RAER, del lat. RADĔRE ‘afeitar’, ‘pulir, raspar, pasar el cepillo de carpintero’.
1.ª doc.: Cid.
DERIV.
Raedera [«r. para raer: radula», Nebr.]; raidoriu ast. ‘rasero’ (V). Raedizo [Nebr.]. Raedor. Raedura [APal. 46d, 134b, 159d, 410b, 503d; Nebr. «ramentum»]. Raíble [Nebr.]. Raído [‘calvo’ Apol.; «rasilis», Nebr.; ‘desvergonzado’ Covarr.; raíu ast. ‘desgastado por el uso’, ‘atrevido, descarado’ V]. Raimiento. Raso [J. Ruiz; «rasilis», «r., campo llano: campus», Nebr.; Cej V, § 56]; ignoro la antigüedad de la variante ras, sólo empleada (aunque no lo advierta así la Acad.) en la loc. adverbial y prepositiva a ras o a ras de (también al ras de) y de ahí, secundariamente sin duda, en de ras en ras [Canc. de Baena, p. 189], ras con ras [1605, Pícara Justina; Covarr.] o ras en ras [h. 1630, Jacinto Polo; más ejs. Cej. V, pp. 200-1]: si no fuese más antigua podría sospecharse un préstamo del fr. o el cat. (quizá como término de fortificación, aunque no me consta este uso), pero es probable que lo sea mucho más y que naciera como síncopa castellana en el uso enclítico a ras de (comp. a través de, al revés de).
Raso m. ‘tela de seda lustrosa’ [1570, C. de las Casas; Quijote I, xxvii, 120; II, xxi, 78; II, xxvii, 105; «género de seda», Covarr.; 1618, Góngora, ed. Foulché II, 289; Quevedo, Fcha.; «la vara de rasos de colores altos de Toledo o Granada, a 28 reales», Pragmática de 1680 en Aut., con la definición «tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo; fórmase...»], junto con el cat. ras [fin S. XV, Tirant1], oc. ras [S. XIII, Levy], fr. ras [S. XVI, Carloix, en Littré], it. raso [princ. S. XVI por lo menos, Firenzuola, d’Ambra], pasa por ser sustantivación del adj. raso, en el sentido de ‘tela lisa’ (Diez, Wb., 264; DGén.; REW, 7082, con el supuesto, bastante arbitrario, de que en todas partes sea italianismo), pero es dudoso que esto sea algo más que una etimología popular; por lo menos en parte hubo confusión con paño de Ras (med. S. XV, Tafur, Andanças, 259, 256)2, o sea de Arrás, Norte de Francia, ciudad famosa por sus tapices; en efecto raso, ras y sus derivados designaron también tapices, bancales y cortinajes: «le cui cortine parte erano di broccato e di velluto, alcune altre di teletta d’oro, e di finissimi rasi dommaschi» (Firenzuola en Tomm.), «volia mudar les cortines de raç e posar-n’i unes altres de seda», «cortinatges de seda e de raç», «barques cubertes de drap de seda, e de brocat e de drap de raç» (Tirant, en Ag, s. v. raç y ras), «tres banquales de Raz, labor de brotería» (invent. arag. de 1497; otro de 1444; BRAE II, 91, 558), «un baldaquí rasinado» (invent. de 1277, Arch. Cat. Toledo, X-12-1-1, comun. de A. Castro); por otra parte, aun como nombre de tela corriente o de seda, hay también formas que se apartan de RASUS para indicar el étimo Arrás, en particular la equivalencia it. razzo que da C. de las Casas al cast. raso de seda; a pesar de las toiles rases citadas por Littré y DGén.3, me inclino a sospechar que la intervención de RASUS en todo esto sea meramente secundaria, pero sólo un estudio cuidadoso de historia comercial e industrial podrá desenredar la madeja; comp. RAJA; rasete; rasilla [1680, Aut.]; rasoliso, compuesto que prueba que no siempre el raso era liso del todo.
De un antiguo *railhar será contracción el port. rilhar ‘roer algo duro’, ‘partir con los dientes’, ‘comer rezongando’ (Moraes, Fig.)4, gall. rillar ‘comer cosas duras, roer (un ratón u hombre)’ (Sarmiento, CaG., 60v, 181v, 103v, 211v)5. De ahí probablemente gall. rillote ‘rapazuelo’ (Castelao, 64.5, 181.15, cf. 18.13), rillòta ‘tacaño, ruin, pillo’ (Vall.). Por otra parte debió existir un gallego *raelar ‘raer, rayar’ de RADERE + -ELLU, del cual se derivaría el gall. de Tuy relón ‘el último salvado del maíz y el segundo o primero del trigo’ con el cual se hace un pan ordinario, pan de relón allí, pontev. pan de ximón (vid. SÉMOLA), Sarmiento, CaG. 227r. De *RAD-ELLU gall. relo ‘instrumento para despojar el lino de la arista’, relear ‘regatear, porfiar, terquear’, releo ‘regateo’, releón ‘regatero’ (Vall.), relón ‘salvado’ (íd. y Lugrís), ‘serrín’ ‘serrín de un taladro, etc.’ (Vall.).
Rasa (‘páramo’ asturiano, según Vigón; compárese cat. ras íd., etc.). Rasar [Nebr. «r. la medida: hostio»]; rasarse; rasadura [Nebr.]; rasante [Aut.]. Rasero [«hostorium» APal. 198d, Nebr.], evolución regular (< *rasuero) del lat. vg. RASĶRIUM (sólo documentado en glosas, como adj.), de donde it. rasoio, fr. rasoir, oc. rasor, cat. raor; es probable que el nombre de Nuño Rasura, juez de Castilla, llamado Rasuera en textos arcaicos (p. ej. en el Cronicón Villarense), contenga el femenino correspondiente, hoy rasera [Covarr.; «plano de los muros de un edifimo, en su coronación» ast. V]. Rasiar ast. ‘rasar, pasar rozando’ ast. (V). Rasilla ‘ladrillo’. Rasión. Rasizu ast. ‘(terreno) semejante a un páramo’ (V). Rasura [«lo que para alimpiar alguna cosa se rae della» APal. 410d; «r. o raedura: ramentum; rasuras de cuba: eschara, stigmon» Nebr.]; rasurar [Aut.], sólo cast. y cat.; rasuración.
Arrasar [A. de Palencia «finchir fasta arrasar» 317b; 327d; PAlc.; antes se empleó rasar con el sentido de ‘arrasar’: Cuervo, Dicc. I, 624-5]; arrasadura; arrasamiento. Enrasar (cub. ‘hacer que quede plana la superficie exterior de los hornos de carbón...’ Ca., 70); enrasado; enrasamiento; enrase; enrasillar.
1 La forma castellana raso entra luego como equivalente del cat. setí, lat. bombycinum intercisum, en el dicc. valenciano de On. Pou (a. 1575), p. 324.― ↩
2 «Aquesta es la sisa deis draps que·s venen en Tortosa: ...peça de estanfort d’Arraç o de retint», Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, 413. «La vara del mejor ras, 5 sueldos» Cortes de Jerez de 1268, y «de troxiello de viado de raz, 1 mr.» Fuero de Zorita (citas de Castro, RFE X, 126, a propósito del ras de los aranceles santanderinos del S. XIII). «Raz e bruges e barracans... e sayas... e draps de Rens», doc. de Narbona, S. XIII, en Levy.― ↩
3 Pero sin documentarlas. «Étoffes de laine, comme rases, frises et étamines» en el Marqués de Villars (S. XVII, DGén.) ya es menos probatorio.― ↩
4 Un *RէGէDULARE (CortesƟo) hubiera dado algo como *r(e)elar. Quizá contribuyó algún influjo de ROER y sus derivados.― ↩
5 Cuveiro, Vall., Lugrís, «Rillar galletas», «que o verme carpinteiro lle rille os miolos» Castelao, 237.1f, 221.16, 220.6. Figuradamente pasa algo como ‘rumiar, cavilar’: «conha rolda de parados a rillaren as angurias de nao poder axudarnos» íb. 147.14. Sólo Vall. registra una variante rilar, luego dudosa, o debida a contaminación de REHILAR. Según Sarmiento (CaG., 103v) arriloar en Viveiro significa ‘espadillar el lino pasándolo y repasándolo por la tabla vertical’, lo cual me parece metátesis de un lĩo-raer ‘raer el lino’, LINUM RADERE, donde la posición muy pretónica (pronunciación debilitada) de la ĩ fué causa de que no pasara a iñ, y lo anómalo de una terminación verbal -aer en una palabra tan larga se prestaba a trasponer en err-ilo-ar, arr-, forma de aspecto normal incorporada a los innumerables casos de arr- y de -ar (cf. rillar, de sentido y origen conexos, al que así se aproximaba). No creo que arriloar derive de rillar, como apunta Sarmiento, ni veo razón bastante para enmendar el manuscrito escribiendo arrilloar, a lo que se inclinaría Pensado. ↩