ABSOLVER, tomado del lat. absolvĕre íd., derivado de solvĕre ‘desatar, soltar’1.

1.ª doc.: Berceo.

Cuervo, Dicc. I, 70-72. Alteración popular de absolver es el anticuado ensolver ‘reducir o incluir una cosa en otra’ (ensolver el imperio de Ludovico en el de su padre, P. Mejía, 1545), ‘resolver, disipar’ como término médico, ensolverse ‘reducirse, terminarse’ (todos los daños se ensuelvan en éste, dicho común citado por Aut.; otro ej. en Polo de Medina, † h. 1650); Terr. cita ej. del Capitán Aldana († 1578), Acad. 1843 lo da como anticuado, mención que después se ha suprimido.

DERIV.

Absolución [Berceo], del lat. absolutio, derivado del anterior. Absoluto [asoluto, Canc. de Baena; absoluto h. 1460; significando ‘suelto’ en Santillana], del lat. absolūtus, participio del mismo verbo; absolutismo [1828], absolutista; ensolvedera; ensolvedor. Otros derivados de solvere, todos cultismos: Disolver [princ. S. XV, Canc. de Baena; APal. 155b; Cuervo, Dicc. II, 1265-6], del lat. dissolvĕre íd.: primero se dijo de personas (disolver el matrimonio, una junta, etc.), luego se aplicó también a sustancias, como sinónimo de ‘desleír’ [Aut.]; disolución [APal. 25d; 1440 A. de la Torre 346 (Smith, BHisp. LXVI)], del lat. dissolutio íd.; disoluto [Corbacho 43 (Smith)], del lat. dissolūtus, participio. Resolver [APal. 414b; A. de la Torre 370 (Smith)], del lat. resolvĕre íd.; resolución [íd., 22d], del lat. resolutio; resoluto [1574], del lat. resolūtus. Soluble [1739], del lat. solubilis íd.; solubilidad; insoluble [Corbacho 247 (Smith)]; solución [1650; Aldana († 1578) 98 (Smith)], del lat. solutio; de aquí solucionar, que R. J. Cuervo (Ap. § 892, ed. 1907) consideraba pedantesco y que la Acad. no ha admitido hasta sus últimas ediciones; solutivo; insoluto. Solver ant. ‘absolver, resolver, disolver’, (1100-S. XV), del lat. solvĕre; suelto [Cid] al principio no fué más que part. de este verbo, hasta que habiéndose hecho arcaico el verbo quedó suelto como adjetivo independiente, y a veces funcionó a modo de participio trunco de soltar («fué suelto de la cárcel», G. de Alfarache, Cl. C. III, 220.8), gall. días soltos ‘días de trabajo’ (opuesto a los festivos, días santos): Sarm. CaG. 66v, Castelao 205.20; soltura; soltar [Cid] se creó como derivado de suelto y pronto fué reemplazando al arcaico solver, en sus varias acs.2; soltadizo; soltador; suelta [«sueltas de mulo o cavallo: compedes» Nebr.; «cordel con un pequeño peso que se ata a una pata de la gallina para dificultarle la marcha» ast., V]; soltero, primero fué sinónimo de ‘suelto’ (a rienda soltera, Alex. 601; lit soltera, Alex. 1827; «el carcelero a Josep después quel soltó de la cadena yl dexó andar soltero por la carcel», Gral. Estoria, en M. P., Yúçuf, lín. 262; cat. papers solters [F. Solà, Monogr. Hist. de Puig-l’Agulla, Vic 1916, pp. 66, 68], pedres solteres, oído en El Cogul, etc.), después se especializó en el sentido de ‘no casado’ [Berceo; doc. de Sahagún, 1262, Staaff 57.51; Fueros de Aragón, p. 490; Canc. de Baena, n.° 485, v. 32; Nebr., etc.; gall. ant. solterra ‘no casada’ Ctgs. 151. 7], sentido que ya tiene solutus en latín medieval (así en el original del pasaje citado de los Fueros de Aragón), y que otras veces tiene también el primitivo romance suelto («los fillos que son nascidos de suelto et de suelta» Vidal Mayor, Fuero de Tudela, en Tilander, p. 578; cat. ant. solt íd., Costumbres de Tortosa, p. 293; oc. ant. solt, etc.)3; cat. solter, port. solteiro íd.; solterón; solterear arg. ‘ser soltero’ (M. Fierro, vocab. de Tiscornia); soltería. Solvente [1739]; solvencia, insolvente, insolvencia; solventar [Acad. 1884].

1 Durante mucho tiempo se dijo también, con vocablo popular, desatar los pecados (todavía en el Rim. de Palacio etc.).―

2 Nótense entre otras ‘dar, conceder’, Berceo, S. Or. 189, Alex. 283; soltar un sueño ‘explicarlo, interpretarlo’ Alex. 1889, Gr. Conq. de Ultr. 225, Nebr.; soltar la pena ‘perdonarla’, J. Ruiz 146 d. Sobtar d’escomonion (ultracorrección por soutar) ‘librar’ Mir. Sgo. 34.15.―

3 Es inadmisible la antigua etimología SOLITARIUS que se daba a soltero, p. ej. en el Manual de M. P.; como observó con razón Spitzer, Neuphil. Mitteil. XXII, 49, esta etimología, además de innecesaria, es improbable por razones semánticas y fonéticas, ya que el resultado habría sido más bien *soldero.