DESVÁN, ‘parte más alta de la casa, inmediata al tejado’, de un antiguo verbo desvanar ‘vaciar’, derivado de VANO ‘vacío, inútil’; propiamente significó ‘lugar vacío entre el tejado y el último piso’.

1.ª doc.: «desvan de casa: inane domus», Nebr.

También port. desvão íd. (ya h. 1500, en Resende, Crón. de Juan II). En castellano Aut. recoge varios ejs. de princ. del S. XVII1, y el vocablo figura también en Crist. de las Casas, Percivale (1591), Oudin (1607) y Covarr.2. Formaciones semejantes son el gall. desván ‘cada uno de los dos espacios vacíos dentro de la rueda del carro local’ (J. Lorenzo Fernández, VKR XI, lámina de la p. 288), y por otra parte el sanabrés trezá? ‘desván, ático’ (Krüger, Gegenstandsk., 106). Semánticamente es análogo el arag. falsa ‘desván, zaquizamí’ (Borao), propiamente ‘lugar falso o vacío’. No puede ser, sin embargo, un derivado nominal directo de vano (‘lugar vacío’, sustantivo), como admiten los lexicógrafos portugueses, pues no se explicaría entonces la falta de -o en castellano. Existió un verbo desvanar, del cual desván es postverbal (formado como hilván, desmán, desliz; véase lista, a propósito de desdén, en DIGNO), aunque este verbo está mal documentado. Sin embargo, Oudin (1607) cita desvanar ‘chochear, devanear’ («resver, radoter»), con su postverbal, desván «resverie, folie, vaineté, vuidange, vacuité» (Terr. lo declara desusado); de este desvanar sale seguramente el moderno devanarse los sesos (ya Aut.) ‘meditar mucho en una cosa, cansando la cabeza’, propiamente ‘devanear’, y el cub. y mej. devanarse ‘retorcerse de risa, llanto, dolor, etc.’ (Malaret, Dicc., comp. Supl.), Tabasco devanarse ‘revolcarse’ (el muchacho se devanaba por el suelo), devanado ‘desaseado, andrajoso’ (R. Duarte), y a su vez la forma antigua de devaneo fué desvaneo, documentada en el Canc. del S. XV (Cej., Voc.) y hoy en Chile y Puerto Rico (Malaret). Otro postverbal de desvanar se halla en la frase salir en desvano ‘salir de costado, dar en falso’, que aplicada a un golpe de espada se lee en la Gr. Conq. de Ultr., 47b.

El parecido de desván con el cat. envà ‘tabique’, cat. ant. envan, oc. anvan, envan, «auvent, séveronde d’un toit, hangar», fr. auvent, así como el del sanabr. tresván (¿de un verbo *tras-vanar, o cruce de desván con un sinónimo?) con el cat. trespol ‘techo o piso de una habitación’, son meramente accidentales.

1 Agréguese «¿Aquestos sacristanes, / que como gatos andan mis desvanes, / hante arañado, o quieren arañarte?», Quiñones de B., NBAE XVIII, 651.―

2 La explicación semántica de éste «por ser inhabitable, y sobre el tal suelo está la texa vana, sin cubierta de çaquizamí, se dixo desvan», no es pertinente, aunque es cierto que el tejado de teja sin enmaderado (zaquizamí) se llama a teja vana (Acad., s. v. zaquizamí). El desván propiamente dicho es el llamado desván gatero o deshabitado, mero lugar vacío entre dos techos.