DESVÁN, ‘parte más alta de la casa, inmediata al tejado’, de un antiguo verbo desvanar ‘vaciar’, derivado de VANO ‘vacío, inútil’; propiamente significó ‘lugar vacío entre el tejado y el último piso’.
1.ª doc.: «desvan de casa: inane domus», Nebr.
El parecido de desván con el cat. envà ‘tabique’, cat. ant. envan, oc. anvan, envan, «auvent, séveronde d’un toit, hangar», fr. auvent, así como el del sanabr. tresván (¿de un verbo *tras-vanar, o cruce de desván con un sinónimo?) con el cat. trespol ‘techo o piso de una habitación’, son meramente accidentales.
1 Agréguese «¿Aquestos sacristanes, / que como gatos andan mis desvanes, / hante arañado, o quieren arañarte?», Quiñones de B., NBAE XVIII, 651.― ↩
2 La explicación semántica de éste «por ser inhabitable, y sobre el tal suelo está la texa vana, sin cubierta de çaquizamí, se dixo desvan», no es pertinente, aunque es cierto que el tejado de teja sin enmaderado (zaquizamí) se llama a teja vana (Acad., s. v. zaquizamí). El desván propiamente dicho es el llamado desván gatero o deshabitado, mero lugar vacío entre dos techos. ↩