BARRER, del lat. VERRĔRE íd.

1.ª doc.: Berceo.

Cuervo, Dicc. I, 851-2. Cej. V, § 138. El mismo cambio fonético de VERR- en barr- se encuentra en el cat. ant. y oc. ant. barrejar ‘saquear’, significado que también tuvo el verbo latino, cat. mod. barrejar ‘mezclar’; fuera de esto en romance sólo se ha conservado este vocablo en castellano y en el port. varrer ‘barrer’1, port. ant. barrejar ‘asaltar, saquear’ (Moraes, Figueiredo); del romance viene el vco. barraiatu «esparcir, diseminar» (a. navarro y labortano), «disipar» (labortano), barreatu «publicar, esparcir» (guipuzcoano, roncalés, suletino, Las Aldudes) «despojar de sus frutos un árbol» (suletino y salacenco). La b- ya es general en el castellano medieval (Berceo, Nebr., etc.).

DERIV.

Barredero [1071: reth barredera]. Barrendero [Nebr.]. Arag. barriscar ‘vender sin peso ni medida’ [Edad Media], a barrisco ‘en junto, sin distinción’ [Gil Vicente, princ. S. XVI]2 y vco. [vizc. arc.?] «abarescu, roso y belloso», cf. Michelena, FAzk. § 587; BSVAP XX, 311, derivan de barrer en la ac. ‘no dejar nada de lo que había en alguna parte’ [Ercilla]; de aquí también la locución adverbial al barrer aplicada en la Arg. a las ventas de ganado, árboles, etc., a tanto la pieza, sin distinción individual de precio (BRAE XVII, 311; muy corriente en Cuyo), y en Cuba a lo que se hace para todos, sin excepción (adiós al barrer, a todos los presentes: Pichardo); gall. pontev. comprar una co[u]sa a barruto ‘comprar el remanente a ojo y a bulto’ (Sarm. CaG. 223r), pero en éste la terminación se apoya en la del dialectal barruto ‘cedazo’, para el cual vid. bajo BARRUNTAR n. 2. And. barrisco ‘acción de barrer a la ligera’, salm. barriscón (Toro, RH XLIX, 355). Parece que el cat. barriscar ‘vender en dicha forma’, barrisc, barrisca, barriscada ‘venta así’, tenga que ser tomado del aragonés puesto que no hay un verbo barrer en catalán, pero como a barrisc ya aparece en 1407, quizá se formó en fecha preliteraria antes de desaparecer la forma local de este verbo, hoy reemplazado por el secundario escombrar. Port. vassoura (y b-), gall. vasoira escoba, por lo común de gesta ‘retama’ (Sarm. CaG. 76v) y en Tuy vasoura (íd. 193v). Para abasón ‘rastra’, emparentado con barrer, V. BAJAR. Además vid. BASURA.

1 Varrer, jugando con el vocablo, significa a la vez ‘devastar, asolar un país’ y ‘arrebañar o limpiar (una escudilla)’ en JoƟo Soárez de Pávia, probablemente portugués y de med. (más bien que de principios) del S. XIII, RLapa, CEsc. 2408.―

2 Más ejs.: «Qual vaja de algún risco, / el raudo turbión por el ivierno, / que el arbolillo tierno / con todo lo que topa va avarrisco», Francisco de Figueroa, S. XVI, M. P., BRAE II, 312; «Considere V. M. el buen talle destas voces, que se nos hacen reacias en la lengua, y no las podemos escupir: zurriburri, a cada triquete,... abarrisco, irse a chitos:..» Quevedo, Cuento de Cuentos, Cl. C., p. 172; y en Gillet, Propal. III, 851. En portugués también existió abarrisco, que Jerónimo Cardoso (S. XVI) define «promiscue» (vid. Leite de V., RL XXVI, 112), y existe levar (o ir) de barrisco «a esmo; tudo: rudo e miudo» en Tras os Montes (RL V, 30). Por otra parte Beira Alta barriscador ‘palo ligeramente curvo para revolver las brasas’ (RL XVIII, 75), BaiƟo barriscadoiro (ib. XI, 185).