VERTER, del lat. VĔRTĔRE ‘girar, hacer girar, dar vuelta’, ‘derribar’, ‘cambiar, convertir’.
1.ª doc.: orígenes (Glosas de S. Millán y de Silos; Berceo, etc.).
DERIV.
Vertedero [Aut.]; ‘barranco pequeño con agua’ arg. (BRAE IX, 548, y anotado en San Juan). Vertedera. Vertedor [mar., 1573, Fcha.; 1696, Aut.]. Vertello [mar., Aut.], del cat. vertell íd. [vertey, 1331, Ag.] ―comp. gasc. bertelh, prov. vertèu, fr. antic. verteil ‘peso que se pone al huso para hacerlo girar mejor’ (REW 9255)― del lat. VERTէCŬLUS ‘vértebra’, ‘charnela’; es autóctono, con cambio de sufijo, el arag. vertiello ‘anillo de madera de la cincha de carga’ (Broto: RLiR XI, 22), comp. abajo vertuvieto. Vertible; vertibilidad.
Vertiente ‘ladera de montaña o costado de un tejado por donde corren las aguas’ [«le penchant d’une montagne, à cause qu’il verse l’eau qui sort du haut d’icelle» 1616, Oudin; 1640, Aut.], ‘agua que corre superficialmente por una ladera’ [1674, F. de la Torre]; arg., chil., ecuat., Sur de Colombia1 ‘manantial, agua que brota de la tierra’ [1607, Oudin: «une source, une course ou courant d’eau»; ac. que falta en Aut. y no se conoce hoy en España, etc.]2; primitivamente se dijo ladera vertiente o aguas vertientes [Nebr. «aquarum divortia»]; la ac. americana pasó de esta última al punto donde emergen las aguas que luego bajan por una ladera y finalmente a cualquier manantial.
Vertimiento. Vértebra [Autoridades], tomado de vertĕbra ‘articulación entorno a la cual gira un hueso’, ‘vértebra’; vertebrado; vertebral; de un *VERTէBĔLLUM (diminutivo de VERTEBRA en lat. vg.) sale el arag. vertuvillo (Sallent) y (con arreglo a la fonética local) vertuvieto (Torla, Aineto) ‘anillo de cuerda a ambos extremos de las sogas de los aparejos de carga, destinado a formar nudos’ (ZRPh. LV, 588): de la misma base proceden it. bertovello, -tuello, fr. ant. vertuel (God.), fr. verveux, cat.-arag. banduvella ‘garlito’, oc. bertaveu ‘tarabilla’ (REW 9251); de *VERTIBELLUM se extrajo el lat. tardío VERTէBŬLUM, cuya variante *VERTŬBŬLUM dió en cat. *vertó(v)ol y luego bertol, bertrol ‘garlito’, arag. vulturino (Peralta), balturín (Graus) ‘nasa de hilos para pescar’3.
Vértice [Aut.], lat. vertex, -ĭcis, ‘polo entorno al cual gira el cielo’, ‘cumbre’; verticidad; verticilo, lat. verticillus; verticilado; vertical [1632, Lz. de Arenas, p. 119; Aut.], del tardío vertĭcalis íd.; verticalidad. Vértigo [Aut., sin acento; la acentuación actual es barbarismo, ya reconocido por Terr. y Acad. 1817], del lat. vertīgo, -gĭnis, ‘movimiento de rotación’, ‘mareo, vértigo’; vertiginoso [Aut.]; vertiginosidad.
Vórtice [Aut., poco usado], de vŏrtex, -ĭcis, íd.; vortiginoso [Aut., íd.].
Verso adj. [Acad. 1925, no 1884], de versus, -a, -um, part. pasivo de vertere. Verso m. [J. Ruiz, ed. Ducamin, p. 3, lín. 4, 5; 7.10; APal. 12b, 42d, 59d, 521d; Nebr.], tomado de vĕrsus, -ūs, ‘surco’, ‘hilera’, ‘línea de escritura’, ‘verso’; hubo variante antigua popular viesso [Berceo; Alex., 307, 309, 1252; Apol., 17; Alf. XI, 1924, 1926]4; versal [Acad. S. XIX] o versalita, así llamada por emplearse en principio de verso; versear; versecillo; versería; versete [Rim. de Palacio, 829], de oc. ant. verset íd.; versículo [fin S. XVII, Aut.], versícula [Aut.], versiculario [Aut.]; versista. Versar [APal. 521d, quizá sólo como voz latina; Quijote], tomado de versari ‘encontrarse habitualmente en un lugar’, ‘ocuparse en algo’ (primitivamente ‘dar vueltas entorno’); versación arg. ‘aplicación, cualidad de versado’; versado; versátil [Aut.], de versatĭlis íd.; versatilidad; del frecuentativo lat. VERSARE ‘verter’ desciende con muchas palabras romances el port. vessar ‘labrar’ (REW 9242), gall. vesar ‘arar con un vesadoiro: arado con ruedas y 6 ú 8 pares de bueyes’ (cf. charruar ‘arar con menos bueyes, pero más de dos’); (Sarm. CaG. 96r, Pensado ib., p. 100), el deriv. gall. besadoiro ‘el arado de cuchillas (arabega)’ (Sarm. CaG. 193r; DAcG.; Lugrís, Gram. 148) (en las Ctgs. aparece el curioso vocablo vessadre ‘prisión’: «teu o dem’en ~» 90.23, que según Mettmann es propiamente la ‘tira de cuero con que se prende el halcón a la alcándara’: parece tratarse del nominativo VERSATOR ‘el que da vueltas’ > ‘el que permite dar vueltas’), y el derivado ast. occid. vesadoiro, vas-, vis-, ‘arado con ruedas’ (Acevedo-F.; s. v. llabiegu). Versión [Lope, Aut.], derivado culto de vertere; comp. fr. versión [‘traducción’ 1548, Rom. LXV, 181]. Versuto [Acad. ya 1843], de versūtus íd.; muy raro en cast.; versucia.
Advertir [av-, princ. S. XV, Villena: Cuervo, Dicc. I, 220-3; alvirtir ast., V, alvertir amer.], tomado de advĕrtĕre ‘dirigir hacia’, ‘notar, advertir’; advertencia [h. 1575, Ercilla]; advertido, advertimiento; inadvertido; inadvertencia [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI)]. Adverso [princ. S. XV, DHist.], tomado de advĕrsus íd.; adversidad; adversario [1240, Fuero Juzgo]; adversar o aversar (DHist.), adversante, adversador; adversativo.
Anverso [Acad. ya 1817; el ej. citado en DHist. parece ser debido al editor moderno], del fr. envers ‘envés’, ‘reverso’ [h. 1100] y éste del lat. էNVĔRSUS ‘invertido’5; quizá sea autóctono en castellano envés [1530, Guevara; Cej. IV, § 79], comp. revés, través; de la ac. ‘espaldas’ (Quevedo), viene gnía. envesar ‘azotar’.
Averso ant. ‘apartado’ [1600, Mariana], de aversus íd.; aversión [med. S. XV, Pz. de Guzmán, DHist.], de aversio, -onis, íd., derivado de avertere ‘apartar’.
Controvertido [Quevedo] o controverso [princ. S. XVII, Aut.], adaptación del lat. controversus íd.; controvertir [Aut., poco usado]; controversia [-ersía Berceo, S. Mill., 384b; -ersia, 1600, Aut.], de controvĕrsĭa íd.; controversista [princ. S. XVII].
Convertir [Berceo], tomado de convĕrtĕre íd. (Cuervo, Dicc. II, 521-5); converso [«lo mesmo es que confesso» Nebr.; -sa ‘monja’, 963, Oelschl.]; conversión [Nebr.]; conversivo [h. 1580, Aut.]. Conversar [«convivo, converso» Nebr.]6, de conversari ‘vivir en compañía’; conversable; conversación [Nebr.]: en chil., colomb. y venez., conversa (BRAE VII, 314), como en cat.; conversador. Y vid. COMBÉS.
Divertir [fin S. XVI, Mendoza, Sta. Teresa: Cuervo, Dicc. II, 1292-5], tomado de divertere ‘apartarse’ (de donde ‘distraerse’); diversión [S. XVII, Aut.]; divertimiento; diverso [Berceo], de diversus íd. (Cuervo, Dicc. II, 1290-2); diversidad [Berceo; Cuervo, o. c., 1288-90]; diversorio [Berceo; fin S. XVI, Aut.], de diversorium íd. Divorcio [med. S. XVI, P. Mexía, Aut.], de divŏrtium íd.; divorciar [Lope: Cuervo, Dicc. II, 1298-9].
Eversión [fin S. XVI, Aut.], tomado de eversio, -onis, íd.
Extraversión.
Introversión, introverso, tomado de introversus ‘hacia adentro’; de ahí el neologismo de psicólogos y psiquiatros introvertido, tomado del ingl. introverted [S. XVII] (o introvert); también emplean los mismos facultativos extrovertido y extroversión, tomados del ingl. extrovert [S. XVII], etc. Pero deberá examinarse detenidamente si éste no es en realidad un derivado culto del galicismo overt ‘abierto’ [S. XIV] + el frecuente prefijo extra- (e introvert luego formado según extrovert). Aunque no es así como lo juzgan los autores del NED, pero no sé si la otra interpretación la ha sugerido nadie, y no cabe duda que, en todo caso, los dos vocablos fueron relacionados más tarde con vertere.
Invertir [S. XVI, Aut.], de invertere íd.; invertido; inverso [fin S. XVII, Aut.]; inversión [íd. íd.].
Pervertir [S. XV, Aut.], de pervertere ‘trastornar’; pervertido; pervertidor; perverso [S. XV, Aut.]; perversidad; perversión.
Retroversión.
Reverter [Alex., 1743, 2246; S. XVII, Aut.]; reverso [h. 1575, Morales], más bien tomado del it. reverso (como dice Covarr.) que directamente del lat. REVERSUS: la forma popular y castiza es revés [J. Ruiz, J. Manuel; Cej. IV, § 79; -eses ‘vueltas’ en Juan de Mena (María R. Lida, p. 239)], que no creo se tomara del cat. revés (como supone el REW 7277), ni menos del oc. o fr. revers (como quisieran Baist, KJRPh. V, 408, y Gç. Viana, RH XI, 159), ni que venga de un adverbio *REVĔRSୱ (como propone Leite de V., RL II, 269; RH V, 419)7, sino que lo mismo que través (y quizá envés, a no ser que éste sea galicismo adaptado a los demás), se explica por el empleo proclítico en las locuciones adverbiales al revés de, a través de; revesa [1609, gnía.], íd. o reveza mar. [Acad. 1936, no 1884], que por razones semánticas vienen probablemente del cat. revessa [S. XV, Ag.]; revesar ‘vomitar’ [-essar, 1490, Celestina, XV, Cl. C. II, 141.15; -esar, íd. IX, II, 31.5; «gomitar o rendir» Nebr.; Ant. de Guevara, en Cuervo, Ap., 7.ª ed., 346; Covarr.] (comp. REBOSAR); revesado [«perversus» Nebr.; vulgarismo, 1625, P. Espinosa, Obras, 196.14], enrevesado [Acad. S. XIX], arrevesado cub. (Ca., 219); revesosu ast. ‘intrincado, oscuro, que no se entiende’ (V); tirar al rebexón ‘disparar un palo hacia las piernas de alguno’ (V), quizá del latino REVERSIO, -ONIS, compárese el catalán reveixí ‘padrastro en los dedos’ (< revessí); revesino [med. S. XVIII, Torres Villarroel, en DHist. s. v. cascarela; Terr., pero todavía no en Aut.], comp. it. rovescina ‘especie de juego de cartas jugado al revés, en que gana quien hace menos bazas’ [Lasca, S. XVI], del cual es probable que sea adaptación el cast. revesino; reversión; reversible.
Subvertir [-erter rimando en -er 1444, J. de Mena, Lab. 5f; -ertir, princ. S. XVIII, Aut.], tomado de subvertere ‘volver cabeza abajo’, ‘destruir, aniquilar’; subversión [Aut.]; subversivo.
Travieso adj. [-sso, Berceo, ‘atrevido, maligno’, J. Ruiz; Alex., 935; «travieso por el [hijo] que no es de legítimo matrimonio» en el vocabulario de med. S. XV, publ. en RFE XXXV, 335; «perversus» Nebr.] de TRANSVĔRSUS ‘transversal’; traviesa [‘travesía’, h. 1600, Inca Garcilaso]; travesear [S. XVII, Aut.]; travesura [Berceo; J. Ruiz; trev- Alex., 139b]; travesaño [mozár. iƫrabeššan S. XII, Abencuzmán; iƫrabešáyn, «sera, biga vel barra» S. XIII, R. Martí; atravesaño 1513, G. A. de Herrera, etc. DHist., preferido por Aut.; hoy cub., Ca., 77; arg., Draghi, Canc., p. 572; tr-, Aut.], comp. port. travessanho íd., pero el nombre de lugar precatalán Estany Travessani, junto a Boí (Alto Pallars) quizá contenga más bien el adj. vasco andi ‘grande’; travesaña; travesero ‘almohada’ [J. Ruiz; invent. arag. de 1374, BRAE II, 342], capa traversera ant. ‘manto que se terciaba por uno de los hombros’ (Alex., 1705); travesía [andar en traversía ‘al revés de como se debe’ Alex., 1660; -esía ‘distancia de un lugar a otro’ 1570, Aut.; atravesía íd., 1606, Aldrete, Origen, ed. 1674, f° 34r°2; bordo de atr-, Carrizo, Canc. de Tucumán II, 518; tr- ‘territorio árido y desierto’ arg.: D. Sarmiento, Facundo; Draghi, Canc., p. xcix], propiamente femenino del adj. travesío ‘que va de través’ [Acad. ya 1817]; también son acs. antiguas ‘viaje por mar’, ‘viento cuya dirección es perpendicular a una costa’, port. travessia ‘viento contrario a la dirección en que se navega’, que dada la situación de la Península y América viene a ser lo mismo que aquello, y en Chile ‘viento del Oeste que sopla del mar’; el adj. travessío es antiguo así en port. como en cast. y sin equivalencia, él ni travesía, en los demás romances. Travesón ‘travesaño’ ast. (V).
Través [A. de Palencia: el cangrejo anda al través 55b, madero puesto al través 55d, «limis por siniestro y al través» 247b; «de través: ex transverso» Nebr.; de través y al través, Aut., con ej. de aquél en A. de Morales8]: presenta como prolongación de TRANSVĔRSUS las mismas dificultades que revés (V. arriba), pero aquí agravadas por la fecha tardía de la construcción prepositiva al través de [sólo una vez en el Quijote II, xi, 38], que dificulta la explicación de través como forma proclítica; por lo común de través y al través sólo tienen en el Siglo de Oro función adverbial, y se emplean entonces la mayor parte de las veces como expresiones náuticas, lo cual me inclina en este caso a admitir un préstamo catalán9; través m. ‘obra exterior de fortificación para estorbar el paso’ [fin S. XVI, Pz. de Hita, ed. Blanchard II, 247]. Atravesar [Cid; Acedrex, 354.19; Cuervo, Dicc. I, 761-6; atraversar Alex., 2105], que también se dijo travessar [docs. de 972, 1045, SS. XIII-XV, en Cuervo, 766; Nebr. travessar «oppono» y atravessar; y ej. suelto todavía en el Bernardo de Balbuena], del lat. tardío TRANSVERSARE (documentado por Souter), comp. cat. travessar, oc. traversar, fr.. traverser; travesada ‘porción de harina, grano, etc., que se toma con la mano’ ast. (V); travesáu, -ada, ‘travieso, -a’ ast. (V); atravesado [Nebr.]; atravesador; caminos de atravieso ‘caminos de traviesa, trochas’ arg. (Vélez, La Nación, 29-IX-1940). Transverso; transversal [trasv- 1515, Fz. Villegas (C. C. Smith); Lope]. Trasverter.
CPT.
Vierteaguas. Versificar [Berceo; Aut.]; versificación; versificador [Berceo]; versificante. Universo [Corbacho, A. Torre, Mena (C. C. Smith); Covarr.], tomado de universum ‘conjunto de todas las cosas’, comúnmente universa íd., neutro de universi ‘todos juntos’; universal [Corbacho, A. Torre (C. C. Smith); APal. 66b, 177d, 345d]10, de universalis íd.; universalizar; universalidad; universidad [APal. «septenario significa número de u. porque todo el tiempo se consuma en siete días» 447d; 534d; universidad de estudio 1505, PAlc.], de universĭtas, -atis, ‘universalidad, totalidad’, ‘compañía de gente, comunidad’; tenía en latín el sentido de ‘colectividad’, ‘gremio’; el moderno lo tomó en Bolonia y París desde fin S. XII, como evolución de universitas scholarium ‘la colectividad de los estudiantes’ (Migliorini, Ann. Bull. of the Mod. Humanities R. Assoc., nov. 1956, p. 17); universitario [Acad. S. XIX]. Revés-aire bilb. ‘en el juego de la pelota, revés que se da de aire’ (Arriaga).
1 «En el fondo de la huerta / mana una v. viva» Gabriela Mistral, La Nación, 19-IV-1942; G. Maturana, D. P. Garuya; Código Civil argentino, art. 2350 (comp. 2637, 2638); virtiente, M. Fierro I, 306. Tobar, Consultas al Dicc. s. v. pozo; Tascón. No sé si se emplea más al Norte, pues el salvadoreño Salazar Arrué, en La Nación de B. A., 1-I-1940, puede reflejar el uso argentino.― ↩
2 Se ha dicho (y yo mismo creo haberlo escrito) que se trata de un barbarismo semántico o por lo menos de una ac. engendrada en América por una innovación puramente americana. Nada de aquello, y aun esto último parece ser erróneo y es probable que existiese en el uso español precolombino, dado que el sustantivo alvertent se emplea en hablas catalanas de Valencia, al menos localmente: en Aielo de Malferit, cerca de Albaida, me dijeron que el Manantial de Els Brulls, que sólo mana cuando llueve mucho, es un alverten(t). Esta expresión existió pues en el habla de los moriscos valencianos, que quizá la heredarían del lenguaje local mozárabe; de lo cual se deduce la probabilidad de que se empleara también en Andalucía (y acaso allí también como mozarabismo): en efecto, en el Repartimiento de Álora, 1492, ed. de R. Bejarano, se habla de «las vertientes de la dehesa», p. 65; en el Rep. de Benalmádena, 1496, ed. R. Bejarano, se escribe «de las vertientes fasta el arroyo del agua» p. 19 y «desde las vertientes fasta la punta del cerro», p. 25; y en el Rep. de Comares, 1487-1496, ed. de F. Bejarano: «las tierras de la vertiente de Montaeyl», p. 89; aunque en estos textos aparece también, como es natural, aguas vertientes: p. ej. en aquél en p. 66 y en este último en p. 89 y passim.― ↩
3 Si éste viniese de VULTUR ‘buitre’, como quiere Griera (WS VIII, 97), tendríamos *buitrino en aragonés. Habría que suponer que se tomó del catalán, pero en éste lo único que existe con el sentido de ‘garlito’ es bert(r)ol, inseparable del it. bertuello y del lat. VERTIBELLUM; de éste procede la variante catalana barfell < *bartvell; y de un cruce de éste con bertol resultó la otra variante bervòl, bastante extendida. Buitrino realmente existe, pero es secundario: ya en el Fuero navarro de La Novenera, med. S. XIII, y en el andaluz Barahona de Soto (‘red para coger perdices’, V. la descripción en Diál. Mont., p. 323, que también trae buitrón).― ↩
4 En cuanto a verso «especie de culebrina de muy poco calibre, que ya no se usa en buenas fundiciones» [1708, Aut.], ha de ser otra cosa. Convendría comprobar el significado (falta en Leguina). Quizá derivado del fr. ant. berser ‘tirar con artillería’ (de ahí el it. bersaglio ‘blanco’), que pasa por ser de origen germánico (REW 1117b).― ↩
5 En fr. ya se emplea en el sentido de ‘cualquiera de las dos caras de un objeto’ (étoffe à deux envers, les deux envers d’une opinion): de ahí que en cast. se reservara para la cara que no es el reverso. No hay que pensar en derivar de ANTEVERSUS, que sólo significa ‘anticipado’, ‘que pasa delante de otra cosa’, y que además habría dado *anvieso o *anvés si fuese popular, o bien *anteverso si fuese culto.― ↩
6 En la Arg. se emplea como tr. con el valor de ‘conversar con alguno’, ‘dirigirle la palabra’ (J. C. Dávalos, La Prensa, 22-IX-1940; C. A. Leumann íd. 15-III-1942).― ↩
7 En favor de esta opinión se podrían citar formas adverbiales como el port. a miude ‘a menudo’ (ya ameudi h. 1400, en los Padres de Mérida, RL XXVII, 10). Pero creo que esto tampoco será *MINȢTୱ, sino debido a contaminación de otros adverbios. Sobre todo el tipo REVERSE no explicaría la falta de diptongación de la Ĕ en castellano.― ↩
8 Oudin, Covarr., Góngora y Cervantes (Quijote) sólo conocen también al través y de través. A través de [Acad. 1884, no 1843] sería galicismo según Baralt. Quizá sí, o por lo menos el influjo francés favorecería una forma antiguamente rara. Cej. IV, § 79.― ↩
9 En la Edad Media se empleó el castizo de traviesso (Cid; Cuento de Otas, ed. A. de los Ríos, 399.8), de travierso (Alex., 1247). En el Cuento de Otas aparecen también el adverbial travieso ‘de través’ (426.44), a travieso de un campo 450.43, y ferir al través 412.3, todo lo cual convendrá comprobar en el ms.― ↩
10 Universalmente ya en Juan de Mena, M. R. Lida, p. 257. ↩