TIESTO m., del lat. TĔSTU ‘tapadera de barro’, ‘vasija de barro’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Tiesta ant. ‘cabeza’ [Cid; Berceo; Alex., 966, 2018; Sem Tob, 264c; J. Ruiz; Disputa del Alma y el Cuerpo], ‘canto de las tablas que sirven de fondos a los toneles’ [Acad. 1843, no 1817]; la variante testa [h. 1535, Garcilaso, égl. 2; Quijote II, Cl. C. V, 293; princ. S. XVII, Quevedo, J. Polo en Aut.; Cabrera, Dicc., p. 63; Terlingen, p. 355] se tomó del it. (como ya dijo Fdo. de Herrera, h. 1580) (no del cat., como dice el REW); del lat. TĔSTA ‘teja, ladrillo’, ‘pedazo de cacharro’, ‘concha de molusco o tortuga’, y en la baja época, figuradamente, ‘cabeza’, palabra conservada con mayor vitalidad en fr. e it.; en port., gall. y gascón pirenaico tomó la ac ‘frente’ (Zauner, RF XIV, 358), que tiene también tiesta o testa en el leonés de Sanabria (Homen. a M. P. II, 128)1; ast. atiestar ‘lindar’ (V)2; testero [1633, Lz. de Arenas, p. l; Aut.] o testera [1580, Paso Honroso, Aut.; gall. testeira ‘extremo, cabecera’ a. 1456, Sarm. CaG. 173v]; testerillo o más bien testerilla arg. ‘cierto pelaje de caballo’ (A. Alonso, El Probl. de la L. en Am., p. 171); testerada [Quevedo, Aut.], o testada, hoy más comúnmente testarada o testarazo (así almer., en la ac. figurada ‘buen trago de vino o licor’).
Testarudo [1615, Don Quijote II, cap. 53, 1.ª ed., p. 204; como vulgarismo en Pedro Espinosa, a. 1625, Obras, 196.17] es derivado de testera, o más bien directamente de tiesta ‘cabeza’ (con sufijo compuesto como el que tanto abunda p. ej. en cat.: boterut, costerut, geperut, llargarut, forçarrut, caparrut, toixarrut), tal como el fr. têtu es derivado de tête, o el cat. tossut (cast. tozudo) es derivado de tos ‘testuz’; no es compuesto testaduro (aunque esta metátesis sea usual en Cuba, Pichardo p. 258), como afirma A. Castro (Lengua, Enseñanza y Lit., p. 23), ni menos aún testa-rudo (como dice Cej., La L. de Cervantes, s. v.); en otras hablas hay formaciones paralelas con sufijo algo distinto: testarrudo (Oudin «testu, fantasque, de dure teste») hoy en Sanabria (Krüger, Dial. de S. Ciprián, 64, 116) y en el port. de Évora (RL XXXI, 99), campid. testorrudu (Litbl. XXXII, 65), leon. testón (Goy, Susarón, p. 502), testarrón en otras partes (Acad.); testarudez o testarronería; entestar.
Testón ‘cierta moneda de plata’ [Aut.] > tostón ‘moneda portuguesa = 100 reis de plata’ [princ. S. XVII, Aut.; hoy ‘50 cts. de peso’ en Méjico]3. Testuço ant. (h. 1385, Lz. de Ayala, Caza, 225; Góngora en Aut.) o testuz [S. XV, trad. del Libro de Falcoaria de P. Menino, RFE XXIII, 271.15; 1555, 2.ª parte del Lazarillo, Rivad. III, 100, 106; según Vittori, 1609, y Franciosini valía ‘cabeza de cerdo’, Baist, RF XXXIV, 468; hoy en Chile tustuz, Cuervo, Obras Inéd., 181; bueyes destostuzados, G. Maturana, D. P. Garuya, p. 78]. A propósito de testuz, M. L. Wagner, ZRPh. LXIV, 344, cita algunos ejs. de esta terminación; pero de ellos hay que desglosar los arag. pajuz y carnuz, que son catalanismos; en cuanto a los portugueses (lo mismo que los ejs. portugueses de -az) serán en última instancia mozarabismos, que es lo que serán también los cast. testuz y capuz. Testudo, tomado del lat. testūdo, ‘tortuga’, ‘caparazón que cubre un grupo de guerreros’; testudíneo. Testáceo. Teitral ant. ‘testera o adorno de la cabeza del caballo’ [Acad. ya 1817], parece resultar de un cruce de testera con peitral, forma antigua de petral.
CPT.
Tiestherido ‘de mala cabeza’ ant. (Berceo, Mil., 101). Testaferro [Acad. 1884, no 1843] y más raramente testaférrea: del port. testa de ferro íd. (no del it., donde se dice prestanome). Gall. testavao ‘dolor de cabeza que le da a uno’ (a fulano le dió un fuerte ~) Sarm. CaG. 133v; analizo a base de vano, aunque Sarm. (CaG. 133v) vea aquí vahido: sólo tiene razón en que primero significaría ‘el que tiene grandes vahidos o rodeos de cabeza’ (evolución semántica paralela, puesto que vahido procede de vago por vacuo, sinón. del lat. vanus).
1 Así ya en una ctga. de escarnio (h. 1300?) de Pero Viviaez: «a testa ten enrugada e os olhos encovados» (R. Lapa, CEsc. 402.15); «Un dos xudeus leva un pataco apegado na testa, riba dun bocho amoratado» Castelao 51.21. No parece ser general la ac. ‘frente’; pero el vocablo, a diferencia del castellano tiene ahí uso popular, en este sentido o en el de ‘cabeza’: Lugrís «frente, cabeza»; según el Ape. de Eladio se emplea en Baleira, junto a Fonsagrada (Lugo).― ↩
2 Como el gall. testar («onde testa o cómico co que no é cómico» Castelao 33.22), desarrollo natural en lenguajes donde testa significa ‘frente’, cf. cat. afrontar ‘lindar’, cast. confrontar, etc. En la documentación gallega antigua lo más común en este sentido es entestar, que Sarm. cita en varios apeos y documentos pontevedreses (entre ellos aa. 1333, 1375 «entesta ena congost(r)a», «entesta en el dicho muro» Tuy 1540); algunas veces contestar en este sentido, variantes que hoy estropean los aldeanos en conquistar (CaG. 68r, 87r, 87v, 112v, 173v, 198r).― ↩
3 Teston aparece también en el francés del S. XVI, Pantagruel, cap. 12. Según Plattard, n. 3, se trataría de una moneda de plata acuñada por Luis XII, donde estaba grabada la testa del soberano. ↩