MUÑECA, ‘hito, mojón’, ‘articulación abultada de la mano con el brazo’, ‘figurilla de mujer que sirve de juguete’. De la primera ac. se pasó ―a través de la idea de ‘protuberancia’― a las demás, si bien la última presupone la ac. ‘lío de trapo de forma redondeada’. Palabra de origen prerromano, hermana del port. boneca; puesto que al principio se dijo moñeca, la base común tuvo que ser *BONNէCCA, que a su vez podría resultar, por asimilación, de *BODINICCA, deriv. céltico de BODէNA. No es seguro que con éste a su vez se relacione la familia de MOÑO en su sentido etimológico de ‘objeto abultado’.

1.ª doc.: Illa Monneka, doc. de 1011, Castilla la Vieja.

En este y en los demás documentos tempranos citados por M. P., Oríg. 336-7, y Oelschl., el vocablo tiene seguramente el sentido de ‘hito, mojón’ (registrado por la Acad. desde 1899 o 1914), pues lo mismo en el de 1011 que en el de 1067 monneca figura en descripciones de límites; lo mismo cabe sospechar de Vinea de la Monneca, en doc. de Santillana de 1043, La tierra de Vellida que est so la monneka, en doc. de Santoña de 1210, la tierra dela moneca en doc. vallisoletano de 1222 (Staaff, 8.10) y los nombres de lugar Las Muñecas (León), Moñeca (Oviedo), Muñecas (Soria) y Muñeca (Palencia)1. También son antiguas las demás acs. básicas. Como nombre de la articulación de la mano con el brazo, figura monnieca ya en los Libros del Saber de Astronomía de Alfonso el Sabio (DHist., s. v. argolla), y lo mismo presupone el arag. ant. monyequera ‘pulsera, ajorca (de oro, de forma redonda)’, en inventario de 1365 (BRAE IV, 212); esta ac. de muñeca figura asimismo en J. Ruiz (moñeca, 971c, 1487d), APal. 48d (muñ-), Nebrija («muñ-, parte del braço: agilis»), Covarr., y en autores de fines del S. XVI y primeros del XVII citados por Aut.; para evitar la confusión con las demás acs. era común decir la muñeca del braço (glos. de Toledo y del Escorial; Pérez de Hita, ed. Blanchard II, 44) o las muñecas de las manos (Quijote I, xli, 214); en esta ac. acaso ―aunque lo dudo mucho― sea hermano antiguo del castellano (y no castellanismo) el val. munyica íd. (C. Ros, S. XVIII, y sigue vivo actualmente: lo he oído aun en algunas zonas de lenguaje bastante puro, p. ej. en Benifairó de Valldigna, sin embargo no creo que sea supervivencia mozárabe sino forma propagada desde los pueblos valencianos de habla castellana); claro está que muñeca sería primitivamente la protuberancia característica de esta parte del cuerpo, y sólo después la propia articulación.

En el significado de ‘juguete en figura de mujer’ figura muñeca repetidas veces en el glosario del Escorial (1400), en Alonso de Palencia (397b), en Nebr. y en muchos clásicos, gall. ant. moneca («fazia ymages de barro, et outros dize que monecas», Gral. Est. gall. 219.9). El matiz primitivo fué el de ‘muñeca informe, hecha con una envoltura de trapo’ («las muñecas que fazen las niñas», APal.; muñeca de trapo, glos. del Escorial), de donde las otras acs. modernas ‘lío de trapo de forma redondeada que se embebe de un líquido para varios usos (barnizar maderas o metales, refrescar la boca de un enfermo, entretener a un lactante, etc.)’, ‘envoltorio de trapo con algún ingrediente o medicina, que se mete en los cocimientos para que les dé virtud’ [Aut.]. El sentido de ‘figurilla informe’ es el que conserva el gasc. mounaco, pero no nos autoriza a suponer con Rohlfs (BhZRPh. LXXXV, § 202) y ya Sainéan (BhZRPh. I, 95) que este vocablo venga de MONA ‘simio’, voz de fecha muy posterior y que no explicaría la ñ castellana. En esta ac. la familia de muñeca es amplia: alto-arag. moña2, moñaco (BDC XXIV, 175; Rohlfs, l. c.), moña en Estadilla junto al límite catalán (1.r Congr. de la Ll. Cat., p. 226), bearn. mounaco (Rohlfs, l. c.; RLiR VII, 130), Burdeos, Gers y Ariège mouneco (Mistral; Cénac-M.; Rohlfs), port. boneca (pero monecra en el Minho, Leite de V., Opúsc. II, 200)3, todos ellos con igual sentido que en castellano, mientras que el cat. dial. monaca, empleado sólo en el Vallespir, es ‘espantajo’ (ALC, mapa 188, en el pueblo francés de Serrallonga).

La ac. general ‘objeto abultado y redondeado’ (mojón, protuberancia, envoltorio de trapo) podría cuadrar bien con la que hemos averiguado como originaria de MOÑO y moña, y con las varias que tiene esta raíz en vasco: vizc. muna4 ‘ribazo, porción elevada de un terreno’ (Azkue), bilb. munas ‘dunas’ (Arriaga), guip. y b. nav. muno ‘colina’, sul. munaca (considerada palabra pueril) y numaka ‘muñeca (juguete)’, guip. munaizka ‘cerro’, vizc. munarri ‘mojón’, ‘límite’, y por otra parte a. nav. y guip. mu(i)ño ‘colina’ (en algunos puntos de Baja Navarra ‘moño’, en otros, de la Navarra española, ‘crin’), guip. muñatz ‘colina’ (Azkue). Es fácil ver que en vasco coexisten los dos tipos MUNN- y MUNN?-, cuya existencia dejé sentada en los artículos MOÑO y BOÑIGA: el primero, propio en general del iberorrománico y algunas hablas occitanas, y el segundo representado por el b. arag. bueña ‘boñiga’, güeño ‘chichón’, oc. bougno, fr. bugne íd., y quizá también el cat. bony ‘bulto’ (el cual podría ser igualmente BUNN- que BUNN?-). Ahora bien, con el último tipo etimológico, pero con sentido conexo con el de muñeca, tenemos en Francia moignon ‘resto de un miembro mutilado’ [S. XII], hoy ‘resto de una rama cortada’, oc. mougno y bougno ‘tronco’, mougnoun «tronçon», oc. ant. monh ‘obtuso’, gasc. mougn «camard, obtus» (Palay), bret. mogn, mougn, ‘manco’ (< fr.), fr. ant. esmongier ‘mutilar’ (vid. Sch.-Gora, ASNSL CXLVI, 265), Como, Milán mugnà, mognà, ‘podar vides’, cat. monyó ‘resto de un miembro mutilado’, ‘muñeca del brazo’, ‘cada una de las piezas cilíndricas que sustentan el cañón en su cureña’ [1642, F. Barra, en Ag.], y finalmente cast. muñón, que en esta última ac. aparece desde Oudin (1607?, 1616), en la primera se halla ya en Terr., y además es ‘músculo eminente que se señala en los hombres cuando hacen fuerza’ [Covarr., s. v. pantorrilla, muñeca y morcillo; Aut.], comp. port. sept. esmonar-se «quebrar-se h?a parte de qualquer cousa, separar-se» [S. XVIII, en Leite de V., Opúsc. II, 165]; para las acs. específicamente galorrománicas, en su relación con el cast. muñeca, es interesante notar que esmonyecar ‘amputar’ aparece en el S. XIV en las Glosas de Munich (RF XXIII, 251), escritas en la frontera catalano-aragonesa, y observaré también que entre muñón y el vasco muiño ‘otero’ hay la misma relación que entre el port. côto ‘muñón de un brazo amputado’, ‘nudillo de los dedos’, y el leon. cueto ‘colina’, estudiado por M. P., Oríg. 426. En vista de todo ello, no cabe dudar que la familia del fr. moignon es inseparable de MUÑECA, y hay que renunciar definitivamente al tipo *MŬNDIARE ‘limpiar’ > ‘podar’ (derivado de MUNDUS ‘limpio’), propuesto por Thurneysen (Keltorom. 69) y aceptado con muchas dudas por V. Henry y por M-L. (REW 5747). Para otros ejs. del sufijo prerromano -ԷCCU, -ԷCCA, vid. M. P., Oríg. 337, y CHARNECA, REBECO 5.

Parece que señala una pista digna de ser seguida la frase ad Bodenecas, que figura como determinación de lugar en una pizarra visigótica de Salamanca (Gómez Moreno, BRAE XXXIV, 46). Efectivamente, parece difícil separar esto del castellano muñeca, tan frecuente como nombre de lugar en escrituras arcaicas, con el sentido de ‘hito, mojón’. A su vez esto se enlaza naturalmente con el célt. BODէNA que ha dado el fr. borne íd. (variantes bone, bosne), teniendo en cuenta que -էCCA es sufijo representado copiosamente en inscripciones y en nombres propios galos, y hoy persistente en las zonas fuertemente célticas del Oeste peninsular, en la forma románica -eca; la evolución fonética de *BODէNէCCA en bodnecca > bonnecca, de donde por una parte el cast. muñeca (con dilación de nasalidad) y por la otra el port. boneca, es enteramente regular; en lo semántico el paso de ‘mojón’ a ‘protuberancia del terreno, otero’ y a ‘bulto de trapos, muñeca’ o a ‘protuberancia de la articulación del brazo’ no tropezaría tampoco con dificultades. Convendría hallar más documentación primitiva para decidir (ni siquiera puede desecharse sin más la posibilidad de que el tipo radical vasco muna, cat. bony, arag. bueña, etc., resulte de una alteración ibérica de BOD(I)NA, ni la de que el sentido primitivo de BODINA sea más bien el de ‘protuberancia, objeto abultado’, de donde ‘mojón’, etc., todo lo cual requerirá estudio y reflexión más detenidos). En todo caso andan descaminadas las conjeturas de GdDD: partir de MŬNDŬLAl>, que no significa ‘doncellita’ (l. c., 4486a), pues es sólo un diminutivo de MUNDUS ‘limpio’; o unir con el cat. minyó ‘muchacho’, voz expresiva e hipocorística (fr. mignon ‘mono, lindo’), que nunca ha significado ‘muñeca’ (como pretende allí, 4348).

Acerca de toda la familia de palabras estudiada en este artículo y, en particular, los vocablos vascos mu(i)ño, etc., mencionados, será bueno tener en cuenta: J. M. Gonzales «Cara y munno, términos céfalo-oronímicos» Archivum III (Oviedo, 1954); y Hubschmid, Pyrenäenwörter vorroman. Urspr., 33, quien busca un origen preindoeuropeo y cita particularmente el bearn. mounèu, mounèle, «mont haut» (sufijo singular, -ELU, -ELA, no -ELLU; recuerda los topónimos lígures en -EL). acrítico>

DERIV.

Muñeco [Nebr.]. Amuñecado [Lope, DHist.]. Muñonera, derivado de muñón (V. arriba).

1 Cabría también pensar en el sentido ‘otero, ribazo’ que tiene el vasco muiño, sentido que igual convendría para la etimología, pero me parece menos probable; comp. Colunga muñón «mojón que señala los límites de una heredad o territorio» (Vigón).―

2 Moña ‘maniquí’ figura como de uso general en Aut.―

3 La palabra falta en los dicc. gallegos, pero el poeta de Vigo José M.ª Posada es autor de una poesía titulada A moneca; y Sarm. recoge un gall. monecra o monéquera con este significado de ‘muñeca de niña’ (CaG. 107r). La forma con b-, que es tan etimológica, según veremos, como la en m-, existe también en el judesp. buñeca (Yahuda, RFE II, 358), junto a muñeca, empleado en el de Bulgaria.―

4 Parece que mono es sinónimo de chato y nacho en gallego, según Sobreira (J. L. Pensado, Opúsculos gallegos S. XVIII).―

5 No sé si contiene materiales utilizables el artículo que dedicó El Averiguador Universal, Madrid 1879, I, 340, al origen de muñeca.