ESCUERZO, ‘sapo’, origen incierto, probablemente emparentado con el cat. escurçó, it. dial. scorzone ‘víbora’, mozár. ȐuškurǤûn ‘erizo’, logud. iscurtone ‘animal ponzoñoso mítico’, que proceden del lat. vg. *EXCŬRTIO, -ĶNIS, lat. tardío CURTIO, -ONIS, ‘víbora’, derivado de CURTUS ‘corto’ por el tamaño reducido de esta culebra; el sapo pasaba por ser animal tan venenoso como la víbora.
1.ª doc.: escueso, fin del S. XIII, Elena y María, RFE I, 58; escuerço, J. Ruiz, 1544c1, Nebrija2.
DERIV.
Escorzonera [escuerçonera, Monardes, 1565; escorzonera, 1575, A. de Morales; 1611, Covarr.], tomado del cat. escurçonera [1587, Libre de la Pesta], derivado de escurçó ‘víbora’, por emplearse esta hierba como contraveneno de su picadura; el origen catalán está atestiguado por Covarr. y Oudin, vid. Spitzer, MLN LVI, 243-4; de donde el vocablo pasó también al it. scorzonera (nótese -era) y de ahí al fr. scorsonère [1670]9; muy poco agrega Colón, Enc. Ling. Hisp., pp. 205-206.
1 Increpando a la Muerte dice J. Ruiz: «nunca das a los omes conorte nin esfuerço, / sy non des que es mnerto, que lo coma el escuerço»; las demás rimas son fuerço y mastuerço. El significado parece ser más bien ‘gusano’ que ‘sapo’ (cambio de sentido que estaría conforme con la vacilación semántica a que me referiré); sin embargo, no es imposible que existiera la idea de que también los sapos, animal repugnante, comían cadáver. En lugar de esta lectura de G y T, el ms. S lee cogüerço; evidentemente porque este copista no conocía la palabra escuerzo o se le antojó mal aplicada, y pensó impertinentemente en el cogüerzo o banquete fúnebre donde se comía en honor de un difunto. Algunos romanistas han citado, a base de esta leetura, un supuesto cogüerzo ‘sapo’. Quizá de todos modos podemos atender a las formas leonesas algo coincidentes cogüerzo y ast. escarigüerzo y escalamuerzo, y admitir que la variante de S (aunque ajena a J. Ruiz) no es un error individual, sino fruto de un cruce real con cogüerzo (vid. COGORZA), por la idea de los sapos y culebras que devoran un cadáver («ya me comen, ya me comen, por do más pecado había» se oía cerca del sepulcro de Don Rodrigo, según la fúnebre leyenda). Quizá desde la idea de ‘ser repugnante’ se pasaría al gall. merid. congorzo ‘hombre alto y mal hecho’ (hacia Celanova, Sarm. CaG. 153v), ‘palurdo, rústico’ (coplas de Sarm. n.° 733), palabra que los diccionarios gallegos han estropeado o mal interpretado fantásticamente (vid. Pensado, ibid., pp. 71-72).― ↩
2 «Escuerço o sapo: bufo».― ↩
3 «El tu barvjrrapado / que sienpre anda en su capa cerrado, / que la cabeça e la barva e el pescueço / non semeja senon escueso».― ↩
4 La emplea el cuentista popular B. Lynch, La Nación, 1-I-1940; un romance popular de Córdoba enumera «víboras, ranas y zapos, / escurzos y lagartijas» (I. Moya, Romancero, II, 319-20), donde la falta de e se deberá sólo a errata. Según se ve por este texto y por la definición que cito arriba, se diferencia del sapo corriente. El chileno sapo fuerzo pareee ser ultracorrección de *ejuerzo < *esgüerzo (tanto el paso de sg a j, como el de jue a fue, son freeuentes en este país). Lo define Vicuña Cifuentes: «animal mitológico que se diferencia de los demás sapos en que tiene el dorso revestido de una concha análoga a las tortugas... brilla en la oscuridad como luciérnaga y tiene la vida tan dura que, para que muera, es necesario reducirlo a cenizas» (Mitos y Supersticiones, p. 85). Es posible que el ast. escalamuerzu ‘lagarto’ sea debido al cruce de escuerzo con otro vocablo; según Rato, calabornu sería lo mismo: si éste viene de *calamornu, ahí tendríamos este otro vocablo (comp. ESCALABORNE).― ↩
5 Documentado en el S. XIV y en 1559, Vidos, ARom. XV, 471. De aquí pasó esporádicamente a algún viajero y a algunos lexicógrafos franceses, FEW II, 1585a; también a dialectos occitanos fronterizos. En Italia se documenta en varias hablas del Norte, en Luca, en el cilentano skurtsonཙ, «maschio della vipera» (Rohlfs, ZRPh. LVII, 445); también sic. scursuni y campid. scruzzoni, pero éstos me parecen, por razones fonéticas, catalanismos.― ↩
6 «Serps, escursons, calàpets, vípares e de tots afarams», Antoni Canals (valenciano, h. 1400), Scipió e Aníbal, p. 44; «escorpions, / serps, escurçons», Jaume Roig (íd., 1460), Spill, v. 8468. El lexicógrafo valenciano Sanelo (S. XVIII) definió escurçó como «alacrán, sabandija ponzoñosa», pero luego sustituyó esta definición por «escuerzo»; es probable que lo mismo él que Escrig, que también define ‘alacrán’ su escursó, tuvieran información deficiente. Según García Girona, en el Bajo Maestrazgo y en otras partes de esta comarca el escursó es ‘víbora’: en Benassal se dice alcursó, también hacia Alcoy («dels alacrans en lo piu-piu, de les serps, sacres y alcursons giulant», M. Gadea, Tèrra de Gè I, 278), y en otras partes del País Valenciano (BDC IX, 19), pero el Sr. Giner i March me señala escursó en Jijona, Alcoy y Teulada. En Cataluña escurçó es muy conocido en todas partes como nombre de la víbora, y suele escribirse escorçó, debido a la confusión de o pretónica con u en el catalán oriental, que condujo la grafía oficial a modelarse por el italiano; pero he oído el vocablo en numerosos pueblos de dialecto occidental y siempre con u (Tor, Àreu, Farrera, Tavascan, Esterri de Cardós, Estaon, Granyena de les Garrigues, Pobla de la Granadella, Margalef, Bellmunt, Capçanes y Ascó). Esta u general es lógica, pues corresponde a la u de curt ‘corto’.― ↩
7 Además de los textos catalanes ya aducidos, véase la definición que da Segovia del escuerzo argentino: «especie de rana-sapo, verde, de regular tamaño, que a medida que se irrita se va hinchando hasta que concluye por estallar a pedazos Ceratophrys ornata. La víbora le ataca siempre, y tras una dramática lucha, concluye ordinariamente por devorarlo». Claro que esto es folklore y no zoología, pero al lingüista le interesa más aquél que ésta.― ↩
8 «Una segur et duos escorçus» en un inventario de Toro, h. 1050 (M. P., Oríg., 29), no tiene que ver con escuerzo: es la misma palabra que el port. ant. escorço, especie de vasija, equivalente de corticeira, según Fig. Será derivado del citado tipo galo e italorrománico écorce ~ scorza ‘corteza’. Vall. no confirma la existencia del gall. escorzo ‘escuerzo’, que citan algunos.― ↩
9 El cast. escorzón ‘escuerzo’ registrada por la Acad. [ya 1843] es el cat. escurçó, mal entendido. El cast. escorzuelo ‘granito en el ojo’, que M-L. (REW 7742) cita con escuerzo, falta en los diccionarios, por lo menos en los fidedignos. Hay confusión con ORZUELO. ↩