ZAQUE, del ár. vg. zaqq (ár. ziqq) ‘odre’.
Así en este dicc. de rimas como en Nebr. («
zaque para agua: ascopa») y en J. de Valdés está escrito con
z- sonora, y así se pronuncia hoy en Cáceres, donde vale ‘vasija de cuero para sacar agua de los pozos’ y ‘cigüeñal’ (Espinosa,
Arc.
Dial., 97). Escribe J. de Valdés: «lo mesmo es que
odre... y a uno que stá borracho dezimos que stá hecho un
zaque; también he oído en la Mancha de Aragón llamar
zaques a unos cueros hechos en cierta manera, con que sacan agua de los pozos; vocablo es que se usa poco» (
Diál. de la L., 119.10).
Aut. define «el odre pequeño de cuero para echar vino, agua u otro licor», y cita documentación de Cervantes, Covarr. y Espinel. Hoy no pertenece al español común. Cej. IX, § 197. Se decía
ziqq en árabe clásico, pero
zaqq en el de España, según R. Martí, definido «odrina, odre de buey» en PAlc. (Dozy,
Gloss., 365;
Suppl. I, 596; Eguílaz, 525). Raíz productiva en árabe, de donde sale
zuqâq ‘calle’,
Az-Zuqâq ‘el estrecho de Jibraltar’, cat.
atzucac ‘callejón sin salida’. No debe confundirse con
zaque, variante de
AZAQUE ‘tributo’ (para el cual V. el artículo, y el ej. citado s. v.
GUISANTE, así como Scheludko,
ZRPh. XLVII, 427); comp.
AZACÁN.