FLOR, del lat. FLĶS, FLĶRIS, íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma: flore, h. 950, Glosas de San Millán; flor, Berceo, etc.

En este vocablo, como en el anterior, predominó la pronunciación de las clases educadas, en parte a causa de los numerosos tropos y empleos figurados, en parte por influjo de la letanía y el uso en oraciones; lo mismo ocurrió en el port. Flor1 (o frol); en este último idioma se ha conservado la forma rigurosamente popular chôr pn el dialecto trasmontano y en derivados como chorecer ‘florecer’ (en Sá de Miranda), chorudo, chorume (Cornu, GGr. I, § 135); es posible que una forma castellana paralela *llor se conserve, deformada por etimología popular, en la variante lloro, en Cespedosa de Tormes, donde se dice que los cereales ya están en lloro cuando están floridos, como sugirió Sánchez Sevilla (RFE XV, 151); de ahí quizá Campoo lloría ‘semilla y residuo de hierba que queda en el suelo del pajar’ (G. Lomas, p. 320), aunque por el sentido no está claro. Sin embargo, se deberá estudiar mejor si un postverbal de llorar no sería semánticamente posible. El género, que en latín era masculino, se ha hecho femenino en todos los romances, exceptuando el sardo y el italiano (donde sin embargo se dice la fiore para ‘la flor y nata’―Jaberg, ASNSL CLXX, 146―, y el femenino es general en las hablas it. del Noroeste). Para acs. especiales y usos fraseológicos, vid. Aut. y Acad. Algunas adiciones sueltas van a continuación. Para la locución a flor de, vid. J. Vising, Donum Natalicium Oscar von Sydow, 1933. Entender la flor ‘entender el engaño, darse cuenta del lazo que le tienden a uno’, p. ej. en Quevedo, Buscón, Cl. C., p. 231 (muy frecuente en la forma germanesca entrevar la flor). Traer por flor ‘hacer gala de un mal proceder’, Pérez de Hita, Guerras de Granada, ed. Rivad., 533b2. En el sentido de ‘menstruación de la mujer’, está ya en Nebr.3; en bajo latín se documenta desde la primera mitad del S. XIII, y una denominación paralela, en las formas correspondientes, se conoce en lengua de Oc, francés, italiano, rumano, inglés, alemán, y en lenguas eslavas, bálticas y africanas: es probable, por lo tanto (aunque no puede descartarse del todo la vieja etimología FLUORflujo’), que se trate de un uso metafórico de flor, sea por el color de la sangre o porque el menstruo se comparó a la flor que precede al fruto o niño; vid. Spitzer, ASNSL CXXXIX, 89-94, y Mém. de la Soc. Néophilol. de Helsingfors VII, 255; Sainéan, Sources Indig. II, 337.

En la Arg., flor se emplea como adjetivo aplicado a campos y vegetales en el sentido de ‘fértil, fecundo’, ‘lozano’ (un campo flor, R. Hogg, La Prensa, 8-IX-1940; 33000 hectáreas de campo flor, y frases análogas, en anuncios judiciales, p. ej. Los Andes, l-XII-1940; vieran qué parral más flor, en el mendocino L. Ceriotto), con lo cual debe de relacionarse la frase adjetiva del lenguaje gauchesco de mi flor ‘excelente, inmejorable’4.

DERIV.

Flora ‘conjunto de las plantas de un país’ [Acad. 1884, no 1843], del nombre de Flora, diosa de las flores en latín. Florar; florada arag.; floración, cultismo. Floral, íd. [Terr.]. Floraina gnía. [1609] ‘engaño’, vid. arriba flor en el mismo sentido. Florear [1609, J. Hidalgo; 1626, Céspedes]; floreado; floreo [APal. 10d]. Florecer [Berceo], de FLORESCĔRE ‘empezar a florecer’; florecedor; floreciente, con el superlativo culto florentísimo; florecimiento, y el culto florescencia; florido [h. 1330, Conde Luc.], correspondiente a un infinitivo arcaico florir, lat. FLORREl>, que es el que se ha conservado en todos los romances salvo el castellano y el portugués; floridez. Florero. Floreta [1680, en Aut.]. Florete ‘espadín embotado’ [Aut.], tomado del fr. fleuret, y éste del it. fioretto íd., que al parecer designó primero el botón que cubría la punta del florete y luego el arma misma5; en la ac. adjetiva ‘de primera calidad (papel, azúcar)’ [Aut.], del cat. floret ‘la flor y nata, la flor de la harina, etc.’; floretear, floreteo; floretista; y vid. FIRULETES. Gall. chorimas (o choridas y chirimas) ‘las flores del tojo’ en la Sierra del Seixo (entre Pontevedra y el Sur de Lugo), donde se oye también la copla D’aquela banda do rio / dein un abrazo a un toxo rechorido / a um rechorido toxo (Sarm. CaG. 206v, 207r, 215v); el orensano A. García Ferreiro es autor del libro de poesías Chorimas (1890). Florín [1374, invent. arag., VRom. X, 155; Canc. de Baena, W. Schmid; 1414, doc. de Toledo], adaptación del it. fiorino [1252] por conducto del cat. florí [1346, Mateu], que fué primitivamente el nombre de una moneda florentina marcada con el lirio de los Médicis (Terlingen, 290-1); deriv. independiente and. or. florín ‘vulva’, el cual más bien será alteración de *forín, diminutivo de furo, ‘agujero’ (vid. HORADAR) con repercusión de líquida ayudada por la etimología popular; quizá reliquia mozárabe, a juzgar por la f- y la falta de -o. Florista. Florón [se hallaría ya en doc. de 1495, de la colección guadalajareña a cuyos problemas me he referido s. v. ESCARPIA, etc.; 1640, Ovalle, Saavedra F.], tomado del it. fiorone íd. (de donde procede también el fr. fleuron [1302]. Flósculo [h. 1800, Jovellanos, en Pagés; Acad. 1884, no 1843], tomado del lat. floscŭlus, diminutivo de flos. Aflorar ‘apurar algo para sacar su flor o parte selecta’ [princ. S. XV, E. de Villena, DHist.]; ‘salir a la superficie’ [Cortázar, 1875; Acad. después de 1884], en esta ac. tomado del fr. affleurer [1379]; afloramiento. Desflorar [Fuero de Vizcaya, S. XIV?, en Aut.; Nebr.]; desfloración; desfloramiento [Nebr.]. Desflorecer [Nebr.]; desflorecimiento [íd.] Eflorecerse, tomado de efflorescere ‘abrirse las flores’; eflorescente; eflorescencia. Enflorar. Enflorecer. Transflorar [1708, Palomino, Aut.]; transflor; transflorear [Aut.]. Inflorescencia.

CPT.

Flordelisar, comp. lis, s. v. LIRIO. Floricultor [Acad. 1884, no 1843], floricultura [íd.], formados según el modelo de agricultor, -cultura. Florífero. Florígero. Florilegio [Terr.; Acad. 1884, no 1843], formado con el lat. lĕgĕre ‘coger (flores, etc.)’, según el modelo del gr. ęνȎολοƔία, de componentes paralelos.

1 Frol era lo normal según la fonética histórica del idioma, aunque en portugués ha predominado la forma culta; en gallego luchan ambas, pero frol ha conservado más vitalidad que en Portugal. En todas partes el vocablo es muy rico en acs. traslaticias, comparables a la cast. dar en la flor de... ‘tener la gracia’. Con arreglo a la morfología gallega el plural de las voces en vocal tónica más -l es en buena parte o todo el territorio en vocal + s: fel: fes, cuadril: cuadrís, luego frol: fros. Parece que como concreción y extensión de aquellas acepciones figuradas fros ha tomado el sentido de ‘trebejos’, ‘hato’, que ya registró Vall. en su Supl. y que Eladio Rdz. precisa: «trebejos, trastos, utensilios caseros», «hato, conjunto de ropas precisas para el uso», aunque en estas acepciones ha pasado a ser del género masculino y no se emplea en singular. Seguramente empezando por un valor despectivo-indignado o desaprobador se diría también non des òs fròs ‘no muevas los hombros’ (< ‘deja quietos tus trebejos’), de donde habrá acabado por tomarse os fròs como sinónimo de ‘los hombros’, registrado primeramente por Vall. (no Sarm., ni Cuveiro, etc.) así en dicha frase como en calidad designativa: sólo lo veo confirmado por Carré3 (frós) y Eladio Rdz. Todavía habría que estudiar mejor una idea que he desechado provisionalmente como demasiado audaz y poco verosímil. Que tengamos en este nombre de los hombros una palabra del substrato sorotáptico. Hay una raíz indoeuropea BHREN-descollar, destacarse, dar frente’ de donde procede sin amplificación consonántica el irl. ant. braine y córn. brenniat ‘proa de un barco’, ‘canto, borde’, y con varias amplificaciones (-T-, -D-, etc.) el letón bruô dinš ‘cumbrera del tejado’, ags. brant ‘alto, escarpado’ y el lat. frons, frontis ‘frente’ (Pok. IEW 167): las formas célticas parecen reflejar una base BHRONI-, algo análogo a lo que correspondería en plural un sorotáptico *FRONESlo alto de algo’ > ‘los hombros’. Pero aunque no parece que esto pudiera dar otra cosa que fros en gallego, me siento muy escéptico. Además sólo los especialistas en dialectología gallega pueden despejar la cuestión definitivamente explicando: 1.° qué extensión dialectal y qué matiz fraseológico y afectivo tiene ese fros ‘hombros’, 2.° el timbre de la vocal, 3.° en qué medida el área del vocablo coincide con los plurales del tipo -ós < -ONES y -ós < -OLES.―

2 «Mira, Jarifa, cuánta es la malicia de los que esto usan y traen por flor...» Comp. en el Buscón (276.2): «Dejo de referir otras muchas flores porque, a decirlas todas, me tuvieran más por ramillete que por hombre...», y tener por flor en la Acad.―

3 La primera edición trae la forma «flos de le muger: menstruum», que quizá es mera errata, enmendada ya en PAlc.―

4 «Después de eso una estacada / de ñandubay de mi flor, / tan pareja y tan fornida...», Ascasubi, Santos Vega v. 804. Ejs. de Leopoldo Lugones, en BRAE IX 719, donde se cita uno andaluz de Juan Valera [?]. Pero quizá es alteración de un de mil flores, con caída disimilatoria de la primera l, paso de flores a flor a causa del supuesto singular mi, comp. la frase como mil flores para explicar «el primor, gracia y aseo de alguna cosa», ya citada por Aut.―

5 De ahí parece derivado el antiguo floretada «talitrum in frontem», ‘papirote dado en la frente’, pero es extraño que ya aparezca en Nebr. (de ahí pasó a Oudin).