PITO, onomatopeya del silbido; de ‘silbato’ se pasó a ‘canuto’ y otras acs. derivadas de ésta.

1.ª doc.: APal.

Ahí designa solamente la boquilla de la flauta: «bucca... es pito de la flauta o cheremía» (49d); «una bocinita que se dize pito de monte, de hueso que parece de marfil», en invent. de la reina Isabel, de 1504, Al-And. VIII, 475. Falta en Nebr. (donde sólo está pito como nombre de ave); pero está en Covarr. («el silvato del niño, por el sonido: pi pi») y otros dicc. clásicos, y no es raro en escritores del Siglo de Oro: en particular Cervantes (Quijote) y Pérez de Hita (ed. Blanchard II, 101) hablan del pito del cómitre; Lope, del pito con que se da la señal de partida a los soldados (El Arenal de Sevilla, Rivad. XLI, 531c); Quiñones de B., de los que emplean los mosqueteros y demás espectadores en el teatro (NBAE XVIII, 501). Es voz de uso general. También portuguesa, aunque ahí ha predominado hoy la variante apito (pito existió antes), influída por el verbo apitar ‘silbar’.

En Salamanca (Sierra de Francia, Ribera del Duero, etc.) apitar tiene sentido más general ‘gritar’ y ‘azuzar’ (ya en Torres Villarroel), y apito ya aparece con el sentido de ‘grito’, especialmente ‘grito de pastor’ en J. del Encina, L. Fernández, Torres Naharro y otros autores pastoriles (vid. Gillet, índice a su ed. de este último); de ahí se pasa a ‘incitación, estímulo’ (Gillet, Homen. a M. P. I, 445-6); pero el punto de partida de todo esto es el sentido de ‘jijeo’ que tienen hoy apito y apitijo en Salamanca (Lamano), pues en efecto el jijeo es bastante parecido a un silbo.

Del sentido de ‘pito para silbar’ se pasó a ‘caño, canuto’, acepción con la cual aparece pito en el aragonés Bartolomé de Villalba (h. 1575), Fcha. (de donde ‘castañuela pequeña’, salm. y zamor., Fz. Duro); de ahí después ‘palito’, concretamente ‘la tala con que juegan los muchachos’ (en Castilla la Vieja según Aut.); comp. pite ‘chito, pieza de madera para jugar’, ‘juego del chito’ ast. (Vigón), ‘toña’ en las Navas de Tolosa (RFE: XXIV, 228); pito significará ‘brizna’ en Vizcaya (puesto que cortapitos es ‘tijereta que corta las plantas menudas’, Arriaga, 96, 97), gall. pitelo ‘astilla’ (Rom. VI, 74; 75); finalmente pito ‘cigarrillo’ (Acad.), en España por lo común pitillo, pero pito ‘pipa de fumar’ arg. (M. L. Wagner, RFE XX, 177) y brasil.; gall. pito ‘cigarrillo’ (Castelao 216.9; aunque también ‘polluelo’ < ‘piante’ 279. 21): en vista de las acs. anteriores es innecesario e inverosímil derivar del guar. pĭ ‘chupar’ el verbo pitar ‘fumar’ (como quiere Lenz, Dicc. 612-3), que se emplea no sólo en chil., arg.1 y port., sino también en Andalucía (F. Caballero, La Gaviota I, cap. 2, p. 24).

La familia de pito tiene escasa representación fuera del cast.-port., y no hay por qué dudar de su origen onomatopéyico. Diez, Wb., 251, suponía erróneamente que pito significaba ‘palito puntiagudo’ y lo relacionaba con un grupo de voces galo e italorrománicas de significado ‘pequeño’ (emparentadas en parte con el fr. petit, y otras heterogéneas), admitiendo un origen céltico; por lo demás ya Thurneysen (Keltorom., 74) mostró que no hay tal base antigua en céltico.

DERIV.

Pitar ‘tocar el pito’ [Quevedo]2, ‘fumar’ (V. arriba); pita ‘silba’; pitada (pitazo cub., Ca., 80). Pitear chil. ‘tocar el pito’ (G. Maturana, AUCh. XCII, ii, p. 76). Pitaso ‘cristal de turmalina’ en el Guadarrama (BRAE XXII, 491), con sufijo extraño. Pitillo ‘cigarrillo’ (V. arriba), ‘cañuto’ cub.; pitillera. Pito adj., arag., ‘tieso’. Pitoche. Pitón ‘pitorro’, ‘cuerno que empieza a salir’ [1604, G. de Alfarache, Cl. C. V, 75.5]3, ‘brote con yemas, que se deja al podar un árbol’ arg. (diario Los Andes, 3-X-1940, 2-VI-1941), ‘cristal de pirita’ sor. (BRAE XXII, 491); pitón de culo ‘postura de una persona doblada con la cabeza tocando al suelo y el trasero en alto’ ast. (Vigón); pitonear ‘podar los pitones’ arg. (Los Andes, 3-XI-1940); apitonarapitonado como cavallo: appetitivus», Nebr.], apitonamiento [«appetitio», Nebr.]; empitonar. Pitorro; despitorrado; comp. pita ‘pitorro de un jarro’ en la Sierra de Gata y en Guadix (VKR VII, 36). Pitorrearse (comp. fr persiffler íd.); pitorreo. Ast. apitorráse ‘enfermar sin verse obligado a guardar cama’ (V).

Pitoflero ‘entrometido, chismoso y burlón’ alav. (Baráibar; admitido sin localización por Acad. ya 1925, no 1884): sale dos veces en J. Ruiz con este mismo sentido (784a, 1495c)4 y después faltan datos hasta Acad. (ya 1843), que le atribuye el sentido secundario (y no confirmado)5 de ‘músico de poca habilidad’; por razones morfológicas, y porque flare ‘soplar’ no existe en cast. ni pito en latín, no puede ser, como dice Acad., compuesto de estas dos palabras; quizá tenga razón Spitzer (RFE XX, 63) al derivarlo de epitafio, en el sentido de ‘lo que se pega o aplica a algo’, comp. it. pataffione «persona grossolana», Lión patafle «affiche», Jersey épitafle «fantôme», prov. pataflo «dondon», patoufle «potelé»; aunque con ello no se explica bien la o; o será mero derivado de pito (a base de ‘el que silba al oído de los demás’) con sufijo -of- y l secundaria, comp. cat. pitof ‘borracho’.

1 Tiscornia, M. Fierro coment., s. n.; O. di LullO, Canc. de Santiago, p. 438; Boris Elkin, La Prensa, 16-VI-41.―

2 Pitar el tolano, princ. S. XV, sale una vez en J. Alf. de Baena (Canc., n.° 180, v. 14), pero el sentido es oscuro; toda esta poesía, donde sólo importan los consonantes, tiene poco sentido.―

3 Poco fundamento tiene la teoría de J. Hubschmid, que supone pitón de origen preindoeuropeo (Rev. Intern. d’Onom. VII, 106). No hace falta ir tan lejos.―

4 En el 1495c el ms. T trae en realidad pitofero (mal leído como pitorero por Ducamin); en el otro pasaje sólo disponemos de S, que aquí junto con G, también nos da pitoflero. El sentido exacto allá es ‘entrometida, chismosa’, aquí ‘hablador, hazañero y burlón’.―

5 No tengo confirmación de la existencia de un catalán pitofler ‘músico malo’, ‘mofletudo’, que registra Vogel (no Fabra, Ag. ni Bulbena).