CACHO II, ‘cuerno’, amer., origen incierto, probablemente de CACHO I en el sentido de ‘cacharro’, por el empleo que se hacía de cuernos huecos como vasijas para llevar líquidos.
1.ª doc.: 1867, Cuervo, Ap.; 1861-83, J. de Arona.
Finalmente―y esto es lo que hoy por hoy parece más verosímil―, puede pensarse en cacho ‘cacharro’, teniendo en cuenta que en varios puntos, de América y de España, se hallan denominaciones del ‘cuerno’ centradas en la idea de ‘objeto hueco, tubo o cacharro’: CHIFLE, propiamente ‘silbato’; pitón ‘cuerno que apunta’, propiamente ‘tubo de salida del líquido (en botijos, etc.)’, derivado de PITO ‘silbato’; TARRO, en Cuba y en el Oeste de Puerto Rico (Navarro Tomás, El Esp. en P. R.). Las dos primeras denominaciones se explican por el empleo de los cuernos como recipiente de líquidos, y es verdad que un cacharro no es lo mismo que un canuto o tubo, cuya forma tienen las cuernas o aliaras; pero tarro es realmente lo mismo que ‘cacharro’, y también debemos tener en cuenta que cacho y cacha se emplean en varios países americanos para ‘vaso de cuerno’2.
Ac. secundaria: ‘mercadería que no se vende’ (Chile), comp. en este sentido hueso y clavo en otras partes.
DERIV.
Cachar ‘acornear’ amer., ‘agarrar, apoderarse de’, ‘prender, detener’ lunfardo arg., ‘sorprender, coger infraganti’ chil., mej., ‘castigar, vapulear, golpear’ en Catamarca (Arg.), ‘observar, aguaitar’ chil., ‘recibir al vuelo’ mej., ‘obtener’ centroam., ‘chasquear’ costarr.; comp., en Asturias, ‘cazar’, ‘registrar, buscar’ (ac. relacionada con CACHEAR) 3. Cacha ‘aliara’ colomb. Cachada ‘cornada’ colomb., hond., ‘golpe que se da con el hierro del trompo en otro trompo’ [Aut.], ‘trago de un líquido’ ast. Cachano ‘diablo’ [R. de la Cruz, † 1794]. Cachería ‘tienda al pormenor’ arg., centroam. (¿porque en ella se venden cachos ‘mercaderías de mala calidad’?).
CPT.
Cachiprieto ‘corrido, avergonzado’ [1517, Torres Naharro], propiamente ‘con los cuernos prietos = gachos’ (pero también podría ser ‘gacho y prieto’).
1 Más probantes son el derivado cachano y el compueto cachiprieto, pero su origen no es indiscutible.― ↩
2 No es un cacharro cualquiera sino un vaso de beber. En Chile llega a designar un vaso de cualquier materia (Cannobbio, Refranes Chil.; G. Maturana, D. P. Garuya, Glos.). Pero en la economía primitiva de la Colonia, por lo menos en las zonas rurales, sólo se emplearían vasos de cuerno, materia que abundaba en un continente esencialmente ganadero como América. También significa ‘cubilete de dados’ en varios países sudamericanos.― ↩
3 En el aragonés de Castellón Bartolomé de Villalba (1577) cachar puede significar ‘coger en falta’ o ‘vapulear’ o ‘hacer pedazos’ (figuradamente), por lo tanto no es seguro si viene de cacho II o de CACHO I: «quiero dejar los supremos poetas / que Arbolanche los ha disfamado / que por vías calladas y indirectas / sus errores o culpas ha asacado, / y en sus Ávidas simples, mal perfectas, / a todos uno a uno ha bien cachado.». ↩