berceo; Conde Luc.; Nebr.; etc.]; mantención fam., en la lengua común el cultismo manutención [1688, Betisana]; manteniente ant. [Partidas XIX, v, 1; herir o pegar a manteniente ‘sin cesar’ y luego ‘fuertemente’, Gr. Conq. de Ultr., 130; Aut.; en el Siglo de Oro es ya sólo vulgar: P. Espinosa, en 1625, cataloga entre las locuciones vulgares y malsonantes, Obras, 196.17; Quevedo pone a mantin- en boca de un personaje del Cuento de Cuentos, Cl. C., 182; en sus obras serias sólo lo emplea sustantivado; hoy vive todavía en Salamanca), comp. fr. maintenant ‘acto seguido’, ‘ahora’, cat. ant. (de) mantinent ‘acto seguido’.
Mantornar ‘binar’ arag. [Acad.; alto-arag., ZRPh. LV, 573] y cat. occid. [1673, Pallars, Ribagorza, Bajo Urgel, Bajo Júcar, etc.].
Marmesor ant. ‘albacea’ [Acad.; murc., a. 1323-69, G. Soriano, p. 196], voz regional, en parte tomada del cat. marmessor [de uso general; S. XIII, Cost. de Tortosa, p. 169], del lat. MANȢMէSSOR, -ĶRIS>, derivado de MANȢMէTTERE ‘libertar (esclavos)’ (propiamente ‘enviarlos lejos del poder o manus del dueño’), nombre que se dió al albacea porque se le solía encargar la manumisión de los siervos fieles; en castellano se pasaría por dilación de consonantes a *masmessor y de ahí mansessor con trasposición [1258, M. P., D. L., n.° 238.10, 35, 53; 1259, Staaff, 52.2].
Mampesada, -dilla, V. pesadilla s. v. PESO.
Mamporro [Aut.], compuesto con porra.
Mampuesto [Covarr., s. v. manipostería; h. 1680, Solís32; mampuesto o malp- ‘pared de una quinta, formada con piedra jabaluna’, en Córdoba, 1737, BRAE I, 70]; mampostero [1528, N. Recopil. I, vi, 4; Covarr.; ‘terreno inculto concedido por su dueño a un agricultor para que lo roture y plante de árboles, por la mitad del fruto que éstos produzcan’, ast., Vigón]33; mampostería [1600, Mariana; Covarr.; Oudin; en Asturias nombre del contrato agrícola explicado, Vigón]; mampostear; mampostor ant.; mampostura ast. ‘derecho que emanaba de dicho contrato’.
Maherir antic. ‘designar para el servicio militar’ [«maherir para la guerra: deligo», Nebr.]34, ‘designar o convocar para cualquier menester’ [«dexando maherido al señor Pamphilo para que en la primera junta sea el primer novelador», 1589, Juan de Pineda, y otro ej. del mismo en Rz. Marín, Quijote, ed. 1916, IV, 381; «el tal Camacho es liberal... tiene asimesmo maheridas danzas, así de espadas como de cascabel menudo», Quijote, II, xix, Cl. C. VI, 11; ejs. de Argote de Molina y Mz. de Espinar en Aut.], del antiguo manferir o manherir («legio... delectus es mas abondante número manherido de toda la muchedumbre en tiempo de necessidad», APal. 239d; «si muriese alguno de aquellos manferidos, quel lugar que le manfirió sea tenudo de manferir luego otro en su lugar que vaya a servir [militarmente] a sus Altezas», ¿doc. S. XV?, BRAE XVI, 645; otro ej. igual en Cej., Voc.), del lat. MANȢ FERIRE seguramente porque a los así designados se les daba un golpe a la espalda con la mano, como el espaldarazo del caballero novel; Acad. registra además la ac. ‘comprobar la ley del oro o la plata’, ‘comprobar los pesos y medidas’; maherimiento [«m.: delectus», Nebr.].
Manialbo. Maniatado [Oudin; h. 1680, Solís, Aut.], y de ahí maniatar [Oudin; Covarr.; Pellicer, Aut.]35. Maniblanco. Manicorto. Manigordo. Manilargo. Manirroto [1604, G. de Alfarache, Aut.; Covarr.], manirrotura [1618, Salazar de Mendoza, Aut.]. Manivacío [h. 1595, Fr. H. de Santiago, Aut.], antes manvacío.
Manicuro [Acad. 1914], en Cuba manicurista (Ca., 83).
Manifacero arag., murc. ‘entrometido’ [1836, en el dicc. arag. de Peralta; y en los dicc. murcianos de Ramírez Xarriá y G. Soriano; ya en Aut. como de esta región], manifecero en Segorbe (Torres Fornés), cat. manifasser íd. (pero en Valencia manifesser, Sanelo, Lamarca, G. Girona): el significado primitivo es ‘fabricador de utensilios’ (así manificero en fueros aragoneses del S. XIV o XIII, Tilander, pp. 463-4), derivado semiculto del b. lat. *manĭfĭcium ‘utensilio, mueble manufacturado’ (comp. manificus ‘hecho con la mano’ en Celio Aureliano, manufex en glosas latinas, maneficio ‘utensilio, mueble’ en varios textos legales aragoneses desde h. 1300, Tilander, l. c., maneficium un ej. en b. lat. aragonés citado por Du C.), compuesto con făcĕre (cuya a se ha reintroducido en la forma moderna).
Maniobrar [Terr.] y maniobra [Aut.], imitados del fr. manœuvrer y manœuvre, como términos náuticos y militares, adaptados a la forma de manipular, maniatar, etc.; el vocablo francés y el oc. manobra (comp. cat. manobre ‘peón de albañil’), son tan antiguos como el idioma [manuvrer, h. 1100, Roland] y se aplicaron primitivamente a las prestaciones manuales a un señor feudal: del b. lat. galicano manu operare ‘trabajar con la mano’ (ya en las Capitulares de Carlomagno); del francés se tomaron igualmente el port. manobrar, cat. maniobrar, it. manovrare36; maniobrero·, maniobrista [Terr.].
Son cultismos: Amanuense [Torres Villarroel, med. S. XVIII; Acad. ya 1780; no Covarr. ni Fcha.] tomado del lat. amanuensis ‘secretario’, deriv. parasintético del lat. a manu. Mancipar, del lat. mancìpare ‘vender la propiedad’ (compuesto con capere ‘coger’); mancipación; emancipar [h. 1260, Partidas], de emancĭpare íd.; emancipación; emancipador; emancipado. Manifiesto [Berceo] de manĭfĕstus íd.; manifestar [Berceo; Calila, ed. Rivad. 4137; Gr. Conq. de Ultr., 618; semipopular: malfestar en el Fuero de Béjar, citado por Tilander, p. 537]; manifestación [Nebr.]38, manifestador; manifestamiento; manifestante; manifestativo. Maniluvio, del lat. manilŭvium cpto. con lavere ‘lavar’.
Manípulo [Berceo], del lat. manĭpŭlus ‘haz, puñado’ y en b. lat. ‘manípulo’ (V. arriba manojo, y el artículo MANOPLA); manipular [Terr.], del b. lat. manipulare (Du C.) íd. [fr. manipuler, 1795]; manipulación; manipulador; manipulante; manipuleo. Manubrio [1708, Tosca, en Aut.], de manŭbrĭum íd. (para cuya formación, vid. Walde-H.). Manufactura [Acad. ya 1817; «materiales y manufaturas» 1633, Lz. de Arenas, p. 71], manufacturero [Acad. 1843, no 1817], manufacturar. Manumitir (V. arriba marmesor), manumisión [Covarr.], manumiso, manumisor. Manuscrito [h. 1650, Gil González, Aut.], manuscribir. Manutigio, de manutĭgĭum, compuesto con tangere ‘tocar’. Masturbar [Acad. 1899, no 1832], lat. masturbari; masturbación [íd.], masturbador [Acad. S. XX]».
1 Vco. manu ‘poder, autoridad’ [ac. ya latina] ‘orden, mandato’, común a todos los dialectos, salvo guipuzcoano y vizcaíno.― ↩ 2 «Que yo dexe a Orabuena, la que cobré antaño, / en dexar yo a ella rescibiera grand dapño; / dile luego, de mano, doze varas de paño, / e aun, ¡para mi corona! anoche fue al baño».― ↩ 3 «Fue con la clerisia el pueblo acordado / que escogiesen a él todos pora perlado, / fuéronse mano a mano todos al abadía...».― ↩ 4 La misma locución, con o sin a inicial, tiene también sentido temporal en italiano, aunque más bien con el valor de ‘sucesivamente’ o ‘a medida que, contemporáneamente’; hoy la emplean algunos en la Arg., por italianismo, con esta ac., pero no tiene arraigo.― ↩ 5 Ya en Cervantes: «Los dos regidores, a pie y mano a mano, se fueron al monte», Quijote II, xxv, Cl. C. VI, 136; «fuéronse los dos mano a mano, como dicen, hasta que llegaron a la Huerta del Rey, donde... hallaron muchos aguadores», La Ilustre Fregona, Cl. C., p. 288. En este sentido es de uso general. En la Arg., en el vocabulario de las carreras de caballos, es ‘sin concesión de ventaja’ (BRAE VIII, 363).― ↩ 6 «¿Quién, con salud y poder, / se va a su gusto a la mano, / i más si es lícito?», El Rey en su Imaginación, v. 97; citas allí, pp. 133-4.― ↩ 7 «Contaré un suceso yo / de cuando fuí libertino: / la mano que me pasó / con la mujer de mi amigo», copla popular (Draghi, Canc. Cuyano, 237, 137); Garzón.― ↩ 8 «Esto que viene ahora no es cuento, porque fué una mano que me pasó a mí mesmo», G. Maturana, D. P. Garuya, p. 27.― ↩ 9 Está claro que no tiene relación con el lat. MANUS el jergal mano o manús ‘hombre, tío, socio’: es gitanismo de origen índico, vid. Clavería, NRFH III, 158-60.― ↩ 10 M. de Montaigne usa avant main = «d’avance».― ↩ 11 «Confestim... lo que se faze aína e juntamente con otros, quasi en manada», APal. 89d. Ej. de Lope en Aut.― ↩ 12 «Ala es parte de la az dispuesta en orden prolongado de manada de cavalleros», APal. 12b; de animales, 107d, 334b; Nebr.: «m. de ganado menudo: grex; m. d. g. maior: armentum; m. de cualquier cosa: agmen».― ↩ 13 Mozár. manqâƫ «manipulus», en R. Martí, parece cruce de este vocablo romance con cabda que en el mismo sentido trae PAlc.― ↩ 14 En gascón existe mada (< manada) ‘puñado’, que viene de MANUS; también en otras hablas de Oc.― ↩ 15 Sólo Munthe registra un verbo aminar las bacas ‘conducirlas’; nada de esto en Rato, Acevedo-F., Vigón, etc. Haría falta comprobarlo. No creo que se trate de un galicismo local, en vista de que en gallego antiguo leemos maandas «turmas bellicas», ‘haces de un ejército’, y hoy manda en Galicia (Vall., Irm. Fa.). También está mada en gall. y port.; hay formaciones portuguesas como panado ‘abastecido de pan’, Piel RForsch. LXX, 132 (pero ¿son antiguas o meramente modernas y secundarias?).― ↩ 16 Otros materiales para esta cuestión en Malkiel, Univ. of Calif. Publ. in Ling. I, 274, notas 83-86.― ↩ 17 El mozár. mancáyra en PAlc., íd., es errata por mançáyra (comp., viceversa, carrança por carranca); la transcripción manqáȳra por P. Torre se basa únicamente en el texto de PAlc. No hay relación directa con manica aratri empleado por algún autor latino (como quisiera Simonet). En el portugués del Alentejo manzeira, que en el Algarbe es el mango del mayal.― ↩ 18 También se documenta en latín tardío MANCIOLA ‘manecita’, del cual M-L. (REW 5293) saca, junto con alguna forma dialectal italiana, un cast. ant. manzuela, cuya fuente ignoro.― ↩ 19 Según el glosario de Gayangos maniota figuraría como nombre de un «instrumento de guerra» en la Gr. Conq. de Ultr., 344, quizá el mismo instrumento que mañeta, que en 337a se describe como especie de porra o maza. Pero hay errata en la página; en la p. 345a vuelve a salir mañeta.― ↩ 20 El parecido con el fr. manne, voz de origen neerlandés (REW 5287) parece ser casual. También podría ser derivado de manija (ast. y = j).― ↩ 21 Manija sigue empleándose con el valor de ‘asa’ en la Arg.― ↩ 22 No viene del lat. MONILIA, pl. de MONզLE ‘collar de mujer’, ‘joyas’ (como quisiera la Acad.), por razones fonéticas y semánticas evidentes.― ↩ 23 En francés antiguo manvelle (1297, 1312; que God. escribe mal manuelle, V, 151a), más tarde mano(v)elle o manevelle (X, 118c),· por influjo de manier, dió manielle (SS. XIV-XV, God. V, 147a), de donde por compromiso entre las dos formas, manivelle [S. XVI]. No puede ser un *MANIBELLA, derivado de *MANIBULA, forma dudosa que se ha creído leer en Varrón. Aún menos *MANABELLA (A. Thomas, Essais, 338; Mél.2, 143) o *MANUELLA (Brunel, Rom. LXI, 214-5), inaceptables desde el punto de vista de la morfología latina. Probablemente tenía razón Sainéan (Sources Indig. II, 250) al partir del lat. MANUALIS ‘manejable’, comp. el fr. ant. manvée ‘manojo’ MANUATA; el it. manovella y el sardo manueȓȓa serán galicismos. De la variante manoelle se tomó el cat. ant. manuella, término náutico («25 parells de manuelles de ulsina per obs del Pontó la hora que fa exercici», inventario de Barcelona de 1489, Moliné, Consolat de Mar, p. 371), y de éste el cast. manuella ‘nombre que dan los marineros a la barra o palanca’ (Aut.), ‘la del cabrestante’ (Acad.) [1708, Tosca]. Marroquí manwîla (pron. manuíla o manuéla) «palo o caña del timón» (Lerchundi, según comunicación de algunos informantes, entre ellos el Selauí): no sé si viene directamente de MANUALIS (cf. s. v. mangual), del cat. manuella o del it. manovella.― ↩ 24 Para el origen de los compuestos puramente romances en man-, téngase en cuenta mi nota a vanguardia (s. v. GUARDAR).― ↩ 25 Según H. da Gama Barros, RL IV, 247-65, en toda la alta Edad Media mancipium significa ‘siervo’ o ‘esclavo manumitido’; a principios del S. XI se especializa en el sentido de ‘siervo o liberto joven’ y desde el S. XII ‘joven de nacimiento libre’. Sin embargo, la ac. ‘muchacho’ ya se halla en los Hisperica Famina, que se escribieron en el S. VI o VII, quizá en España o en Irlanda (ZRPh. XLI, 615). La ac. ‘criado’ en portugués se halla todavía h. 1400 en los Padres de Mérida (RL XXVII, 49).― ↩ 26 Un masculino mancipius aparece ya en una inscripción hispánica del S. II (Carnoy, 255, 263). Pero de ahí sólo hubiera podido salir *mancepo. Un *MANCIPU postverbal de MANCIPARE, como admite Fouché, RH LXXVII, 133, no es satisfactorio. El cat.-oc. macip y el it. màncipe prueban el empleo del genitivo MANCէPզl>, acentuado ora en la է ora en la A, en latín vulgar. Vid. AILC II, 145.― ↩ 27 «Doulle un bisco a unha ~ de terra galega», «os médicos lambéronme una ~ de cartos», Castelao 180.21, 174.8, 217.1.― ↩ 28 No parece haber sido propiamente ‘cuchillada grande dada con las dos manos’, sino postverbal de un verbo *mandoblar ‘golpear doblando la mano’; aquella definición la funda Aut. solamente en el Quijote, donde el vocablo aparece un par de veces mezclado con nombres de otros tipos de estocada, sin distinción que nos aclare de qué se trata. Pero Covarr. (s. v. manecillas) dice sólo que es «cierto golpe en la esgrima», y Carranza explica claramente: «hay movimientos en la destreza que los haze el braço sin mover más que la muñeca, según vemos en los mandobles que usavan los antiguos, con sólo doblar la mano, de donde tomó el nombre» (cita de M. P., La Serrana de la Vera, pp. 166-7); confirma Minsheu: «a blowe stroken with doubling the hande backward».― ↩ 29 No tuvieron suerte estos vocablos en la lexicografía castellana; olvidado pronto su significado, Aut. les dió una interpretación fantasista, que los lexicógrafos posteriores han venido repitiendo o variando diversamente. Es conocido el sentido del cat. manllevar, oc. manlevar, ‘tomar prestado’ y esta ac. es también la que tuvo en castellano antiguo; el vco. mailegatu íd. y mailegu «prêt, crédit» es propio de los tres dialectos vascos de Francia; también está mailebatu en Haraneder (lab. S. XVIII); otras veces maileatu en los tres dialectos. En la Crónica de Fernando IV se aplica manlieva al empréstito hecho por un Rey a sus subditos, empréstitos que no siempre se devolvían: de ahí que Aut. interpretara ‘tributo’; lo de que se recogía de mano en mano es imaginario, sugerido sin fundamento por la etimología. En antiguos textos jurídicos, manllevar es ‘dejar en depósito un objeto a cambio de una fianza’ (Costums de Tortosa, ed. Oliver, pp. 25, 508); de ahí el manlieve que cita Aut. de las Partidas: estos depósitos daban lugar muchas veces a engaños o estafas, cuando se pedía mucho dinero por objetos sin valor.― ↩ 30 El lat. vg. MANSUS está documentado en el Liber Glossarum compuesto en España h. el a. 700 (CGL V, 220.40). No es el participio de MANୱRE como dicen la Acad. y otros (vid. bibliografía en Nascentes), y como quizá creía el propio M-L. (quien en el ThLL sólo cita el bearn. maset y el logud. masedu como representantes romances de MANSUETUS). Se extrajo de MANSUETUS por un proceso muy natural, a base del derivado MANSUETUDO, tan frecuente en latín. Sabido es que en las palabras de esta familia la U era asilábica ya en latín clásico, luego debía pronunciarse *MANSETUDO en latín vulgar, que aparecía como derivado de MANSUS ‘quedado’, de la misma manera que TURPITUDO de TURPIS, LIPPITUDO de LIPPUS, LONGITUDO de LONGUS, etc. (puesto que la է se pronunciaba igual que E en latín vulgar). La conservación de la -n- no se debe a propagación de la nasal, como admiten Leite de V. y M-L., ni a una fecha tardía del vocablo (según indica M. P.), ni a un origen dialectal (como han sugerido otros), sino simplemente a la conciencia de la composición de MANSUETUS y al influjo del verbo MANERE, que impidieron en este caso la reducción de -NS- a -S- en latín vulgar (comp. remanso, participio de remaner, s. v. MANIDO, cat.-arag. pansa ‘pasa’ por ser participio de PANDERE).― ↩ 31 Significado generalizado por el gall. mantenza, hasta el punto de que allí se mira hoy alimento como un castellanismo (Lugrís, Gram., 118, 168), mientras que en Portugal mantença es sólo ‘sustento, mantenimiento’.― ↩ 32 De ahí castellon. mompost ‘material empleado en la mampostería’, Butll. Soc. Castellon. de Cult. XIV, 81, 82.― ↩ 33 En el S. XIII significaba ‘patrono, protector’, derivado de mampuesta ‘amparo’, por la simbólica imposición de mano del señor feudal: vid. ejs. en Cej., Voc.― ↩ 34 Valdés, Diál. de la L., 138.1, cita maherir entre los vocablos castellanos sin exacta correspondencia latina.― ↩ 35 Manetrar en Berceo, Mil., 889, es otra cosa. Es errata por manentrar, compuesto con entrar, y significa ‘acometer’.― ↩ 36 La variante oc. ant. manaobra sólo se halla en textos gascones, y parece debida a una falsa restitución partiendo de la forma gascona maobra. La fecha tardía de las formas españolas y catalanas obliga a descartar la posibilidad de una formación autóctona.― ↩ 37 Ahí, como en las Leyes de Moros de los SS. XIV o XV (Memorial Hist. Esp. V, 427ss.), es ‘confesar, declarar’.― ↩ 38 La ac. política (Acad., n.° 4) debe precisarse en el sentido de que la manifestación es siempre ambulante, a diferencia del mitin. Distinción que no sólo vale para Cuba (Ca., 70), sino para España y para todas partes. ↩