TOZUELO ‘cerviz’, diminutivo del provincial tozo íd., y éste sacado de toza ‘tocón, cepa de un árbol’ en el sentido de ‘objeto voluminoso’; toza es antigua voz común a los tres romances hispánicos, de origen incierto, probablemente de un prerromano *TAUCIAmata, cepa de árbol’.

1.ª doc.: 1607, Oudin («toçuelo: la partie la plus espaisse du col, qui est prés des espaules»).

Covarr. escribe igual y define «la cerviz gruessa y carnosa del hombre o de otro animal, como es el toro; y assí se dixo toçuelo quasi toruelo, de torus...». De ahí pasaría a Minsheu (quien dice además que es «a kinde of hauke»). Aut.: «la cerviz gruessa, carnosa y crassa de qualquier animal», donde se citan los siguientes ejs.: «al fin alzando el gordíssimo tozuelo, dixo con flema singular: ¿qué diablos quieres?» en el vallisoletano Suárez de Figueroa (1617), y «con seis dedos de tozuelo, / más cola que un Arcediano, / le dixo aquestas razones, / condolido de escucharlos» Quevedo. No es, sin embargo, palabra de uso general ni mucho menos, aunque suelen omitirla los glosarios dialectales por figurar en la Acad. En particular es aragonesa: me dicen que se emplea en Ansó en el sentido de ‘cogote’, y seguramente en otras muchas partes de esa región y quizá de otras; Coll y A. dice que en la Litera vale ‘cabeza’ en términos generales, pero esto es excepcional y desde luego secundario, según lo comprueban los derivados y demás palabras de esta familia (en este sentido quizá se sacara de los aragoneses estozolar y estozar ‘desnucar’, que derivan de toz(uel)o en su sentido propio, lo mismo que desnucar o romper la crisma derivan de nuca y crisma ‘tozuelo’). Más raro es todavía el primitivo tozo, sinónimo de tozuelo en Albacete (Acad.).

Incomparablemente mucha mayor extensión tiene el sustantivo tòs m. en catalán, equivalente de ‘cerviz’ o ‘cogote’: no es general (no se emplea en Barcelona), pero tiene gran extensión, sobre todo en el país Valenciano1, y también en catalán occidental, desde las Borjas Blancas (BDLC VI, 51) hasta Ribagorza (Oliva, Congr. Intern. de la Ll. Cat., 429): es ya antiguo, pues se lee en Jaume Roig, a. 1460 («era fornera / e tavernera; / dels que hi venien, / allí bevien, / alguns mataven, / carn capolaven, / feyen pastells / ... / en un clot tou, / fondo com pou, / descarnats ossos, / cames e toços / allí·ls metien», v. 1712), y Ag. da muchos ejs. desde princ. S. XV. En catalán este vocablo es jefe de una importante familia: tossa ‘parte alta de la cabeza del cerdo’ (Ag.), ‘cerro ancho’ (de extensión general en este sentido)2, fer tossa ‘tener mucha balumba, mucha prestancia’ (usual en Reus, en el Rosellón y en muchas partes), tossal ‘picacho’ (también general, ya en el S. XIV: «derroc-me per roques e per tossals avall» Eiximenis, N. Cl. VI, 127)3, tossar ‘topetar’ (dos animales), en Ribagorza ‘obstinarse’ (BDLC XIII, 297), tossut ‘terco’ (que es de uso general, y no voz regional o afectiva como el cast. tozudo), estossar y estossinar ‘matar animales’, ‘hacer matanza de personas’, etc. En castellano, aun cuando de uso menos extenso, los vocablos de esta familia no escasean, sobre todo en Aragón y en el Oeste. Ya me he referido a tozo y tozal; arag. tozar ‘topetar los animales’, ‘porfiar neciamente’ (Acad. ya 1817; Borao; Torres Fornés)4 arag. estozar ‘despeñar’ (Borao, y en Echo, RLiR XI, 162), tozudo ‘testarudo’ que la Acad. registra ya en 1780 como aragonés, pero en 1817 sin calificación regional, mientras que Peralta, Borao y Torres Fornés coinciden en calificar de voz aragonesa: en realidad todos tienen razón, pues del aragonés y del catalán partió el vocablo, pero hoy se emplea en el Centro en calidad de voz afectiva, extensión que se explica por la fama de pertinaces de que gozamos catalanes y aragoneses.

Pero considero indudable que la voz más antigua de esta familia debe de ser en todas partes el femenino toza, pues conserva el significado que es más probable sea etimológico: ‘cepa o base del tronco de un árbol o arbusto’. Con este sentido lo encontramos ya en 1535 en Fz. de Oviedo: «truxo... de la Bermuda a esta cibdad de Santo Domingo muy hermosas toças o troncos muy gruesos de árboles» (Hist. Gral. e Nat. de Indias I, 340a). Aut. dice que es voz aragonesa5, lo cual es indudable, pero antes debió de emplearse en otras partes, por lo menos en el Oeste, de donde pasaría a América, cuyo uso ya reflejará Oviedo, y en Cuba, según Ca., 23, vale «tronco de árbol labrado, pieza de madera que sale del árbol a esquina viva», que sería, según esta fuente, ac. náutica. Más bien que de Andalucía, como sugiere F. Ortiz, procederá del Oeste: salm. toza ‘viga grande, tronco de árbol’, extrem. toza (con z sorda) ‘dintel de madera’ (también de piedra), tozu ‘madero en que se fija el yunque’ (Espinosa, Arc. Dial. 18, 4n.1), canar. tosa ‘bloque de madera grande, tosco y pesado’ (Millares), «un gran trozo de madera: se llaman así las que llevan de América i otras partes, de maderas finas, para aserrarlas i hazer muebles» (BRAE VII, 340, parece dudosa la variante tos f., allí agregada).

Estamos, a mi parecer, ante el vocablo prerromano que he estudiado también en RETOZAR y, en su forma mozárabe, en ATOCHA y TOCHO, y representado principalmente por el port. touça «grande vergôntea de castanheiro, de que se fazem arcos para pipas», minhoto «cara ou pernada alta e grossa de qualquer árvore», «o pé da cana de açúcar», trasm. «moita de ferro grosseiro; qualquer moita», también ‘raigambre’ (así lo emplea Leite de V., Opúsc. II, 255), gall. touza ‘maleza’, ‘arboleda’ (Carré), Bierzo touza ‘tocón’, Miranda touça «mata, mato, matagal» (Leite, Philol. Mirand. II, 223), ast. tozón, tazón «yerbas malas», «raigón, raíces...» (R), etc. Luego el sentido primitivo fué ‘cepa’ (o bien ‘raigambre’, ‘mata’) y de ahí se pasó a ‘objeto abultado’, ‘cogote abultado’ (como insistentemente lo definen Oudin, Covarr. y Aut.) y ‘cogote’, comp. el port. cachaço ‘pescuezo’ derivado de cacha ‘carne rolliza’ (V. CACHA), it. ceppicone ‘cerviz’ (derivado de ceppo). Atinadamente indicó ya este origen Sainéan (Sources Indig. I, 124, 126). Poco afortunados estuvieron los demás etimologistas, y no es extraño, pues sólo tuvieron en cuenta fragmentos de esta familia: Diez (Wb., 493) relacionaba toza y tozar con tozo, ‘enano’, italianismo moderno y sin arraigo (V. TOCHO), y creyendo así que la idea básica era la de ‘pequeñez’ quería partir de TUNDERE, TUNSUS, ‘golpeado, desmenuzado’, lo cual no explicaría la -z- cast. ni la ss sorda catalana; Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 132-3) relacionaba también con el it. tozzo y con RETOZAR creyendo fundamental la idea de ‘golpear’ y así partía del hipotético lat. *TUDITIARE en cuya existencia ya nadie cree (suprimido en REW3), lo cual choca con la ò abierta catalana, explica mal el sentido de muchos vocablos de la familia, y obliga a una separación inverosímil del grupo del port. touça. Peor es la idea de G. de Diego (RFE XI, 346-8), quien supone que el sentido primitivo sería ‘cabeza’ (y no ‘cerviz’, significado unánime en catalán y ya medieval, y poco menos que unánime en aragonés) y así quiere partir de TONSUSesquilado’, sin la menor verosimilitud semántica, y en flagrante contradicción fonética con la -z- castellana, y la ò y ss sorda del catalán (además se ve obligado a separar de toza ‘tocón’ derivando éste de THYRSUS, también imposible fonéticamente). Comp. además Krüger, VKR VIII, 16n., y Baist, ZRPh. V, 550ss6.

DERIV.

Tozolón o tozolada «el golpe que se da en el tozuelo» (ambos ya Aut.), comp. val. tossoló ‘golpe en la cabeza’ (Ag.; lo he oído en Vistabella del Maestrazgo), tort. tossaló ‘rebanada grande de pan’ (BDC III, 112). Tozoludo arag. ‘tozudo’ (desde Ansó a la Sierra de Guara, RLiR XI, 182). Tozudo (V. arriba); tozudez. Estozar o estozolar (arriba). V. arriba otros derivados.

CPT.

Tozalbo.

1 Como de Alcoy lo dan Martí Gadea, que era de allí (Tèrra del I, 8, 62, 214) y Borrás i Jarque (Bol. Soc. Castellon. de Cult. XIV, 90). Chabàs en su nota al verso de J. Roig lo da como valenciano en general para ‘cogote’. Sanelo (S. XVIII) da el compuesto retòs (< rere tòs) ‘colodrillo’.―

2 Verdad es que en la parte central del Principado se pronuncia tssa, en desacuerdo con la ò abierta de tòs, pero en El Masroig (Priorato), y en varios lugares del Norte (p. ej. en Cerdaña) he oído tòssa que será lo primitivo. La alteración podría explicarse por influjo del nombre de la villa de Tssa, que es ibérico (TŬRISSA), o bien por el del participio tsa ‘pelada, esquilada’ TONSA, pues muchas tosses son toses (viceversa en Cerdaña pronuncian Tòsa con sonora pero con o abierta, el nombre del gran pico calvo que domina la región por el Sur).―

3 Igualmente arag. tozal, como tal ya en Covarr. Venasque tusal (Ferraz); no ajeno a la toponimia: un Tozaled en Huesca, Tozar en Granada (?), Tozalmoro en Soria (M. P., Oríg., p. 433). Para el paso semántico de ‘cerviz’ a ‘montaña’, comp. el cast. cerro de igual origen, cast. loma (de lomo), espaldar, espinazo, lat. GRUMUS > rum. grum ‘nuca’, ‘colina’, gr. λóưος íd. íd.―

4 En la Pícara Justina se habla de armas tozadas al parecer por ‘destrozadas’ (Fcha.).―

5 Agregó la Acad. (ya 1817) que en algunas partes es la corteza del pino y de otros árboles. En Ciudad Real ‘yugo con que se uncen las mulas al arado’ (Acad. 1925, no 1884).―

6 Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 225, ya ve, más atinadamente, el origen vegetal, pero no parece acertada su idea de unir esta familia con el gasc. tòs «auge à porcs, abreuvoir», cuyos límites coincidirían con los del gascón (ALF, mapa 70), Lescun tòsso «abreuvoir creusé dans un tronc d’arbre»: pero esta palabra gascona supone un étimo con ֊, y por lo tanto no puede conciliarse con el ou del portugués y el au del mozár. ATOCHA y ƫáȬǤ. A no ser que estemos ame un radical prerromano TOUC- cambiado ora en TAUC- ora en T֊C- ora en TĶC-, que así explicaría el cat. tssa. Pero como este vocalismo no es general en catalán, es más probable que se trate de una alteración local, y no siendo evidente en el aspecto semántico la relación entre el gasc. tòs y la familia hispánica, debemos desconfiar de las homonimias. siempre fáciles en palabras de cuerpo tan reducido. Comp. Schuchardt, ZRPh. XLI, 701-2.