DERRAMAR, de un lat. vg. *DզRଵMARE ‘separarse las ramas de un árbol’, de donde ‘dispersar, desparramar’ y después ‘verter, derramar’; derivado de RଵMUS ‘rama’.
1.ª doc.: Cid.
Nuestro vocablo, que es ajeno al catalán y a las modernas hablas galorrománicas, se halla, sin embargo, en las lenguas medievales de Francia: oc. ant. deramar, desramar «déchirer, ruiner», fr. ant. deramer ‘desgarrar’ (tres o cuatro ejs. en Tobler), Poitou dramer; hoy sigue vivo en los Alpes, en Italia y en los Balcanes: engad. sdramer ‘desgarrar, despedazar’, it. diramarsi ‘bifurcarse, dividirse en ramas’ (ya en el Tasso), ‘separarse’ (ya en Dante), diramare ‘difundir, extender, divulgar’3, Veglia dramuor ‘matar’, dalmático *dramat (> svcr. chakávico dramatan ‘estéril’: Vaillant, Rev. des Ét. Slaves IX, 270-2, croato de Veglia drmnuti «stracciare»)4; las objeciones que H. Schuchardt, ZRPh. XXX, 747, suscitó contra esta etimología de las formas réticas y dalmáticas, carecen de fuerza, vid. Jud, ASNSL CXXII, 430n.1. Algunas de las formas romances presuponen como significado básico el de ‘cortar o desgajar las ramas de un árbol’: gall. derrama ‘poda o monda de los árboles’ (Cotarelo, BRAE XIV, 114), it. mod. diramare ‘podar un árbol’, y Tobler cita un ej. del fr. ant. deramer en el mismo sentido. Es verosímil para éstos la base *DୱRAMARE admitida por M-L., REW, 2578; pero las formas hispánicas e italianas proceden más bien de *DզRAMARE en el sentido de ‘dividirse las ramas’, y las de los demás romances pueden venir del uno o del otro. No hay dificultads en admitir la coexistencia de ambos verbos latinos *DզRAMARE pasó por lo demás a *DէSRAMARE > *desramar > derramar. En cuanto a arramar, que aparece en el Alex., 59b, 132b, 695a, 936d, en algunas versiones de la Crónica General, en Enrique de Villena, en la Historia Troyana del S. XIV (22.9), en León (A. Garrote) y en los citados dialectos del Norte de Portugal, podría corresponder a *ERAMARE, pero se deberá más bien al influjo del sinónimo arrancar. Para el arg. redamar, vid. BDHA III, 84.
DERIV.
Derrama ‘tributo’, ‘contribución’ [1573, ley de la N. Recopil., VII,vi, 6; G. de Alfarache, Cl. C. II, 224.11] (de aquí campid., logud. derrama ‘contribución sobre mercancías’: RFE IX, 228), fué originariamente ‘repartimiento de una contribución’ y procede de la ac. ‘distribuir’ que tuvo también el verbo derramar («en señal de posesión derramó cierta moneda para los asistentes», doc. de Málaga, a. 1509, RFE I, 277), singularmente aplicado a los tributos (así en las Cortes de 1303 y dos veces en el Rim. de Palacio, vid. Cuervo, 926b, 927a); no tiene que ver con el ár. ġarâma íd., como admitieron Covarr. y Dozy, Gloss., 2855; para la etimología verdadera, vid. Viterbo, Eguílaz y Baist, RF IV, 387. Derramadero. Derramado. Derramador. Derramadura. Derramamiento. Derrame. Derramo.
CPT.
Derramaplaceres. Derramasolaces (V. arriba).
1 «E cada que vós andardes senlheyra / se vo la bestia mal selada andar, / guardade-a de xi vos derramar, / ca pe-la besta sodes soldadeyra», v. 1062, que Nobiling traduce ‘desmontar’, creo sin razón; cf. R. Lapa, CEsc. 211.10 y p. 688, quien le da el significado de ‘fugir, escapar-se’. En la Gral. Est. gall. del S. XIV se utiliza, en cambio, con el significado de ‘dispersar, esparcir’: «a ágoa, que destroyria et derramaria por ventura o pilar dos ladrillos, que erƟ terra» (17.25).― ↩
2 «Verter por derramar, avemos ya dexado... refranejo...: agua vertida, no toda cogida», Juan de Valdés, Diál. de la L., 119.7. El literato granadino de 1601 considera verter propio de Castilla, frente a derramar de Andalucía. BRAE XXXIV, 370.― ↩
3 Zaccaria cree que diramarsi ‘esparcirse’ y diramare ‘difundir, repartir (circulares, etc.)’ vienen del castellano, por aparecer en textos sicilianos tardíos; pero no es muy verosímil que puedan separarse del vocablo indudablemente genuino de Dante y el Tasso.― ↩
4 También se había derivado de ahí el rum. dǎrîmà ‘destruir, arruinar’ (Bartoli, Das Dalm. I, 290); pero, a juzgar por la forma macedónica dirimare, debe ser otra cosa, vid. Pu?cariu. Falta ver a cuál de los dos grupos pertenece al alb. dërmoj, dཙrmó? ‘despeñar’, ‘aplastar’, y aun quizá las formas dalmáticas.― ↩
5 Se cita también un cast. garrama, admitido por la Acad. desde Aut. Pero la fuente de ésta, Covarr., sólo trae el vocablo en calidad de supuesta base etimológica, arábiga. La empleó también Mármol (1600) en su descripción del África, pero con referencia a Marruecos, por lo tanto como voz ajena al castellano; Aut. reconoce que «no tiene uso». Más exactamente el vocablo existió, pero sólo como voz semijergal, aplicada a los hurtos de los gitanos (así en Cervantes), de donde un verbo garramar ‘agarrar, hurtar (los gitanos)’ (el mismo). Aut. trae una variante agarrama debida a contaminación de agarrar. ↩