GOLPE, del lat. vg. *COLŬPUS, lat. COLହPHUS ‘puñetazo’, y éste del gr. κóλαưος ‘bofetón’.
1.ª doc.: colpe, Cid; golpe, 1251, Calila, ed. Allen, 89.327.
Presenta esta palabra varios problemas fonéticos en las lenguas iberorromances, que han inducido a algunos romanistas a considerarla galicismo en hispano-portugués: así M-L. (REW, 2034), seguido por Wartburg (FEW II, 876a). Solución simple, pero increíble. Desde el S. XII presenta colpe la misma amplitud semántica y frecuencia de empleo en español y portugués que en todos los romances; como no existen sinónimos que pudieran reemplazarle, y el préstamo en palabras tan esenciales es siempre inverosímil, se impone desechar esta idea y explicar las dificultades fonéticas dentro del castellano. En AILC II, 140-1, indiqué ya que la firmeza de la A postónica en todos los romances se opone a que partamos del lat. clásico COLହP(H)US; en el habla vulgar este helenismo sufrió el efecto de las leyes de degradación vocálica características de la fonética latina en el tratamiento de las vocales breves en sílaba abierta: de ahí un lat. vg. *COLŬPUS (como en oc-cŭp-are, derivado de la raíz de căpere), forma que en realidad puede considerarse documentada, pues leemos colophus en CGL III, 351.23, colofus en CGL IV, 181.15 (códice del S. VII), y el verbo derivado percolopare ‘zurrar’ se halla ya en Petronio (Cena Trimalchionis XLIV, 5)3; la síncopa de *COLŬPUS en *COLPU ocurrió casi en todas partes (it. colpo, fr. coup, couper, oc. colp, cat. co(l)p, colpir) ya en el romance arcaico, lo mismo que, en condiciones parecidas, notamos en *FALLէTA > falta; pero *COLPU no es forma del latín vulgar, como suele decirse, pues la variante colbe con la P sonorizada existe en algunas partes (lengua de Oc, gallegoportugués antiguo)4, y así como así es preciso suponer COLŬPUS como fase previa, pues la síncopa directa de una A sería sin ejemplo; la forma COLPUS que se halla en algunos textos tardíos (Ley Sálica, Glosas de Reichenau)5 no pertenece al latín vulgar, sino al francés primitivo, que se anticipó a los demás romances en cuanto a la síncopa: sólo la hallamos en textos merovingios y carolingios (FEW II, 876a)6.
Otro detalle dificultoso lo ofrece la falta de diptongación de la O castellana, frente a la o abierta del catalán y de la lengua de Oc y frente a la cantidad breve del latín; mas por otra parte hay o cerrada en el it. cólpo, y el engad. cuolp, sobreselv. culp postulan, si no me engaño, la misma base: nada tiene ello de extraño en un helenismo, pues, aun siendo vocal breve la ómicron griega, su timbre era cerrado (comp. TORNO, GOLDRE).
Queda finalmente la explicación de la -e, cuando en principio esperaríamos más bien *golpo7. Ya M. P. (Manual, § 29d) sugirió que golpe podía ser postverbal del antiguo verbo golpar ‘herir’, procedente de *COLAPHARE, cuyo derivado culpatores se halla ya en una glosa latina (V. nota 5), y de ahí viene el fr. couper [S. XI]. De hecho este verbo es muy frecuente en el castellano antiguo: «fablar non se podían, tant eran mal golpados, / eran de fuertes golpes amos a dos llagados» (Fn. Gonz., 490d), «contava quáles fueran llagados o quáles los llagaran; et quáles fueron golpados e golparan, e quién o cómo, et en quál batalla», versión de Alfonso XI del Román de Troie (RFE III, 144); análogamente colpar en S. Dom. 761, Alex. 2011, Yúçuf A 16a, golpar en Alex. 70, 127, 162, 478, 1020, J. Ruiz 1588c8, y todavía en Juan Alfonso de Baena, ya en el S. XV9. Hay testimonios de golpar en gallegoportugués antiguo (todavía tiene algún uso en Portugal) y allí recuerdo varios de golbar y golbe (o colbe)10, con sonorización, natural en un vocablo latino de esta forma11. De suerte que esta explicación ofrece base firme, y puede descartarse definitivamente la explicación por un galicismo. Es verdad que esto, bien mirado, no es más que alejar o aplazar el problema fonético, pues los postverbales en -e están todavía por explicar; por otra parte, sería extraño que habiéndose conservado el sustantivo COLAPHUS en todos los romances, sólo en castellano y portugués apareciera sustituído por un postverbal, secundario: luego a lo sumo podría admitirse que el regular *golpo fuese modificado gracias a su convivencia con golpar, tomando la forma de un postverbal de éste. En realidad, es muy posible que el cambio de golpo en golpe sea de naturaleza estrictamente fonética y castizamente hispánica, pues hay un grupo numeroso de palabras de esta estructura, donde -U latina sigue a una ó tónica, que presentan la misma -e final irregular: doble, cobre, molde, rolde, don(e), goldre, el sufijo -ote (que es antiguo en español, V. ESTRIBOTE), quizá boj(e)12.
Gran golpe por ‘gran cantidad’ (comparable al fr. grand coup, beaucoup) fué corriente en el Siglo de Oro (2.ª parte anónima del Lazarillo, ed. Rivad., p. 93)13.
DERIV.
Golpazo. Para golpar y golpada, V. arriba. Golpear [APal. 98d, 100b, 145d, 148d; Nebr. «golpear o herir: ico, percutio»]; golpeadero, golpeado, golpeadura, golpeo. Golpete; golpetear, golpeteo; golpetillo. Agolparse ‘aglomerarse atropelladamente en un lugar’ [1601, A. Cabrera; raro en el Siglo de Oro: no se cita otro ej., y falta en Oudin, Covarr., Aut., el vocab. de Moratín, etc., pero frecuente desde princ. S. XIX: DHist.], semánticamente puede explicarse por golpe (de gente) ‘gran cantidad’ (V. arriba y Aut., ac. 3.ª) más bien que por la locución adverbial de golpe, aunque es verdad que algunas veces indica la aglomeración brusca.
1 O trae golpada, pero P colpada, en 357 y 992; en 162 en ambos mss. se lee golpar.― ↩
2 Hoy vive en vascuence, en cuyos dialectos orientales tiene además la ac. ‘trago’: kolpeño bat = fr. petit coup, según nota Azkue, Homen. a M. P. II, 90.― ↩
3 Schuchardt y Wartburg parten de COLĔPUS, que no está de acuerdo con las normas históricas latinas; si es forma documentada será grafía imperfecta de la U evanescente.― ↩
4 Cantigas de S. María, 51.2, 15.125, 28.74, 114.19, 136.5, 142.17; también figura en una CEsc. de Alfonso X (R. Lapa 25.8) y en otra de Joan Baveca (íd. 186.6), que parece ser de época alfonsí (frente al verbo copar que sólo sale una vez en las Ctgs., 198.29); h. 1400, Padres de Mérida, RL XXVII, 21. Oc. ant. colbe, colbejar «coup, frapper»; también está en francés dialectal, REW 2034.1.― ↩
5 Culpatores = lat. colaphatores, como nombre de una variedad de gladiadores, se halla en una glosa (CGL III, 173.24; ALLG XIII, 432), pero aunque la glosa puede ser anterior, lo único seguro es que este manuscrito se escribió en el S. XII, y si estoy bien informado, en el monasterio de Provins.― ↩
6 Me sugirió A. Alonso la posibilidad de que golpe resulte de colbe (V. nota anterior) por una especie de metátesis de la sonoridad. De hecho, así explica Cornu el hispano-port. grito por crido, grieta por criebda, y aun (lo cual es improbable) port. res-gatar ‘rescatar’ por *rescabdar = cast. Recaudar (GGr. I, § 163). Quizá sea así, pero no lo creo: nótese que el cast. ant. colpe, cat. y oc. colp (junto a colpir), nos obliga de todos modos a admitir una síncopa temprana, como la de FALTA, SUELTO, RASCAR, etc., y de esa manera la metátesis se hace superflua, pues nada hay más corriente que la sonorización de la c- inicial.― ↩
7 Dice M. P. que esta forma se halla en Alex., lo cual no puedo comprobar. Desde luego no figura en ninguno de los dos mss. en los pasajes citados por J. Keller.― ↩
8 Pero culpado en J. Ruiz 1387c (S) es otra cosa, pues no sería natural ahí un «zafiro golpeado». Puntúese «Falló çafir ―¡culpado!―, mejor nunca non vido» = ‘halló un zafiro ―¡el desventurado! ¡el necio!’. A no ser que se trate de colgado (T) en el sentido catalán de ‘enterrado’, pero yo no conozco esta ac. en castellano, aunque enlace directamente con la de ‘acostar’, general y antigua en romance.― ↩
9 De ahí el vasco kolpatu (Azkue, l. c.), y el derivado castellano colpada (Berceo, Duelo, 42) o golpada (Alex., 357, 992).― ↩
10 Para este último vid. nota 4.― ↩
11 De ahí deriva el gall. golbado ‘(fruta) que ya está pasada o medio podrida’: esta pera ya está golbada, Sarm. CaG. 67r, 186r. Está muy próximo al gall. golbado el angevino fruit cobi ‘fruta que se está echando a perder’, Antoine Thomas, Mél. 112, Rom. XLI, 72.― ↩
12 Véanse más detalles en el artículo dedicado a la primera de estas palabras. Es extraño leer que la -e de golpe se explica admitiendo que es postverbal de golpear (Fouché, RH LXXVII, 141), postverbal que no puede ser otra cosa que *golpeo o a lo sumo * golpée; ¿habrá errata del tipógrafo: golpear por golpar?― </N12>
13 El empleo de golpe, en combinación con un sustantivo, para indicar el acto de herir con el objeto que éste designa, procedimiento común en los demás romances, suele sustituirse en español por sustantivos en -azo derivados de aquel sustantivo: puñetazo, cañonazo, latigazo, sablazo, etc., frente al fr. coup de poing, coup de canon, cat. cop de tralla, it. colpo di sciabola, etc. Aunque característica, esta oposición no es constante en todas partes, ni lo sería en todas las épocas, como no lo es con todas las palabras. Pues aun golpe de puño corre en América, ya que no en España, y no es raro en la Arg., donde he oído muchas veces le dió un golpe de puño; González Carbalho imprime «a golpe de puño le escribió la respuesta» (La Prensa, 7-VII-1940). ↩