VANO, del lat. VANUS ‘vacío, hueco’, ‘vano’.1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Vanear [«v. en palabras: nugor» Nebr.] ant.; gall. vanearse (la cabeza) ‘írsele la cabeza a uno’ (Sarm. CaG. 213v), V. aquí TIESTO, devaneo y VAHÍDO. Vanidad [-idat, Cid; íd. y vanedad, Berceo; -edad, Nebr.]; vanidoso [Aut.; no Covarr.]. Vanistorio [«vanidad ridícula y afectada» Acad. ya 1817; ej. de Valera en Pagés; «persona vanidosa» Acad. 1884, no 1843], para la terminación, comp. vejestorio, y vid. Spitzer, RFE IX, 390.
Devanear «hablar desconcertado o desvariado» [‘andar en devaneos’ Juan Ruiz copla 835; «cessa ya, señor, ese devanear, que a mí tienes ya cansada de escucharte, e al cordón, roto de tratarlo» Celestina VI, Cl. C. I, 222.12; también en el vocabulario de med. S. XV, publ. en RFE XXXV, 338] = port. devanear [ya h. 1400, devaneador, y «palavras en vƟao e en devaneyo», Padres de Mérida, RL XXVII, 29]1, no hay por qué creer, con R. de Sá Nogueira, Boletim de Fil. XII, 192-3, que sea derivado de DEVANAR; devaneador2; devaneo [Berceo; en Sto. Domingo «debaneo: debilidad, inquietud» Brito]. Desvanecer [«-rse: evaneo, evanesco» Nebr.; -rse ‘atreverse, propasarse’, Tirso, La Prudencia en la Mujer I, i, ed. Losada, p. 181; ‘sentir vahido’, fin S. XVI; -er ‘hacer desaparecer’ Góngora, Aut.; Cuervo, Dicc. II, 1180-5], de EVANୱSCĔRE: ‘desaparecer’; es rara la variante avanecerse (DHist.); desvanecido; desvanecimiento; evanescente, latinismo. Envanecer [h. 1580, Fr. L. de Granada y Fr. L. de León]; envanecido; envanecimiento. Comp. DESVÁN.
CPT.
Vanagloria [Berceo; J. Ruiz; J. Manuel; ya escrito como una palabra en APal. 82d]; vanagloriarse [Nebr.; Aut.]; vanaglorioso [Corbacho (C. C. Smith, BHisp. LXI); Nebr., Covarr.]. Vanílocuo ‘que habla en vano o fanfarronamente’ [-oco 1444, Mena, Lab. 113b].
1 Fdo. Ortiz (Ca., 155) y otros han dicho que devanarse los sesos (que no es sólo cubano, sino empleado más o menos en todas partes), es error por devanear, pero está lejos de ser evidente, pues sería superfluo el complemento en devanearse los sesos, y la otra se comprende bien como expresión figurada. Quizá sea mutilación de aquella frase la que registra Pichardo devanarse ‘arrojarse o caer al suelo haciendo contorsiones o demostraciones estremadas,... por regocijo, dolor u otra grande pasión’.― ↩
2 Ya en una cantiga de escarnio, que creo del S. XIII, en el sentido de ‘entregado a devaneos’: «como ficar por devaneador / coroado. », R. Lapa, CEsc. 122.19 y p. 690. ↩