VERRUGA, del lat. VERRȢCA íd.

1.ª doc.: h. 1400, glos. del Escorial.

Con la grafía imperfecta veruga. Nebr. escribe berruga, y hoy pronuncian baruga los sefardíes de Bosnia (RFE XVII, 130); cat. berruga, prov. rodanense y marsellés berrugo (barr-). La V- permaneció inalterada en portugués, prov. alpino, lemosín y demás romances, todos los cuales han conservado el vocablo, salvo el rumano; vasco marroka, y el derivado ár. magrebí buruqqosa (REW 9241). La grafía berruca ya se encuentra repetidamente en un glosario latino-anglosajón conservado en ms. del S. IX (CGL V, 348.3, 398.38); comp. un cambio análogo en otras palabras con -RR- (BARRER, VERRACO, BARRENA; y quizá VERBENA, o ahí dilación). En cast. es palabra de uso general; Cej. V, § 130. Si de ahí viene el cast. BERRUECO ‘peñasco’, el significado es etimológico, pues VERRUCA significa ‘otero, altozano’ en latín arcaico, como en indoeuropeo (comp. eslavón vrŭxŭ ‘arriba’); cat. berruguell ‘otero’ (Costa de Levante).

DERIV.

Verrugoso [b-, Nebr.]. Verrugo ‘hombre tacaño’ [Acad. S. XIX], comp. el apellido Berruguete. Verrugueta; verruguetear. Averrugado. Cultismo: verrucaria [1555, Aut.]. Del bearn. bourrugat «poisson de mer (umbrina vulgaris)» (Palay), propiamente bourrugat «couvert de verrues, raboteux» se tomó berrugate, nombre que dieron como cast. a Azkue con el valor del vco. lantes en Lequeitio o Guipúzcoa, equivalente al fr. muge, poisson de mer; lantes y su sinónimo andeja < cast. lenteja (casi como verruga).