ATOCHA, ‘esparto, Macrochloa tenacissima’, del mozár. ƫáȬƇa íd., procedente al parecer de una palabra hispánica prerromana *TAUCIA que ha dado varias formas gallegoportuguesas (tou༦a), leonesas y aragonesas (toza), con el significado de ‘mata, matorral’, ‘arranque del tronco de una planta’.
1.ª doc.: Toia, 1202, y Tocha, 1219, como formas del nombre propio madrileño Atocha (Fuero de Madrid: M. P., Oríg. 68); atocha, h. 1400, Glos. de Toledo1.
Como palabra hispanoárabe figura
ƫáȬǤa (y el colectivo
ƫaȬǤ) ‘esparto’ en R. Martí (S. XIII)
2,
ƫaȬǤ en escritura árabe de Almería,
taucha como árabe granadino en el P. Guadix, el nombre de lugar
El Tauxar en la provincia de Almería, S. XVI, y con extraña deformación
cauchíl o
cuchíl como palabra árabe en PAlc. (Simonet,
cauchíl,
tauxár,
tháuch), comp.
alcaparra = tápara3.
Éste (s. v.
thóyo) quiere relacionar con otro nombre ibérico de planta, cast.
tojo,
toyo, port.
tojo, gasc.
touyago,
toujago, ‘variedad de aulaga’, lo cual sería posible semánticamente dada la afinidad que existe entre el esparto y la retama (próxima parienta de la aulaga), pero debe rechazarse por razones fonéticas:
tojo representa
TO?-4 y
atocha supone
TAUC?- o
TAUT?-. No es de extrañar que una denominación mozárabe del esparto haya echado raíces en español, ya que esta planta en la Península es exclusiva del Sur de Portugal, Andalucía, Castilla la Nueva, Murcia, Sur de Aragón y País Valenciano (Colmeiro,
l. c.). Teniendo en cuenta la grande importancia que en esta zona ha tenido siempre el cultivo y aprovechamiento del esparto, según atestiguan ya los romanos, me inclino a considerar que su nombre significó propiamente ‘mata’ en términos generales, y a identificarlo con el trasm.
touça «moitas alteadas de feno grosseiro», gall.
touza ‘arbusto’, ‘arboleda, bosque de robles’, mirand.
touça ‘mata, matorral’ (en Hermisende ‘robledo’), sanabr.
touza íd., y ‘terreno inculto’,
Touzaca (como colectivo), Astorga, Aragón
toza ‘arranque del tronco de una planta’
5 (Krüger,
Gegenstandsk., 157, n. 12). Así estas formas como las mozárabes pueden suponer ora
*TAUTIA (como admite el
REW, 8602
c), ora
*TAUCIA; el último podría explicar al mismo tiempo el bearn.
tausî (*
TAUCզNU)6 «chêne blanc (Quercus coriaria)»; pero también hay argumentos para preferir
*TAUTIA, ya que a
tòs y
tozuelo corresponde en portugués un tipo
*TAUTA: hay
touta ‘cogote’ y
toutiço íd., éste lo he leído dos veces en Gil Vicente (p. ej. Mofina Mendes v. 10) y está también en Ferreira de Vasconcelos; sería entonces dudoso que el gasc.
tausî se relacionase con nuestra familia y además podría explicarse por influjo de
ILICINA. Ya es más remota la posibilidad de enlazar con el iberorromance
*TAUCA ‘cofia’ que ha dado el cast.
toca, admitiendo que la idea básica fuese ‘penacho vegetal’. Comp.
RETOZAR,
TOCHO y
TOZUELO.
DERIV.
Atochada. Atochal. Atochar. Atochera ‘mata de esparto’ almer. Atochero. Atochón. Atochuela. En cuanto a atochar ‘desmochar’, ‘podar’ (Correas), puede vacilarse entre derivar de TOCHO, o de atocha en el significado ‘matorral’ que he supuesto básico, pero quizá todo se reduzca a lo mismo.
1 También en PAlc. (1505), en invent. de la Catedral de Toledo de 1434 (Z-4-1-4, A. Castro), en el castellano nuevo Gabriel A. de Herrera (1513) (según Colmeiro, V, 300) y en el murciano Pérez de Hita (éd. Blanchard II, 269).― ↩
2 Con el derivado ƫawwâǤ, sin duda ‘espartero’, que indica arraigo antiguo en el árabe de España.― ↩
3 En el valenciano de Sumacàrcer anoto que se emplea hoy tótxa no para el esparto en general (espart), sino para el ‘desperdicio del esparto’ ‘la parte que se va secando’ (de donde acaso tocho ‘tonto’). El vocablo está vivo en las montañas valencianas, sobre todo hacia Játiva: no sólo en Benigànim existe el Barranquet del Totxar (junto al límite de Játiva), sino que allí totxera me fue dado como palabra viva para ‘mata de esparto’.― ↩
4 Recuérdese que la forma Toia del Fuero de Madrid no es más que un caso de la representación aproximada del fonema ch por i, estudiada por M. P., párrafo citado.― ↩
5 El cat. tọssa ‘cerro’, tọs ‘testuz’, cat. tossal, arag. tozal ‘cerro’, apunta semántica y fonéticamente en otra dirección (AU da cat. ྿).― ↩
6 En la Soule emplean este vocablo, afrancesado en tauzin, para traducir el vasco ametz (Azkue, s. v.) o sea ‘quejigo’. P. Raymond, Dict. Topogr., registra tres ejemplos del colectivo Tausia(s), uno del colectivo Tausiet y otro del plural Les Tausis-Espès (bosque), los cinco en la parte central y centro-oriental del Bearne. ↩