CACHA, ‘cada una de las dos piezas que forman el mango de las navajas’, de una forma vulgar *CAPPŬLA en lugar del lat. CAPŬLA, plural de CAPŬLUM ‘empuñadura de la espada’.
1.ª doc.: 1256-76, Alfonso X1.
De cachas en la ac. ‘cada una de las dos chapas que cubren la hoja de las navajas’, que es la hoy corriente en España, se pasó a ‘nalga’ (así en Salamanca, Bierzo, Asturias occidentales, Cespedosa y Galicia)5 y de aquí a la cubana ‘carrillo’, ‘carne rolliza’ (Pichardo).
DERIV.
De la ac. ‘nalga’: cachete [L. de Rueda, † 1565], ‘carrillo abultado’, ‘espesor de carne en cualquier parte del cuerpo’ (así en Almería, etc.), ‘bofetón, golpe en el carrillo’ (en América y en Canarias se dice cachetada en esta ac: BRAE VII, 333)6; cachetina (Dicc. Man. Acad.) ‘riña a cachetes’; cachetón ‘riña de hombres’ vizcaíno [Supl. a Azkue2 s. v. auzkaka]; cacharola ‘nalga’ salm.; cacho ‘órgano genital femenino’ (en la Ribera castellana del Ebro y en la jerga asturiana), cachurro íd. (en dicha Ribera); los chilenismos obscenos echar cacha y cachero7; madero cachizo o cachón (Aut.) ‘madero grueso de aserrar’ [1680: Aut.], propiamente ‘carnoso’; port. cacho ‘pescuezo, esp. el del toro’, cachaço ‘pescuezo grueso’, ‘soberbia, arrogancia’, antiguamente y en el Brasil ‘cerdo gordo, cebado’, cachaça en esta ac. en el Canc. de la Vaticana, 1188 y en CEsc. 367.4, 7, 12, 21; 153.12; el cast. cachaza, probablemente portuguesismo, tiene la ac. portuguesa de ‘pescuezo del cerdo’ en Villena (Arte Cisoria, ed. 1879, p. 70), sale también en G. de Segovia (p. 84, con -z-), y con la ac. moderna de ‘flema, sosiego’ desde 1708 (Palomino)8 (para la ac. ‘melaza’, V. GACHAS); cachazudo (en la Arg. cachaciento); cachuela ‘guisado que se hace con la asadura del puerco o la del conejo’ [Nebr., para quien las cachuelas de conejo son las nalgas o clunis]; port. cachola ‘cabezota’9; también gallego con matiz despectivo, afectivo general ‘mollera, cabeza fea que no piensa como las demás’: «pensan que o arte está nos miolos i estruchan a cachola como quen estrucha un tubo de pintura»10, como gallego está ya en Sarm. (CaG. 213v) como nombre de la enorme cabeza del crustáceo boy y de la centolla que es casi toda ella una cabeza (166v). Arrecachar ast. ‘sacar mucho las nalgas’ (V).
Por otra parte, de la acepción ‘mango’ proceden cachete o cachetero ‘especie de puñal’ [Terr.]. Encachar ‘encajar o empotrar (un clavo, hierro o estaca) en la pared’ [1544, Calvete de Estrella, aragonés11; Aut.], es decir, como el cuchillo en medio de las cachas; ‘revestir de piedra u hormigón el cauce de una corriente de agua’ [Acad. ya 1899]; encachado; chil. mal encachado ‘de mala catadura’ (G. Maturana, D. P. Garuya, p. 27; Cuentos pop. en Chile, AUCh. XCII, ii, 77). Cultismos: cápulo ‘molusco en figura de bonete cónico’; capúlidos.
CPT.
Cachigordo [Acad. ya 1884], o cachigordete [Aut.], cachigordillo [Terr.], propiamente ‘gordo de nalgas’. Cachicuerno [2.ª mitad del S. XV, M. P., Flor Nueva de Rom. Viejos, p. 203]. Cachipegar, salm., ‘copularse los perros’.
1 También «un puñal viello con cachas morenas» en inventario aragonés de 1378 (BRAE IV, 216). Lo mismo en otros de 1362 y 1365 (ib. III, 92; IV, 342).― ↩
2 El chileno Guzmán Maturana lo aplica precisamente al ‘pomo de una espada’: AUCh. XCII, ii, p. 67.― ↩
3 El port. cabo ‘mango’, como se ve por esta forma castellana, no viene de CAPULUS, según admite Fig., sino de CAPUT, cast. cabo, en el sentido de ‘extremo’.― ↩
4 Lecoy, Rom. LXVIII, 1-3, propone el lat. CAPSŬLA ‘cajita’, improbable dado el significado antiguo y americano. Los étimos en que piensa Baist (CALATHUS; a. alem. ant. gellita) son imposibles fonéticamente, pues LT sólo da ch tras U.― ↩
5 Lamano; G. Rey; Acevedo-F.; RFE XV, 278; BRAE XIV, 109. Ya en S. de Horozco, S. XVI. De ahí probablemente cachiprieto varias veces en Torres Naharro (Gillet III, 314); en Trophea, Intr., 65, la ac. ‘apurado’ está bastante clara.― ↩
6 Es castellanismo el cat. vg. catxeta, que sólo tiene esta ac.; en la ac. ‘medicamento en forma de sello’ es préstamo del fr. cachet y fuente del cat. catxet.― ↩
7 Datos sobre los derivados de cacha en Corominas, RFH VI, 34n - ↩
8 Sainéan, BhZRPh. X, 32, y Spitzer, ZRPh. XL, 697, creen que cachaza deriva de cacho ‘perro’. Pero no conviene separarlo del cachaço portugués. Comp. alent. cachola ‘cachaza, pachorra’ junto al port. cachola ‘cabezota’, del mismo origen.― ↩
9 En la ac. náutica ‘curva que forma el cuello de un palo en que se apoyan los baos’ el vocablo pasó al castellano [1842].― ↩
10 Castelao 87.26, muy análogo 42.19. Quizá esta palabra no deriva de cacha CAPPULA, aunque sí se relaciona con él y con el cast. cholla, y aun de cerca. De todos modos el supuesto sufijo -ola (con -l- conservada si fuese -OLA) es anómalo en gallegoportugués. Una posibilidad sería imaginar que CACCABULA (vid. CACHO) pasando a *CACCLA(B)ULA (por compromiso con CACCLU > cacho) diera cachou(l)a atraído a la órbita del sufijo cultista (estudiantil) -OLA. Gonçalves Viana, Apostilas, I, 188, sin fundamentos, afirma que el portugués viene del francés, éste del castellano, y éste deriva del cat. queixal ‘muela’. Es inverosímil. El arg. cacholote ‘cierto pájaro copetudo’ (Manito, Edén Serrano, p. 108) será de origen brasileño.― ↩
11 Si el vocablo se hallase sólo en fuentes aragonesas podría pensarse en una variante fonética de encajar, pero no hay indicios de que la ac. moderna sea procedente de Aragón. ↩