RAER, del lat. RADĔRE ‘afeitar’, ‘pulir, raspar, pasar el cepillo de carpintero’.

1.ª doc.: Cid.

En el poema aparece sólo el pretérito raxo (3655), alteración del regular raso (RASIT), por analogía de los numerosos pretéritos como fuxo, dixo, aduxo, troxo, etc.; en S. Mill., 91b aparece el pretérito débil radió, y raer se encuentra también en el Conde Luc., APal. (55d, 311b, 409b), Nebr., etc. Además de la ac. fundamental (Berceo), aparece ‘rasar, pasar rozando’, en el Cid, ‘borrar’ en J. Manuel, etc.; en la época clásica ya se están anticuando las más acs. de este verbo, y así Covarr. como Aut. ya sólo registran la de ‘raspar la superficie de alguna cosa’, que es también la única en que aparece en el Quijote. Cej. V, § 55. Hoy en la lengua hablada y fuera de los dialectos apenas se emplea más que en alguna ac. técnica; ciertos derivados, y el mismo participio raído, conservan mayor vitalidad.

DERIV.

Raederar. para raer: radula», Nebr.]; raidoriu ast. ‘rasero’ (V). Raedizo [Nebr.]. Raedor. Raedura [APal. 46d, 134b, 159d, 410b, 503d; Nebr. «ramentum»]. Raíble [Nebr.]. Raído [‘calvo’ Apol.; «rasilis», Nebr.; ‘desvergonzado’ Covarr.; raíu ast. ‘desgastado por el uso’, ‘atrevido, descarado’ V]. Raimiento. Raso [J. Ruiz; «rasilis», «r., campo llano: campus», Nebr.; Cej V, § 56]; ignoro la antigüedad de la variante ras, sólo empleada (aunque no lo advierta así la Acad.) en la loc. adverbial y prepositiva a ras o a ras de (también al ras de) y de ahí, secundariamente sin duda, en de ras en ras [Canc. de Baena, p. 189], ras con ras [1605, Pícara Justina; Covarr.] o ras en ras [h. 1630, Jacinto Polo; más ejs. Cej. V, pp. 200-1]: si no fuese más antigua podría sospecharse un préstamo del fr. o el cat. (quizá como término de fortificación, aunque no me consta este uso), pero es probable que lo sea mucho más y que naciera como síncopa castellana en el uso enclítico a ras de (comp. a través de, al revés de).

Raso m. ‘tela de seda lustrosa’ [1570, C. de las Casas; Quijote I, xxvii, 120; II, xxi, 78; II, xxvii, 105; «género de seda», Covarr.; 1618, Góngora, ed. Foulché II, 289; Quevedo, Fcha.; «la vara de rasos de colores altos de Toledo o Granada, a 28 reales», Pragmática de 1680 en Aut., con la definición «tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo; fórmase...»], junto con el cat. ras [fin S. XV, Tirant1], oc. ras [S. XIII, Levy], fr. ras [S. XVI, Carloix, en Littré], it. raso [princ. S. XVI por lo menos, Firenzuola, d’Ambra], pasa por ser sustantivación del adj. raso, en el sentido de ‘tela lisa’ (Diez, Wb., 264; DGén.; REW, 7082, con el supuesto, bastante arbitrario, de que en todas partes sea italianismo), pero es dudoso que esto sea algo más que una etimología popular; por lo menos en parte hubo confusión con paño de Ras (med. S. XV, Tafur, Andanças, 259, 256)2, o sea de Arrás, Norte de Francia, ciudad famosa por sus tapices; en efecto raso, ras y sus derivados designaron también tapices, bancales y cortinajes: «le cui cortine parte erano di broccato e di velluto, alcune altre di teletta d’oro, e di finissimi rasi dommaschi» (Firenzuola en Tomm.), «volia mudar les cortines de raç e posar-n’i unes altres de seda», «cortinatges de seda e de raç», «barques cubertes de drap de seda, e de brocat e de drap de raç» (Tirant, en Ag, s. v. raç y ras), «tres banquales de Raz, labor de brotería» (invent. arag. de 1497; otro de 1444; BRAE II, 91, 558), «un baldaquí rasinado» (invent. de 1277, Arch. Cat. Toledo, X-12-1-1, comun. de A. Castro); por otra parte, aun como nombre de tela corriente o de seda, hay también formas que se apartan de RASUS para indicar el étimo Arrás, en particular la equivalencia it. razzo que da C. de las Casas al cast. raso de seda; a pesar de las toiles rases citadas por Littré y DGén.3, me inclino a sospechar que la intervención de RASUS en todo esto sea meramente secundaria, pero sólo un estudio cuidadoso de historia comercial e industrial podrá desenredar la madeja; comp. RAJA; rasete; rasilla [1680, Aut.]; rasoliso, compuesto que prueba que no siempre el raso era liso del todo.

De un antiguo *railhar será contracción el port. rilhar ‘roer algo duro’, ‘partir con los dientes’, ‘comer rezongando’ (Moraes, Fig.)4, gall. rillar ‘comer cosas duras, roer (un ratón u hombre)’ (Sarmiento, CaG., 60v, 181v, 103v, 211v)5. De ahí probablemente gall. rillote ‘rapazuelo’ (Castelao, 64.5, 181.15, cf. 18.13), rillòta ‘tacaño, ruin, pillo’ (Vall.). Por otra parte debió existir un gallego *raelar ‘raer, rayar’ de RADERE + -ELLU, del cual se derivaría el gall. de Tuy relón ‘el último salvado del maíz y el segundo o primero del trigo’ con el cual se hace un pan ordinario, pan de relón allí, pontev. pan de ximón (vid. SÉMOLA), Sarmiento, CaG. 227r. De *RAD-ELLU gall. relo ‘instrumento para despojar el lino de la arista’, relear ‘regatear, porfiar, terquear’, releo ‘regateo’, releón ‘regatero’ (Vall.), relón ‘salvado’ (íd. y Lugrís), ‘serrín’ ‘serrín de un taladro, etc.’ (Vall.).

Rasa (‘páramo’ asturiano, según Vigón; compárese cat. ras íd., etc.). Rasar [Nebr. «r. la medida: hostio»]; rasarse; rasadura [Nebr.]; rasante [Aut.]. Rasero [«hostorium» APal. 198d, Nebr.], evolución regular (< *rasuero) del lat. vg. RASĶRIUM (sólo documentado en glosas, como adj.), de donde it. rasoio, fr. rasoir, oc. rasor, cat. raor; es probable que el nombre de Nuño Rasura, juez de Castilla, llamado Rasuera en textos arcaicos (p. ej. en el Cronicón Villarense), contenga el femenino correspondiente, hoy rasera [Covarr.; «plano de los muros de un edifimo, en su coronación» ast. V]. Rasiar ast. ‘rasar, pasar rozando’ ast. (V). Rasilla ‘ladrillo’. Rasión. Rasizu ast. ‘(terreno) semejante a un páramo’ (V). Rasura [«lo que para alimpiar alguna cosa se rae della» APal. 410d; «r. o raedura: ramentum; rasuras de cuba: eschara, stigmon» Nebr.]; rasurar [Aut.], sólo cast. y cat.; rasuración.

Arrasar [A. de Palencia «finchir fasta arrasar» 317b; 327d; PAlc.; antes se empleó rasar con el sentido de ‘arrasar’: Cuervo, Dicc. I, 624-5]; arrasadura; arrasamiento. Enrasar (cub. ‘hacer que quede plana la superficie exterior de los hornos de carbón...’ Ca., 70); enrasado; enrasamiento; enrase; enrasillar.

1 La forma castellana raso entra luego como equivalente del cat. setí, lat. bombycinum intercisum, en el dicc. valenciano de On. Pou (a. 1575), p. 324.―

2 «Aquesta es la sisa deis draps que·s venen en Tortosa: ...peça de estanfort d’Arraç o de retint», Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, 413. «La vara del mejor ras, 5 sueldos» Cortes de Jerez de 1268, y «de troxiello de viado de raz, 1 mr.» Fuero de Zorita (citas de Castro, RFE X, 126, a propósito del ras de los aranceles santanderinos del S. XIII). «Raz e bruges e barracans... e sayas... e draps de Rens», doc. de Narbona, S. XIII, en Levy.―

3 Pero sin documentarlas. «Étoffes de laine, comme rases, frises et étamines» en el Marqués de Villars (S. XVII, DGén.) ya es menos probatorio.―

4 Un *RէGէDULARE (CortesƟo) hubiera dado algo como *r(e)elar. Quizá contribuyó algún influjo de ROER y sus derivados.―

5 Cuveiro, Vall., Lugrís, «Rillar galletas», «que o verme carpinteiro lle rille os miolos» Castelao, 237.1f, 221.16, 220.6. Figuradamente pasa algo como ‘rumiar, cavilar’: «conha rolda de parados a rillaren as angurias de nao poder axudarnos» íb. 147.14. Sólo Vall. registra una variante rilar, luego dudosa, o debida a contaminación de REHILAR. Según Sarmiento (CaG., 103v) arriloar en Viveiro significa ‘espadillar el lino pasándolo y repasándolo por la tabla vertical’, lo cual me parece metátesis de un lĩo-raer ‘raer el lino’, LINUM RADERE, donde la posición muy pretónica (pronunciación debilitada) de la ĩ fué causa de que no pasara a , y lo anómalo de una terminación verbal -aer en una palabra tan larga se prestaba a trasponer en err-ilo-ar, arr-, forma de aspecto normal incorporada a los innumerables casos de arr- y de -ar (cf. rillar, de sentido y origen conexos, al que así se aproximaba). No creo que arriloar derive de rillar, como apunta Sarmiento, ni veo razón bastante para enmendar el manuscrito escribiendo arrilloar, a lo que se inclinaría Pensado.