TORNO, del lat. TORNUS y éste del gr. τóρνος ‘torno, instrumento de torneador o tornero’ derivado de τείρειν ‘perforar’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Tornear [J. Ruiz; «torno, detorno» Nebr.; en la Arg. ‘hacer girar rápidamente un caballo’, BRAE VIII, 366; ‘rechazar’, B. Hidalgo, ed. Tiscornia, II, v. 64]; torneador [1604, Aut.]; torneadura; torneante; torneo [Berceo]. Tornero [APal. 262b]; tornera; tornería. Tornija extrem., salm.; estornijas [Aut.] ‘clavijas del carro’ cespedos. (RFE XV, 267). Tornillo [APal. 262b]; tornillero; atornillar; destornillar; entornillar. Torniño ‘torneado’ ant. (Cid). Torniola ‘cierto instrumento’ arag. ant. [invent. de 1331 BRAE II, 553]. Torniscón [1603, Alfarache de Martí, pasaje citado s. v. rancho; Cervantes, La Ilustre Fregona, Cl. C., p. 238]. Turnio [1545, D. Gracián, Aut.; también ‘vizco’ en el turolense Jerónimo Soriano a. 1600, Dubler Dioscór. IV, 116 y 256], ¿de un *TORNĔUSl>? Tornar [med. S. X, Glosas de Silos y de S. Millán; docs. SS. XI-XII, Oelschl.; Cid, etc.]1, de TORNARE ‘tornear, labrar al torno’, ‘dar vueltas a un objeto (p. ej. la barba)’, voz común a todos los romances. Del postverbal fr. tour ‘vuelta, paseo’ viene el ingl. tour ‘viaje’, del cual derivan tourism, tourist, y de éstos se tomaron turismo, turista. Del fr. tourner en la ac. ‘alternar’: cast. turnar [Aut.] y de ahí cast. turno [princ. S. XVII, Góngora, Aut.]. Torna [fazer torna ‘volver’ Alex., 1371; ‘cajón de madera que recibe el grano en la aceña’ zamor., FD]. Tornada [Cid]. Tornadero; tornadera (zamor. ‘instrumento de madera que usan los labradores para dar vuelta a la mies’ FD). Tornadizo [latinizado tornatizo, 947, Oelschl.]. Tornadura [«medida de tierra, decempeda» Nebr.]. Tornamiento. Tornátil.
Contorno [APal. 317d: «rodear algo por el ~»; S. XVII, Terlingen, p. 103], del it. contorno [princ. S. XV], en calidad de voz artística, derivada de contornare ‘circundar’; contornado, contornar [APal. 195b: «las otras partes de España contorna el mar»]; contornear, contorneo. Detornar ant., del fr. ant. de(s)torner íd.; castizo parece ser destornarse ‘dejar de hacer algo’ en Calila, Rivad. LI, p. 64. Entornar [1505, PAlc., entornar como puerta, todavía no en Nebr.]; ast. y santand. entornar ‘volcar, torcer a un lado para que caiga el contenido’ (V), Sajambre y Babia entornarse ‘caerse el carro de lado’ (Fz. Gonzz., Oseja 257); entorno. Santand. estorneja, ast. estorneya ‘pasador de madera para atacar el mandilete de los calzones’, ‘pedacito de palo con que se sujeta el manal después de pasarlo por el yugo’ (V). Retornar [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 370; Santillana, en Cuervo, Disq., 1950, 154; «r. en sí: recíproco» Nebr.], poco frecuente y poco castizo en cast. (cf. retorno [«r. de presente: apophoretum» Nebr.]), algo más lo es en portugués y en catalán, aunque también éste lo castizo y más corriente es el intr. tornar; además gall. (no port.) retornear ‘tornear’ («unha cama de buxo retorneado» Castelao 209.11). Trastornar [«supino, resupino» Nebr.]; trastornadura [íd.]; trastornamiento [íd.]; trastornador; trastorno [med. S. XVII, Aut.].
CPT.
Dintorno o dentorno [Acad. ya 1843], tomados del it. dintorno. Tornaboda [«repotia, -orum» Nebr.]. Tornafuy, fazer ~, ant., ‘hacer como que huye el enemigo, y luego atacar por sorpresa’ [-fugi, Alex., 706; V. el trabajo de Oliver Asín sobre REBATO]. Tornagallos. Tornaguía. Tornalecho. A tornapeón arag. [h. 1350, Tilander, RFE XXII, 150-1]. Tornapunta [Acad. ya 1843]. Tornapurga ‘período en que el enfermo se halla bajo el efecto de la purga’ cub. (Ca., 232). Tornarruedres m. ‘guardacantón’ ast. (V), propiamente ‘torna-ruedas’. Tornasol [h. 1435, J. de Mena; APal. 130d, 189d], quizá tomado del it. tornasole [S. XIV] (el fr. tournesol, God. XI 790, parece tomado del cast.); tornasolar; tornasolado. Tornatrás. Tornaviaje. Tornavirón [Aut.], del fr., donde tournevirer era antiguo con el sentido de ‘dar vueltas en redondo’. Tornavoz [Acad. 1899, no 1843], parece adaptación del cat. tornaveu íd. (1808, Belvitges y ej. de 1862; 1865 en Ag.; falta en Torra, Lacavalleria, Aversó, March, Cat.-Alem., Levy Petit).
1 Ast. ‘cortar el paso al ganado’ (V), gall. ‘apartar, separar’ (Álvz. Giménez; «tornar as moscas» Castelao 87.1, etc.). En las Leyes de Moros SS. XIV-XV ‘volver a tomar lo que ya se dió’ (Memorial Hist. Esp. V, 427ss.). ↩