AGACHAR, origen incierto; quizá del lat. COACTAREreunir’, ‘concentrar’, ‘apretar’, ‘forzar’, frecuentativo de CĶGĔRE íd., pero entonces el gall.-port. agachar, el alto-arag. cachá y el cat. merid. acatxar debieran ser castellanismos, y dentro del castellano hay también dificultades considerables.

1.ª doc.: acachar y agachar, 1251, Calila, ed. Allen, 52.10401 y 51.1028.

Es vocablo poco frecuente en la literatura medieval, quizá por ser «voz baxa usada de pastores y rústicos», como dice el académico Juan de Ferreras (h. 1700, vid. Gili), o más exactamente palabra usada muchas veces con valor afectivo. De todos modos se halla acachado en la primera parte del Baladro del Sabio Merlín (S. XV, anterior a 1467; vid. DHist.); acachar y acachado figuran en los diccs. de Rosal (1601), Palet, Oudin, (1616), etc., y agacharse pertenece a la tradición lexicográfica desde C. de las Casas (1570) y es frecuente en literatura desde princ. S. XVII (Cervantes, Balbuena). El correspondiente adjetivo gacho es menos antiguo y de uso menos frecuente, aunque cacho y gacho figuran en Oudin, éste en Covarrubias y se cita un ej. en Quevedo2. Esta diferencia en frecuencia y en cronología indica que gacho ha de ser adjetivo postverbal y no el primitivo del cual deriva agachar; la fonética histórica nos obliga a la misma conclusión si aceptamos la etimología COACTARE, pues COACTUS no podía dar otra cosa que *cuecho o *güecho3. Del cat. acatxar ‘agachar’ no tengo ejs. antiguos y hoy es propio del País Valenciano y de Tortosa, aunque allí se extiende a toda la zona y es de uso muy popular y arraigado; en la misma se emplea también el adjetivo catxo o catx4, que vuelve a aparecer esporádicamente en el Rosellón en el sentido de ‘mudo, tranquilo’ (Misc. Fabra, 184). No habría mucha dificultad en mirar estas palabras catalanas como castellanismos, aunque ello no es evidente, si no fuese que junto a ellas existe la variante acotxar ‘agachar’, de uso general en las provincias de Tarragona y Lérida5; esto lleva a pensar en una evolución autóctona de COACTICARE, que podría explicar fonéticamente tanto acotxar como acatxar; como por otra parte esta base no puede dar cuenta de la palabra castellana y no es verosímil separar el val. acatxar de la voz castellana, valdrá más no tener muy en cuenta estas formas catalanas, no documentadas antiguamente, para el problema etimológico castellano, pues admiten explicaciones diversas6. En cambio es inevitable tener muy en cuenta el port. agachar ‘encoger, agachar’ y ‘ocultar’7, gall. agachar ‘ocultar’, que es ya palabra antigua, pues en aquel idioma es frecuente desde la primera mitad del S. XVI (Naufragio de Sepúlveda, Ulisipo), y acachar se registra allí por lo menos desde h. 1600 (LeitƟo de Andrade y otro que no puedo identificar, en Moraes); esta antigüedad no es bastante grande para descartar un castellanismo, pero lo es bastante para restarle verosimilitud y las apariencias son de que en portugués el vocablo sea tan antiguo como en español.

No se ha propuesto para agachar otra etimología que el lat. COACTARE, pero a ella se adhieren los principales romanistas (aunque algunos parten de COACTUS, el participio de COGERE, del cual deriva COACTARE): Diez, Wb., 260; M. P., Rom. XXIX, 352-3; M-L., REW, 2003; Jud, Rom. L, 125; Wartburg, FEW II, 805b y 815a (éste mezcla otras palabras de diferente origen, vid. CACHO y GACHAS). Esta etimología presupondría no sólo que el port. agachar y el cat. acatxar son castellanismos, sino también el a. arag. cachá ‘agacharse’ (RLiR XI, 43), coincidencia que no puede dejar de despertar fuertes sospechas. Por otra parte el tratamiento fonético es también extraño, pues en principio, si comparamos cuajar COAGULARE y por otra parte las voces en -echar < -ACTARE, debiéramos esperar más bien *cuechar como resultado de COACTARE; es verdad que QUA- suele reducirse a ca- en iniciales átonas (catorce, calaño, cascar, etc.) y es posible que en posición átona -ACTARE pudiera dar -achar8. Prestan cierto apoyo a esta etimología las formas de otros romances: it. quatto «chinato» genov. quaccio, piam. ant. quaƇƇ (<-CTU); por otra parte el fr. ant. y dial. esquatter, esquatir (con kw en los dialectos actuales que conservan la ?, ‘aplastar’, ‘agachar’ (> ingl. squat ‘agachar’) y demás formas galorrománicas reunidas por Wartburg (artículos COACTARE, *COACTIRE, *COACTITARE, lujo de variantes latinas quizá superfluo), y asimismo el cat. acatar, acotar, ‘agachar’, cap cot ‘cabeza gacha’, engad. cuatar ‘enterrar’, Pavía, Bérgamo quatà ‘cubrir’, etc., suponen también COACTARE, aunque con una desaparición singular de la C de -CT-. De todos modos siempre queda el peligro de una homonimia casual, y en vista de las considerables dificultades señaladas arriba, es fuerza dejar esta etimología, en lo que concierne a las formas hispánicas, como incierta9. Comp. GACHAS.

Para los demás romances nada ganamos fonéticamente, y en castellano perdemos, al partir de un *COACTIARE (GdDD 1687).

DERIV.

Gacho [princ. S. XVII, vid. arriba]. Agachada. Agachadera. Agachadiza. Agachona. Gacheta ‘muelle que sujeta el pestillo en algunas cerraduras’ [cacheta, 1642: DHist.; gacheta, ya Acad. 1817], del fr. gâchette, íd., diminutivo de gâche [S. XIII], que parece ser alteración de cache (hoy cachet ‘cerrojo’ en la Manche), derivado de cacher ‘apretar’, lat. COACTICARE, por influjo del verbo gâcher ‘revolver la argamasa’, de origen germánico; vid. Gamillscheg, EWFS, s. v. Para el fr. gâche, vid. Frings y Wartburg en ZRPh. LXVII, 168-9, quienes le dan un étimo fráncico.

1 «Al león... violo... acachado contra él, e las orejas agudas, e la boca abierta, e firiendo con la cola en tierra, e non dubdó Sençeba que quería saltar en él», «sy tu vieres al león... agachado contra ty... sepas que te quiere matar». En ambos pasajes la ed. Gayangos (31b) trae agachado, aunque en el glosario da gachado con referencia a la misma página. En otro pasaje (Allen, 19.65) se lee «ya vees commo está el león en su lugar pecachado, que non se mueve nin se solaza commo solia fazer», donde Gayangos lee igualmente agachado (20a). ¿Será compuesto con pie en el sentido de ‘agachado sobre o hasta los pies’?―

2 Hoy gacho se aplica secundariamente en Cespedosa al animal vacuno que tiene los cuernos bajos (RFE XV, 279), y en ast. a la persona que mira hacia el suelo (V). En muchos lugares de Cáceres y O. de Salamanca es ‘zurdo’ (Espinosa, Arc. Dial., 52 n. 1). En Murcia dicen cacho y acachar (Sevilla, G. Soriano), formas que existen como vulgarismos en otras partes. (G. de Diego, RFE VII, 386).―

3 No puede aceptarse el punto de vista de Brüch (ZRPh. XLI, 691-2), quien considera a cacho préstamo de oc. cach < COACTUS, y agachar derivado de cacho, gacho. En lengua de Oc el vocablo está hoy muy poco extendido geográficamente, pues no sale de Provenza y parece estar limitado a la zona fronteriza de Italia (FEW II, 815a), y en la Edad Media Raynouard sólo da un ej. de la forma quait en el Girard de Rossilhon (Levy no admite el vocablo en su Petit Dict.).―

4 Cabra banya-catxa ‘la que tiene los cuernos doblados hacia abajo por encima de las orejas’, en Benicàssim (BDLC IX, 201); «se desfogaven dient... altres baldòries per l’estil, a tot lo quall ell se ria a barra caja... y feha el sort», M. Gadea, Tèrra del I, 146.―

5 Junto a este uso existe acotxar ‘arropar, arrebujar (especialmente en la cama)’, de uso general en el Principado, que en algunos puntos significa además ‘ocultar’ y ‘acostar’; desde luego en esta última ac. será galicismo antiguo (coucher) y quizá también en las otras dos. Pero es difícil que acotxar ‘agachar’ tenga el mismo origen. También la Acad. en ediciones recientes registra un cast. acochar ‘agachar’, cuya fuente es dudosa.―

6 Junto a acatxar y acotxar están además los sinónimos acatar, acotar y acalar, de los cuales los dos primeros pueden ser COACTARE (fr. ant. esquatter, it. quatto), y puede haber habido cruces diversos entre estas formas y COACTICARE (acotxar).―

7 La primera ac. es la más común en Portugal, aunque la otra existe también en dialectos locales (p. ej. en Atalaia, RL XI, 146) y en el mismo idioma literario. Ejs. gallegos: «un cadriño holandés que agacha o seu valor na escuridade d’un curruncho» Castelao 60.12; con matices: ‘disimular’: «o interés que ten o home en agachar os seus defeutos» o ‘albergar, abrigar, conservar’: la fantástica procesión de hombres grandes del pasado camina «en silenzo c’o mirar caído na terra dos seus amores, agachando ideas tan vellas que hoxe nin seríamos capaces de comprender» y la locución adverbial «as agachadas do mundo» ‘a escondidas’ Castelao 35.32, 297.10, 58.16. Igual dualidad semántica se observa en AMAGAR, aunque ahí parece ser ‘oculta’ la ac. primitiva, al revés de lo que ocurre en nuestro caso, por lo menos según todas las apariencias.―

8 Por lo menos una dualidad semejante parece existir en el caso de -axar frente a -éxa, pues así se explicarán el cast. baxar *BASSIARE frente a dexa LAXAT, lexos LAXIUS, quexa QUASSIAT, madexa MATAXA, etc. (dexar y quexar pueden ser analógicos) y el cat. faixar frente a feix, teix, etc. Entonces ahechar, pechar y otros deberían ser analógicos de las formas acentuadas en el radical, echar podría venir del JECTARE supuesto por los demás romances, y lechuga LACTUGA estaría influido por leche.―

9 No convence Sainéan al relacionar el cast. a gachas y su familia (y por lo tanto agachar) con un nombre del perro, en nuestro caso CACHORRO, atendiendo al abr. ’ncacciune o gacciune ‘a cuatro patas’, it. ant. catellon catellone ‘a paso de lobo’ (BhZRPh. I, 29).